lunes, 28 de febrero de 2011

Colaboración especial con Libros y Literatura

Hace unos meses Susana, a quien tengo el honor de poder llamar amiga, me propuso una colaboración especial con Libros y Literatura. La proposición sonaba muy pero que muy interesante, pero mi primera reacción fue de un miedo tremendo, ¿estaría yo a la altura de las reseñas que se hacen en ese blog?, ¿Se adaptan los libros que yo leo a la línea que se ve allí?, estas y muchas más preguntas se agolpaban en mi mente, sin embargo el espaldarazo que me dio el ganar el segundo premio en la modalidad de jurado, en el concurso de reseñas organizado por este mismo blog, me decidió a meterme de cabeza en esta aventura. Tenía un libro terminado que podía encajar a la perfección, todavía no sabía muy bien como enfocar la reseña, pero todo llegaría a su debido tiempo, y como no, llegó y este es el resultado.


Las huellas de la vida es la historia de dos mujeres que antes de que Darwin escandalizara al mundo con su teoría sobre la evolución de las especies, se atrevieron a hacerse preguntas, y a desafiar las explicaciones religiosas de la época. Dos mujeres autodidactas que siguieron investigando sin tener el espaldarazo de la comunidad científica, simplemente por su condición de mujeres, y sin embargo, sin sus descubrimientos poco se hubiera avanzado en el campo de la paleontología...


No se trata de una biografía, si no de una ficción novelada que parte de una realidad histórica y unos personajes que existieron en su época, sin embargo la autora se toma la licencia de variar fechas y sobre todo de ficcionar un poco la vida de estas mujeres para conseguir un resultado más que aceptable.


Si te apetece saber más sobre este libro pincha aquí, hoy nos vemos en Libros y Literatura. La portada es una de la razones que me empujaron a adentrarme en las páginasde este libro.

viernes, 25 de febrero de 2011

BBF# 6


Hay veces que un libro se hace tanto de desear, que el tiempo parece que se pare y que no avance en la dirección deseada. Eso mismo me ha pasado a mí con este libro que os presento esta semana. Hacia últimos de septiembre empecé a verlo por la librerías, me he moderado un poco y como se que me he hecho fuerte me permito entrar en ellas, aunque no comprar. Demasiado acumulado por leer, poco espacio en casa y el dinero no sobra precisamente y la lectura es un placer no un bien de primera necesidad. No me tiréis mucho las orejas chicos, pero cuando el dinero no sobra precisamente hay cosas más importantes.

Por aquel entonces también comencé una nueva aventura. Dos veces por semana iba a la capital con mi hijo. Si soy de pueblo a mucha honra, ayyyyyy que me voy por las ramas, pues como os decía me veía y me veo obligada a desplazarme dos veces por semana, uno de ellos durante cinco horas, me venía bien porque tenía unas opos pendientes, sin embargo una vez allí me hice socia de la biblio y comencé a ver que no se parecía en nada a la de mi pueblo. Así que poco a poco aprendí a manejarme, aprendí las ventajas que tenía y pronto me dí cuenta de que la gente tiraba mucho de reserva, si no era poco menos que imposible leer según que libro.



A principios o mediados de octubre, hice la reserva de este libro, ya me avisaron de que tenía una cola bastante larga y que no me apurara, el martes por la mañana me llamaron para infórmarme de que por fin me había tocado el turno. Tenía un libro para devolver ese mismo día y además era día de visita a la capi... Cuando lo tuve en las manos no pude menos que empezar a leer las primeras líneas.




El libro en cuestión es :



Titulo: Lo que me queda por vivir

Autor/a: Elvira Lindo

Editorial: Seix Barral. Biblioteca breve

nº de páginas: 267



"Al verme entrar en el café se levantó de un salto y me esperó con los brazos caídos, como si estuviera dispuesta a recibir con la misma conformidad un beso o una puñalada. Me acerqué y le di un beso. Entonces se sentó y me pareció escuchar un suspiro de alivio"

En este tiempo he leído opiniones de todo tipo y la verdad es que me han desanimado un poco con respecto al libro, pero como es lo primero que leo de la autora supongo que yo no veré todos esos peros que han puesto de manifiesto sus lectores habituales.

miércoles, 23 de febrero de 2011

La hora de las sombras. Johan Theorin



La hora de las sombras, es una novela tan intrigante como compleja de reseñar. Hay tantos puntos por tocar y hay que hacerlo tan sutilmente para no revelar nada de la trama que me he encontrado varios días delante de esta hoja en blanco sin saber como abordarla. La primera vez que vi reseñada esta novela en el blog de Isi ya me cautivó, pero ha sido gracias a Blogguz y a Random House Mondadori que ha desembarcado en mi casa, y la he podido disfrutar de a poquitos, paladeándola, sumergiendome en su tristeza, en el ambiente opresivo de la isla de Öland, en el mutismo de sus gentes, en la niebla que todo lo engulle y desorienta.


Theorin reconoce que la idea de la novela surgió a raíz de una entrevista que como periodista le hizo a una persona mayor, esta le contó una extraña historia de un chico joven que se había convertido en asesino y había huido a Sudamerica, "quedé fascinado con el caso de asesinato que me contó, no tenía nombre, pero lo llamé Nils Kant, y empecé a imaginarme quien era esta persona.Y cada vez que iba a Öland, lo veía caminar". En un principio lo concibió como un relato corto, sin embargo este empezó a tener vida propia y a crecer y crecer, convirtiéndose en una criatura diferente.


No obstante, fue un hecho doloroso para él, que lo sumió en la tristeza y la desesperación, la muerte de un amigo, el que acabo de dar forma a la novela. Julia nació de esta experiencia, el dolor de Julia por la desaparición de su hijo es el dolor que sintió el autor por la de su amigo, el duelo de la protagonista un reflejo del duelo del autor. No es de extrañar que este personaje esté tan bien dibujado, perfilado y con los sentimientos a flor de piel.


Nos encontramos ante una novela negra nórdica, con los tópicos propios de esta, pero al mismo tiempo diferente. Ante nuestros ojos toma vida un tiempo hostil, una isla cerrada, unos habitantes tan inhóspitos como la tierra en la que viven, una tristeza contagiosa, y el alcohol que se derrama a raudales por las venas de uno de los protagonistas, hasta aquí podríamos tener la radiografía de la mayoría de la novelas negras nórdicas. ¿Entonces donde radica la diferencia? En la falta de detective, no es una novela negra al uso, ni falta que le hace. Tampoco hay un cadáver explicito al comenzar la investigación, aunque luego irán apareciendo algunos, y la persona que se dedica a investigar es un octogenario reumático, con graves problemas de movilidad, le ayudan en sus hipótesis otros compañeros también mayores, y para mí es justo eso lo que pone esa nota de optimismo a la novela, puesto que vejez no es sinónimo de ser un estorbo, uno puede permanecer activo y seguir luchando, de hecho cuando todo le mundo ha dejado por muerta la investigación son este grupo de ancianos los que no se resignan y siguen investigando por su cuenta, con el riesgo que ello conlleva.


La trama comienza en 1972 con la desaparición de Jens Davidsson, un niño de seis años, curioso que aprovecha que su madre y su abuelo no están en casa y que su abuela delicada de salud duerme la siesta, para trepar por el muro que separa su casa del exterior, la niebla es muy densa ese día y al poco tiempo se siente perdido, desorientado, ha encaminado sus pasos al lapiaz... allí se encuentra con Nils Kant, pero este dato sólo lo conoce el lector, la novela se desarrolla sin tener ningún tipo de conocimiento de este hecho. Las hipótesis que barajó la investigación es que bajó a la playa y se ahogó, sin embargo hay dos personas que no creen que eso fuera posible, su abuelo Gerlof, y su madre Julia.


Este primer capitulo le da pie a Theorin para contarnos de forma alterna la historia de Nils Kant, un hombre taciturno, solitario y violento.... aunque no siempre, más que violento era irascible y siempre actuaba a la defensiva, si percibía peligro actuaba en defensa propia. Este carácter le llevo a cometer varios asesinatos y a exiliarse a Sudamerica...¿Pero para siempre?, ¿Con quien se encontró Jens en el lapiaz?.... muchas preguntas y sus respuestas están en las páginas de esta absorbente novela. Un personaje mimado y cuidado en exceso, al final puedes llegar incluso a sentir compasión por él, una víctima de las circunstancias que le toco vivir, un superviviente, una persona que se adapta como puede al entorno. Con todo lo que este personaje entraña me ha gustado mucho su historia que comienza cuando es pequeño, pasa de puntillas por la II Guerra Mundial y nos traslada a Sudamerica. Al personaje se le ve una evolución, siempre sumido en ese afán por sobrevivir, por poder abrazar de nuevo a su madre, por volver a su isla natal.


Desde ese primer capitulo, han pasado veinte años. Julia esta cerca de la cincuentena, es enfermera en Gottemburgo, pero casi siempre esta de baja médica desde que su hijo desapareció, sólo busca una explicación, saber que le pasó ese día a su hijo. La culpa la corroe, la relación con el resto de la familia se ha enfriado de tal forma que es casi inexistente, y ella se refugia en el alcohol, que le ayuda a olvidar y mantener de a poquitos la cordura. Con Jens desaparecieron muchas cosas y ella necesita cerrar la historia como único modo de poder continuar con su vida. El personaje esta dibujado con guante blanco, es imposible no sentir compasión por esta mujer, su obsesión acaba siendo la nuestra, encontrar a Jens le pese a quien le pese. Sin embargo no estará sola en esta aventura la acompañará su padre Gerlof.


Theorin se basó en su abuelo, antiguo capitán de barco que siempre le sorprendía con sus historias, para dibujar el personaje de Gerlof. Ya retirado este capitán no ha cejado a lo largo de los años en su empeño por arrojar luz a lo que le sucedió a su nieto, la culpa lo corroe tanto como a su hija. Veinte años después del suceso y sin que haya avanzado mucho en la investigación, se encuentra en una residencia para ancianos, aquejado de un reumatismo que le dificulta bastante la movilidad. Sin embargo no deja que la enfermedad le gane la partida y se obliga a moverse. Y en esta coyuntura recibe un sobre con una sandalia de niño que podría haber pertenecido a Jens. Comienza una nueva etapa en la investigación y necesita cerca a su hija, al menos para que le confirme que perteneció al pequeño.


Con este fin Julia viaja de nuevo a Öland y allí se reencuentra con sus fantasmas, en su pueblo solo viven dos personas, las casas de verano están cerradas, el ambiente es deprimente, ve a Jens por todas partes pero una vez comprueba que sí es sandalia su determinación por encontrarlo crece. Se encontrara con el mutismo de los lugareños, con muertes que van sucediendose a su paso, y que le cierran las puertas a una posible verdad. Nada es lo que parece en esa pequeña sociedad que esconde sus secretos y es capaz de vivir con ellos, y sobre todo al ir acercándose a la verdad despertarán el recelo del asesino que ve peligrar su secreto e ira terminando con todo aquel que se acerque demasiado a la verdad.


Theorin consigue que las dos historias mantengan la expectación del lector, el hecho de alternarlas nos va dando una idea clara de quien es la persona sobre las que gravitan todas las culpas, sin embargo ¿es posible que fuera él?, el final de la historia de Nils Kant arroja luz sobre lo que paso en el lapiaz, pero las apariencias engañan, la niebla cubre nuestra mente y nada es lo que parece. Y eso lo aprenderá Julia de una forma nada agradable.


El autor pasó los veranos de su infancia en la isla, y eso se nota en las descripciones, sin embargo no todos los enclaves existen, la ciudad de Stenvink es invención del autor, las empresas y los personajes son ficticios, algunos inspirados en su propia familia, al final del libro incluye fotos de sus familiares, de su abuelo que inspiró a Gerlof, de su tio Egon que viajó a Sudamerica y era cantero, peluquero y buzo. Las profesiones de la isla aparecen muy bien retratadas, la de cantero, la de capitán, y la de los pescadores, las historias que le contaban tanto su abuelo, como su tío, como su madre, fueron dando forma a esta novela. Las fotografías comentadas por el autor al final del libro son una gozada, y te trasladan a la isla, al leer estos comentarios te das cuenta cuanto del autor hay en Julia y cuanto de su abuelo hay en Gerlof, salvando las distancias.


Con este titulo el autor gano el premio a la Mejor novela criminal Sueca en 2008 y el Glass Key en 2009, forma parte de la cuatrilogía de Öland, sin embargo se puede leer de forma independiente porque cada libro cierra la historia. La continuidad en la serie la marca la isla en las distintas estaciones del año y el personaje de Gerlof... La hora de las sombras retrata la isla sueca en otoño. Es una novela que te mantiene expectante hasta el final, el autor consigue trasladarte la desazón de los personajes a esa hora de las sombras, cuando anochece y las sombras van adueñándose del paisaje,un momento en que tradicionalmente se contaban historias acordes con el momento que se vivía.


No veo el momento de leer la Tormenta de nieve, la segunda parte de esta cuatrilogía, que como su propio nombre indica se desarrolla en invierno, y ya esta prevista para la próxima primavera la tercera entrega, La marca de sangre. Si eres lector@ de novela negra, esta novela te envolverá como lo hace la niebla, te hará pasar por distintos estados de ánimo, y te dejará un grato sabor de boca al final. Una novela donde la ambición desmedida, el afán de venganza, y el odio entretrejen sus hilos para dar lugar a una novela negra de calidad.

lunes, 21 de febrero de 2011

Sorteo Hipatía

Hacía tiempo que había leído sobre el blog Libros con alma, pero no sé porque nunca me había perdido entre sus entradas, quizás porque no tengo tiempo ni de seguir bien los muchos a los que soy asidua, y temía ampliar como ha sucedido ese territorio restringido por el que me suelo perder sin ningún problema.


Esta entrada no obstante es para anunciar uno de los varios concursos que hay activos en este blog, que debo reconocer que es muy interesante y cuyo ritmo me veo imposibilitada para seguir, puesto que publica varias entradas dentro del mismo día.


El objeto de mis deseos en esta ocasión son dos libros El sueño de Hipatía de José Calvo Poyato y El hombre más buscado de John Le Carré, este último fue uno de mis escritores favoritos, y hoy lo tengo un poco olvidado, pero tendré que remediar este desaguisado. Junto a estos dos libros en el Sorteo Hipatia se incluyen algunas monerías que puedes ver en el blog.


Si te apetecen estos dos libros tienes de plazo para participar hasta el día 23 de febrero y es internacional, se que he sido un poquito justa en anunciar el concurso, pero es que no hace tanto tiempo que me he enterado de él. Eso sí consultad bien las bases, porque están muy bien definidas y explicadas, y no deja ningún cabo suelto, la responsabilidad de la participación recae en la persona que desea formar parte del sorteo, así que tú tendrás que comprobar que todos los enlaces estén bien puestos y funcionen, de lo contrario puedes ser eliminada. No es mucho lo que se exige, así que con estar atenta a que los enlaces no estén rotos y a las entradas que publica para comprobar tu numero o si has sido eliminada por no cumplir requisitos, puedes enmendar todavía el error.


Os animo a descubrir este blog, si este concurso no es de vuestro agrado, hay otros en activo en estos momentos, para mi ha sido un autentico descubrimiento y pienso perderme entre sus letras más de una vez, aunque no siempre pueda comentar. Por cierto me ha gustado sobremanera el diseño del blog

viernes, 18 de febrero de 2011

BBF# 5



Normalmente me gusta intercalar géneros, después de una época en la que solo leía novela negra y vi peligrar mi integridad mental decidí no leer varios libros de esta temática juntos. Acabo de terminar La hora de las Sombras de Johan Theorin y os adelanto que me ha gustado muchisimo, y ahora debería haber cogido un libro light. Sin embargo las ocasiones las pintan calvas y hay que aprovecharlas. Hace unos días cuando fui a la biblioteca habían traído las novedades, había un montón para elegir, La princesa de Jade de Coia Valls, el último de Murakami, y unos cuantos más que tengo en mira, sin embargo mis ojos se fueron a esa portada negra, y blanca, novela negra de nuevo. Como son novedades o aprovechas el filón o puedes tardar meses en leerlo, y otra peculiaridad no se renuevan, así que o lo leo ahora o tengo que devolverlo sin leer y he decido romper una de las normas que me he autoimpuesto.


Supongo que habréis un poco deducido de que libro se puede tratar, por si acaso no he sido muy explicita...




Titulo: La isla de los cazadores de pájaros


Autor: Peter May


Editorial: Grijalbo


Nº de páginas: 399


"No son más que unos críos. Dieciséis años. Envalentonados por el alcohol y apremiados por la cercanía del sabbat, se lanzan a la oscuridad.

Es raro, pero apenas sopla un ligero viento. Y por una vez es cálido, como el aliento en la piel, aterciopelado y seductor. Una leve neblina oculta las estrellas del cielo de agosto, pero los tres cuartos de luna visibles vierten su luz pálida y exangüe sobre la arena compacta que ha dejado la marea al descender. El mar respira suavemente sobre la orilla, fosforescentes burbujas de espuma plateada sobre dorado. La joven pareja apresura el paso por la carretera que baja del pueblo; la sangre late en sus sienes con el ritmo del oleaje."

miércoles, 16 de febrero de 2011

Apadrina un libro...


Ana y Anabel, las administradoras del blog Aventarte, han organizado un concurso de lo más peculiar, para ser su primer concurso se lo han currado muchisimo. Os cuento un poco por encima porque lo mejor es acudir a la fuente principal para informarse.

Todos hemos leido alguna vez algún libro que nos ha gustado mucho y que vemos que no ha tenido mucha resonancia, algunos incluso ninguna, y otros pasado un tiempo han sido descatalogados. Las chicas de Aventarte nos proponen que estos libros no caigan en el olvido, que apadrinemos uno que nos haya gustado especialmente y que no creamos que haya tenido la suficiente difusión o que no ha sido tratado como se merecía.

A que es interesante la propuesta? Tengo que dar las gracias a Susana Hernandez, gran amiga virtual, que conocedora del poco tiempo del que dispongo me mando la iniciativa por correo, sin embargo no me encontraba yo en un buen momento y casi se me pasa.


La forma de apadrinar el libro es con una reseña sobre él. Yo como solo se puede apadrinar uno estuve dandole vueltas a la cabeza, porque habían dos que me habían gustado mucho y que desde luego si algún día se convierten en best seller será gracias al boca-oreja y a este mundo de internet y los blogs. Los dos libros en cuestión eran Vida de Martin Pijo de Miguel Baquero, y Tribulaciones de un sicario, de Elena Casero. Puesto que Cesar de Asomate y verás ha elegido reseña Vida de Martin Pijo, la decisión la tengo más fácil.


Tengo que recordaros que ambos estaban entre los diez mejores libros que leí el año pasado y que figuran en el meme lo mejor del 2010. Así que seguro que la elección no sorprenderá a nadie, o al menos si lo hace no en exceso.


Teneis plazo para participar hasta el día 27 de febrero y las reseñas se pueden votar, la mia todavia esta en el camino, Anabel esta en ello, porque les ha caido un tremendo trabajazo. Es un concurso y no os he hablado del premio.... Como no podía ser menos es un libro, que la editorial Onagro ha puesto a disposición de Aventarte y vendra firmado por el autor. El tesoro de Espoz y Mina de Fernando Jimenez Ocaña, y un marcapaginas de ganchillo muy original y sobre todo diferente a los que normalmente usais, que podreis ver junto con las bases pinchando aqui
















lunes, 14 de febrero de 2011

El frio modifica la trayectoria de los peces. Pierre Szalowski

Este fin de semana ha sido muy intenso para mí, mi hermana pequeña que esta en todo, me montó el sábado una cena de cumpleaños de aquí no te menees, que solo me falto llorar como una tontaina. Y el domingo hubo repito, porque mi cumple fue ayer, y la parte de la familia que tenía otros compromisos estuvo por allí. Mis sobrinos de a penas 4 años colaboraron en la realización de una tarta en forma de corazón, que por cierto estaba buenisima. Este año no me han regalado libros, lo pedí yo expresamente porque no hay forma de guardarlos ya y se me amontonan tantos por leer que ya me agobio un poco, sin embargo no por ello no he tenido regalitos, que prometo enseñarlos en otro momento, porque hoy no tengo la foto lista.



Aprovechando que he pasado un finde estupendo y que hoy es el día del angelote, me apetecía traer la reseña de un libro muy optimista, de un cuento de navidad a lo moderno, con situaciones que se dan hoy en día y como todo cuento con un final feliz, que me ha hecho preguntarme si de darse una situación así en la realidad tendría un final tan rosa. Con todo esta lección de optimismo me ha gustado y la recomiendo.


Hubo una época en que este libro parecía perseguirme por todas partes, lo veía en las librerías en los blogs, y las reseñas me seducían, pero cuando me acercaba a una librería a comprarlo, la portada de la edición de bolsillo me echaba hacía atrás, no me gustaba nada, y siempre me llevaba otro libro. Sin embargo, poco después de navidad lo encontré en la biblioteca, por primera vez en meses no estaba prestado y aunque tenía en préstamo otros tres libros, no dude en llevarlo conmigo, y lo leí en una tarde, unas tres horitas de lectura continuada me llevaron a tocar el cielo y a sonreír en no pocas ocasiones.


La novela parte de una situación demasiado común en nuestros días, un niño de once años cuyo nombre desconocemos, nos cuenta la historia en primera persona, aunque otros personajes ponen también su granito de arena. El niño en cuestión se siente afortunado, sus padres siguen juntos, y no se ha convertido en un numero más en su clase de los que han pasado por la separación de sus progenitores y tienen que vivir en dos casas diferentes. Llega la navidad y le han regalado una cámara de video que cuesta un dineral, sin embargo sus padres se han propuesto fastidiarle las fiestas y le anuncian que han decidido separarse, el mundo se le cae a los pies e intenta todo tipo de argumentos para que sigan juntos, sin embargo va a convertirse en un numero más.


Desesperado pide ayuda al cielo y en su inocencia piensa que este se la ha concedido. En ese momento conocemos al resto de personajes que completan el elenco de esta novela, una pareja de homosexuales, una bailarina de streptease, un estudiante ruso que prepara una tesis en la que pretende demostrar con la ayuda de cálculos matemáticos, cuatro peces y una pecera a temperatura constante, que realmente nosotros no elegimos libremente si no que lo hacemos condicionados por los demás, el amigo del chico en cuestión y su padre un hombre amargado, que pasa la vida en el sofá de su casa y bebiendo en exceso.

A simple vista estos personajes poco tienen en común salvo vivir en un mismo barrio, pero una tormenta de hielo de proporciones descomunales, les hace conocerse, y vencer muchos prejuicios que tenían los unos contra los otros, sin embargo nuestro protagonista no esta contento, parece que el mal tiempo beneficia a todo el mundo menos a él, y esto lo tiene un poco enfadado. Con paciencia las cosas vuelven a su sitio y al final de una gran catástrofe medioambiental obtenemos una amistad a prueba de bomba.


En este libro se pone de manifiesto, hasta que punto nos relajamos las personas una vez conseguimos nuestros objetivos, como vamos cambiando, como descuidamos cosas importantes, como damos por sentados prejuicios que no hemos comprobado, como ante las dificultades sale a relucir lo mejor de cada ser humano, y como si volvemos a tener ilusión por vivir y por ser quienes eramos las cosas cambian y vuelven a ser mejores.


El final me ha parecido mega optimista, creo que si las personas somos capaces de sacar lo mejor de nosotras mismas en situaciones limite, tampoco somos la alegría de la huerta y las consecuencias de ello raramente perduran tanto en el tiempo. A pesar de este final demasiado de cuento de hadas, y fueron felices y comieron perdices, creo que es una lectura recomendada tanto para padres, como para hijos. En el sentido de que nosotros tomamos decisiones sin tener en cuenta como pueden sentirse ellos, y para hijos para que entiendan que a veces entre los padres las cosas no son tan fáciles como ellos creen que son.

La portada del libro que leí me gusto muchisimo, el azul eléctrico, los peces tropicales y ese niño superpuesto en blanco y negro, lastima de portada de la edición de bolsillo, que me hizo perderme durante mucho tiempo un libro que merece la pena leer, y que intentaré releer el año que viene por navidad.