domingo, 28 de febrero de 2016

El tren de los huérfanos. Christina Baker Kline

Leí esta novela el año pasado, ya había casi declinado el reseñarla, ya no tanto por no tener frescas las impresiones, que las apunto nada más terminar la lectura, si no por el tiempo pasado desde la publicación de la novela. Sin embargo el otro día en twitter vi que ya iban, si no recuerdo mal por la segunda edición en formato bolsillo, y me dije, si todavía es una novela que la gente compra, ¿porqué no animar a quién pueda tener dudas?

Así que cogí mi libreta, releí mis impresiones, para refrescarlas volví al libro, y leí al azar unos cuantos capítulos, y me puse ante la pantalla del ordenador dispuesta a contaros mis impresiones sobre una novela que me cautivó por varios motivos, primero por sus protagonistas, una joven y una anciana, que a pesar de lo que pudiera parecer, tenían mucho en común y su encuentro podía ser beneficioso para ambas. También por narrar un episodio para mi desconocido de la historia americana, y como no por la forma de narrarlo, la prosa de la autora me ganó desde que comencé la lectura.

Por todo ello no me he resignado a que mi opinión se quedara en un cajón y he decidido compartirla con vosotros, igual suerte correrán otras novelas que se quedaron en borrador, o en meros apuntes, aquellas que crea que merezcan la pena saldrán a la luz.

La autor@:

Christina Baker Kline es novelista, ensayista y editora. Nació en Cambridge, Inglaterra, y se educó primero allí y luego en el sur de Estados Unidos y en Maine. Se licenció en Yale, Cambridge, y en la Universidad de Virginia, donde obtuvo una beca Henry Hoyns en Escritura de Ficción. Entre 2007 y 2010 una beca de la Universidad de Fordham le permitió dedicarse en exclusiva a escribir.

Sus ensayos, artículos y reseñas han aparecido en medios como el San Francisco Chronicle, The Literarian, Coastal Living, More y Psychology Today.

Además de El tren de los huérfanos, que ocupó el número uno en la listas de los más vendidos del New York Times, ha publicado las  novelas Bird in Hand, The Way Life Should Be, Desire Lines y Sweet Walter.

Vive en una vieja casa en Montclair, Nueva Jersey, con su marido y tres hijos.

Sinopsis:

Para evitar ser enviada a un centro de menores, Molly Ayer, de diecisiete años, se ve obligada a ayudar a una mujer de noventa a ordenar su desván. Al principio la tarea le resulta algo fastidiosa, pero a medida que revisa con Vivian Daly sus recuerdos y posesiones, descubre que ella y la anciana no son tan diferentes.

Desplazándose desde el Maine contemporáneo a la Minnesota de los tiempos de la Gran Depresión, El tren de los huérfanos es una novela inspirada en hechos reales que nos habla de pérdidas, de segundas oportunidades y de amistad inesperada.

El contexto histórico:

Me gustan los libros que además de entretenerme me ayudan a aprender, me descubren hechos históricos, o personajes ya sea reales o ficticios que me enamoren. Este es uno de ellos y es que la historia americana me es bastante desconocida y tampoco es que yo ahonde demasiado en el periodo histórico en el que se desarrolla

Los llamados trenes de huérfanos existieron y estuvieron vigentes desde 1854 a 1929. En los años cincuenta Nueva York esta sobre poblada de emigrantes, eran tiempos de hambre y epidemias muchos de ellos morían, y los niños quedaban desamparados. Los orfanatos se vieron desbordados. Pensaron que la solución sería reubicarlos, intentar encontrar para ellos una familía que los quisiera y los educara.

Por ello partían de forma regular desde ciudades ubicadas en la Costa Este estadounidense hacia las tierras de labranza del Medio Oeste, en el viajaron miles de niños abandonados, desde bebés hasta adolescentes, en busca de una vida mejor, pero no todos la encontraron. Y no todos lo hicieron voluntariamente. Después de muchos días en los trenes donde los mayores cuidaban de los más pequeños, cuando llegaban a las ciudades era bañados, vestidos y puestos en fila para ser exhibidos. Los que no tenían suerte volvían a subir al tren, hasta la próxima parada.

Los que más posibilidades tenían de encontrar una buena familia que los quisiera y los adoptara eran los bebés, sin embargo los más mayores tenían muchas papeletas para convertirse en mano de obra barata, y en ocasiones gratuita. Las familias que los acogían debían alimentarlos y darles una educación, las más de las veces esto último brillaba por su ausencia, y la comida era también escasa, muchos eran tratados peor que animales, incluso maltratados por aquellos que los acogieron.

Al profundo desarraigo que sufrían estos niños, había que sumarle que les era cambiado el nombre las más de las veces, si una familia los rechazaba volvía a comenzar para ellos el peregrinar y debían sentirse agradecidos. Al final de la novela la autora incluye el testimonio de algunos de esos niños que viajaron en esos trenes, niños que crecieron y se transformaron en adultos y a los que siempre les ha faltado algo.


Mis impresiones:

A pesar del tiempo transcurrido Nyamh, todavía regresa mi memoria, y pienso cuantos como ella viajaron a Estados Unidos en pos de un sueño y se encontraron con un infierno, de tener una familia a perderlo todo, en un país extraño, y con un color de pelo que suelen rechazar, puesto que nuestra protagonista es pelirroja y su pelo llama la atención, y no siempre para bien.

El tren de los huérfanos es una historia narrada en dos tiempos. Una trama se desarrolla en la actualidad, en ella nos encontramos a una joven cuya vida no es nada fácil, que vive en acogida desde que murió su padre y su madre se reveló incapaz de cuidar de ella. Arisca y siempre enfurruñada con el mundo, intenta que su imagen le sirva de escudo, aleje de ella a quién pueda hacerle daño, colecciona familias de acogida como otros coleccionan cromos. Su rebeldía le lleva a romper las normas donde va, hasta que llega un momento en que se ve obligada a hacer servicios a la comunidad o ingresar en un centro de menores.

Ayudar a una anciana nonagenaria a ordenar su trastero es infinitamente mejor, o eso piensa al principio, pero entre ellas no surge de forma inmediata la simpatía, las almas heridas es lo que tienen, siempre levantan muros que son difíciles de resquebrajar.

La otra trama se desarrolla en el pasado, desde 1929 hasta 1943, en ella la gran protagonista en Nyamh, nuestra anciana nonagenaria, que conocemos como Vivian Daly. Con ella viviremos su periplo desde Irlanda, hasta la Costa Este americana y mucho más tarde hasta el Medio Oeste, y la acompañaremos hasta su madurez.

Ambos hilos temporales son fácilmente reconocibles, y a pesar de ello la autora al principio de cada capítulo nos sitúa en la fecha y en el lugar en que se desarrollan. En la trama del presente la autora recurre a un narrador omnisciente en tercera persona que se centra en la perspectiva de Molly, sin dejar de lado la de la anciana. En la trama del pasado es la propia Vivian la que en primera persona nos narra su historia, por lo tanto es más intimista, también más extensa.

Cuando nos encontramos ante dos líneas argumentales es difícil conseguir el equilibrio de manera que una no eclipse a la otra, Christina no lo ha conseguido, la historia de Vivian es mucho más atractiva, y se impone, al menos en mi caso sí, a la del presente, en la que resulta complicado empatizar con Molly, pero también con Vivian al principio, sin embargo la pequeña Nyamh se gana al lector desde el principio, desde las primeras líneas que protagoniza.

La autora hace gala de una prosa ágil, cuidada, sencilla, en la que a pesar de la dureza de los tema que trata no se ceba en ellos, no los dramatiza, se limita a exponer los hechos, y a mostrarnos los sentimientos encontrados de esos niños que eran arrancados de lo que conocían hasta ese momento y llevados hacia una suerte incierta. La narración se combina con los diálogos, haciendo que la lectura fluya y que no decaiga en ningún momento, ni siquiera cuando se recala en el presente, mucho menos atractivo.

El que ambas protagonistas sean antagónicas y afronten de distinta manera su situación es parte de su atractivo. La vida ha sido dura para ambas, pero mientras Vivian siempre ha sido dulce, y muy responsable además de inteligente, Molly es más reservada, huraña, arisca, inconformista. La ilusión que pone Vivian en aprender, en sacar el lado positivo de todo, en tomar responsabilidades desde muy niña, no la muestra Molly, y sin embargo ambas tienen una infancia complicada, ambas han sufrido rechazo y no han vivido en el mejor de los ambientes, pero la forma de enfrentarse a ellos, hace que Vivian sea más afortunada que Molly.

Como ya he comentado es muy difícil empatizar con Molly, hay que ir avanzando en la lectura y conocerla para entender su forma de comportase, quizás por ello, porque sobre ser antagónicas son tan parecidas, entre ellas surge la amistad y la compresión, y nos regalaran momentos inolvidables, porque la vejez y la juventud no tienen porque siempre estar en extremos opuestos que no se puedan tocar.

La autora toma un hecho histórico, los trenes de huérfanos para tratar temas muy complejos, como las relaciones familiares, la importancia de conocer nuestro pasado para construir nuestro presente, el desarraigo, la pérdida de identidad, de los lazos afectivos, y como todo ello afecta en el desarrollo de una persona, en quién acaba siendo. El tren de los huérfanos es una historia de superación, de lucha contra la adversidad, de la capacidad de adaptación del ser humano, de segundas oportunidades y un canto a la amistad.

Por todo ello me parece una lectura recomendable, que no dejará indiferente al lector, que seguro que le toma cariño a esa niña pelirroja que termina convirtiéndose en una anciana que sigue mirando a través de esos ojos infantiles, que sigue acusando las pérdidas, que sigue soñando, y seguro que también termina queriendo a esa muchacha arisca que se refugia en los libros y que levanta muros para protegerse.

Conclusión:

Si además de entretenerte te gusta conocer episodios desconocidos de la historia, El tren de los huérfanos es una apuesta segura. Su lenguaje claro, sencillo y ágil te transportara a principios del siglo XX, a las dificultades que atravesaban aquellos que menos tenían, y te traerá de vuelta al siglo XXI, en que las circunstancias serán distintas, pero los que sufren siguen siendo los mismos.

Molly y sobre todo Vivian te robaran el corazón y el giro que da al final la historia te sacara una sonrisa que perdurara durante mucho tiempo.

Por si necesitas un empujoncito más te dejo el book trailer de la novela, espero lo disfrutes, sitúa muy bien el contexto de la novela y al menos a mí si no la hubiera leído ya cuando lo encontré me hubiera motivado a hacerlo.




miércoles, 24 de febrero de 2016

Secreto de confesión. Salvador Felip

Hay novelas que te entran por los ojos y otras que te entran por los oídos, si es que puede decirse de esa forma, y es que nada me había llamado especialmente la atención en esta portada, ni su título, hasta que Montse me dijo que le echara un vistazo a la sinopsis que pintaba muy bien. Y con esa lectura me quedé prendada de una novela que todavía no había salido a la venta.

Pronto empecé a verla en blogs, y todo el mundo comentaba lo tremendamente adictiva que resultaba, y ya ahí sucumbí, no pudo ser de otra forma. Hace ya un tiempo que terminé su lectura y sin embargo todavía queda poso de esta novela en mí, me resultó ya no solo adictiva, si no que me pareció muy bien tramada, porque hasta el final el autor nos tiene engañados, va dándonos una de cal y una de arena, nos hace construir hipótesis a cada cual más descabellada, nos hace sufrir con el padre Martin, y con un giro sorprendente nos pone en situación. Sinceramente es una novela que me ha tenido en vilo durante todo el recorrido y me ha hecho sufrir por la suerte del sacerdote, incluso me he planteado que hubiera hecho yo en su lugar.

El autor:

Salvador Felip nació en Madrid en 1971, es ingeniero superior aeronáutico por la Universidad
Politécnica de Madrid. Actualmente, compatibiliza su a la escritura con su trabajo de consultor de seguridad informática. 

Su primera novela El ocaso de Bizancio (2008, Ediciones B) delata su interés por el olvidado imperio romano de oriente, lo que continúa en su segunda obra El sueño de Justiniano (2010, Ediciones B). Tras participar en el II Concurso de relato histórico Hislibris, su relato La historia secreta, se ha incluido dentro del libro I y II concurso de relato historico Hislibris (2010, Evohé). Con Secreto de Confesión editada por Pamies se adentra en el mundo de la novela negra.

Sinopsis:

Sentado en la oscuridad del confesionario, el padre Martin escucha su sentencia de muerte de labios de un desconocido. Escéptico ante la idea de qeu un asesino le anuncie abiertamente que piensa matarlo, la aparición del cuerpo  mutilado de una mujer en el mismo barrio en el que se levanta la parroquia de San José convence al sacerdote de que la amenaza no es ninguna broma, sino una advertencia del futuro que le aguarda.

Amordazado por el secreto de confesión, que le impide acudir a la policía en busca de ayuda, el padre Martín se lanzará a una desesperada carrera para encontrar la pista que le indique la identidad del asesino que va tras él, así como el motivo que le impulsa a desear su muerte. En el desesperado camino se cruzará con Jesús Arteaga, el bronco inspector de policía al frente de la investigación del homicidio. A medida que las pesquisas avanzan sin que el caso de señales de aclararse, el asesino golpea de nuevo, convirtiendo al padre Martín no solo en su próxima víctima, sino en sospechoso delante de la policía. Atrapado entre la justicia y el hombre que le susurró su  muerte a través de la celosía del confesionario, el sacerdote se verá envuelto en una espiral de violencia e intriga de la que dependen su vida y su propia alma.

Mis impresiones:

Desde hace tiempo  mantengo que la editorial Pamies cuida tanto su catalogo que para mí es una apuesta segura, un puerto al que acudir cuando todo lo demás me falla, cuando la crisis lectora se avecina, o cuando simplemente ningún libro me atrapa. Ya no solo cuida lo que publica, si no también las ediciones, haciendo cómoda la lectura, y eso mi vista cansada lo aprecia muchísimo.

La novela comienza fuerte, diría yo que muy fuerte, presentando al padre Martin, un hombre que se adentra en la madurez como titular de la parroquia de un barrio humilde, en un tiempo en que las vocaciones escasean y la gente va a lo suyo, en la que los valores no son lo que fueron en su juventud, y en la que los achaques del padre Hurtado le obligan a hacerse cargo de más responsabilidades. Una de ellas es la confesión y ahí es donde se nos asesta el primer golpe

Un ligero crujido desveló la entrada de una persona en el habitáculo destinado a los fieles, atrayendo su atención. La puerta se cerró de nuevo y una figura se  se arrodilló junto a la celosía de madera, lo suficientemente alejada para que su rostro permaneciera en la  penumbra,  convertido en una sombra de la que solo destaca una poblada barba y unas grandes gafas de sol.

_ Ave María Purísima_ recitó el recién llegado, con voz apagada.

_Sin pecado concebida_ respondió el sacerdote.

_ Me confieso, padre, porque voy a pecar_ prosiguió el desconocido_. Voy a matar a un hombre.

Asombrado, el padre Martín se mantuvo en silencio durante unos segundos, dudando si no habría malinterpretado lo que acababa de escuchar.

_¿No le gustaría saber quién será la víctima?_ inquirió el hombre.

_¿Quién?

_Usted, padre.

No diréis que no comienza fuerte, y apuesta de la misma forma, porque le queda mucho recorrido a la historia. Tenía yo mis dudas de que el autor pudiera mantener el ritmo durante toda la trama, porque no es precisamente una novela corta, aunque vuele en las manos del lector.

A pesar de lo que he comentado no esperéis un thriller vertiginoso, todo lo contrario, es una de esas historias que necesitan su tiempo de maceración y después su cocción, una de esas en las que se respetan los tiempos para que el resultado sea el esperado, el apetecido, simplemente magistral, para ser la primera incursión en el género negro del autor.

El peso de la historia lo llevan dos personajes antagonistas entre sí, que el autor cuida con un mimo impresionante, de ellos lo sabremos todo, hasta sus más íntimos pensamientos, hasta el punto de sufrir con ellos, de comprenderlos o de reprobar sus actuaciones. Y es ese esmero que el autor ha puesto en sus personajes, en los dos principales, pero también en los secundarios uno de los principales activos de esta historia, aunque no el único.

El padre Martín es un párroco  de fuertes convicciones,que lleva una vida sencilla y dedicada a su labores, aunque la enfermedad del padre Hurtado y la falta de vocaciones lo abocan a un cansancio nada propio de su edad. Su tranquila vida da un vuelco cuando escucha la confesión, su vida está en peligro y el está amordazado por el secreto de confesión, que en ningún momento se plantea en romper, pero tampoco está dispuesto a esperar que la muerte le llegue sin hacer nada.

La lucha interna a la que se ve abocado el padre Martín es reflejada por el autor con tanto realismo que el lector no puede menos que sufrir por la suerte del sacerdote, incluso en ocasiones, yo al menos, tuve ganas de zarandearlo y de espetarle que se dejara de tonterías que además de su vida estaban en peligro otras.

El antagonista del padre Martín es el Inspector Arteaga, un hombre arisco, sarcástico, con pocos apoyos en el cuerpo, y sin embargo, muy meticuloso y ordenado en las investigaciones. Su posición es un tanto delicada por el odio visceral compartido que le tiene a su jefe, un joven con pretensiones al que no soporta. Así como la simpatía por el párroco es inmediata, a Artega cuesta cogerle el punto, no cae bien desde el primer momento, es necesario que la trama avance para empatizar con él.

Estos dos personajes son los que mejor desarrollados están, además del asesino, del que nada sabremos, es tan sólo una voz al otro lado del confesionario o al teléfono, una sombra muy metódica en sus actuaciones, en todo momento sabemos que esta siguiendo un plan que ha madurado durante muchos años, por lo que es difícil que cometa un error, de ahí también el sufrimiento del lector, o por lo menos el mío. Sus diálogos son efectivos puesto que lograremos sentir la amenaza que lleva implícita, logrará acongojarnos y mantenernos despiertos ante una nueva entrada en escena

El encuentro del Padre Martín y del inspector Arteaga es un choque de trenes a velocidad máxima. Por un lado el párroco no puede contar todo lo que sabe, pero tampoco quedarse con los brazos cruzados, sus inseguridades, el presentimiento de lo mucho que calla pone en guardia a un ateo Arteaga que enseguida lo considera sospechoso. Aunque, sus caminos se cruzaran en muchas ocasiones durante la investigación y habrá tiempo para cambiar de opinión, incluso para quebrar convicciones, me refiero por supuesto al inspector.

Salvador Felip hace uso de un narrador omnisciente, capaz de situarnos en la tesitura de ambos personajes, y en la del asesino, desarrolla la trama de forma brillante sin flecos sueltos y sin giros innecesarios, los personajes actúan de forma lógica, todas sus reacciones son comprensibles, lo cual le otorga gran verosimilitud, unido a la dosificación de la intriga mantiene en vilo al lector hasta el último momento, con un giro que resuelve la investigación y pone un broche de oro a una buena historia.

Pero hasta llegar a ese broche final nos vamos a encontrar con una investigación explicada de forma minuciosa, no en balde la lleva uno de los inspectores más metódicos del cuerpo, Arteaga irá tirando de hilos y con él iremos creando nuestras hipótesis que se irán desmontando a la par que avanza la investigación, nos encontraremos en callejones sin salidas y a un neófitos sacerdote jugando a los detectives. Seremos testigos de las malas artes que se gastan algunos en el cuerpo de policías y llegaremos a comprender a un Arteaga que no deja un caso por resolver aunque eso le pueda costar el puesto, no está en su ADN.

El autor no nos evita las imágenes siniestras, pero no se regodea en ellas a pesar de lo espectacular de la puesta en escena por parte del asesino, y esos momentos de angustia, más los propiciados por la aparición del asesino y sus amenazas, los rompe con la ironía de la que hace gala el inspector y que es bien poco apreciada por sus compañeros.

Salvador Felip ha creado un tándem tan ilógico como atractivo, ambos consiguen resolver unos crímenes que amenazan con llevárselos por delante, no niego que me gustaría volver a verlos juntos en acción, sentadas las bases de la amistad están.

Conclusión:

Nos encontramos ante una novela bien tramada, hilada y con todos los cabos atados, una novela que mantiene la tensión desde las primeras páginas hasta el final, en la que seremos capaces de sufrir por la suerte de los personajes, aunque en un primer momento no hayan sido afines a nosotros. Incluso me atrevería a decir que Salvador ha sido capaz de redimir incluso al asesino, al menos a mis ojos, puesto que puede llegar a ser comprensible su actuación.

No me queda más que recomendaros su lectura, seguro que pasaréis unas horas de lo más acongojados y cuando terminéis se os quedará un buen sabor de boca, y buscaréis más novelas del autor, aunque ya aviso que las otras dos pertenecen al género histórico.

Por mi parte estaré pendiente de Salvador Felip, porque si lo otro que publica es la mitad de bueno que esta novela, daré por bien empleado mi escaso tiempo.


lunes, 22 de febrero de 2016

Sorteo de Febrero. Dos ejemplares de "La Tribu Maldita" de Victor F. Correas

Enfilamos la última semana completa de febrero y lo hacemos con un sorteo, porque reseñar en la Yincana Historica tiene premio y queremos que veáis recompensado vuestro esfuerzo. Somos conscientes, de que un reto de este calado conlleva mucha planificación, y en ocasiones nos puede estresar, y lo decimos también por nosotras que en nuestro afán por reseñar en ocasiones nos hemos equivocado de casilla, y eso nos ha hecho remplantearnos lecturas.

Gracias a Victor Férnandez Correas ponemos a vuestra disposición dos ejemplares de La tribu maldita, una novela que podéis reseñar en la tercera semana de cada mes: Siglo a Siglo, en el enunciado correspondiente a novelas que trascurren desde la prehistoria al S. XII.

Sinopsis:

Por primera vez los protagonistas de Atapuerca cobran vida en una inolvidable novela

Anar teme por su clan. Todo lo que los rodea se ha vuelto hostil: los animales han desaparecido, los frutos escasean y varios compañeros han sido devorados por las fieras. Además, el implacable y violento invierno se cierne sobre ellos. Todos los miembros de la tribu desean emigrar. Todos menos unos pocos. Entre ellos, Kamu, el líder de los cazadores. Ellos prefieren esperar a la siguiente primavera. Pero Anar, el chamán de la tribu, insiste en buscar una tierra maravillosa y pacífica, un valle donde el agua fluye, donde abundan los frutos y donde megaceros y manadas de caballos pastan. Un valle en el que el grupo podría establecerse de forma permanente y al resguardo de las amenazas de la naturaleza y de otros homínidos.
Con sus compañeros, y pese a la infinidad de riesgos que habrán de afrontar durante el trayecto —entre ellos el encuentro con tribus rivales—, Anar emprenderá un azaroso y peligroso viaje en busca del mágico lugar. La llegada de otra tribu permite al líder de los cazadores, Kamu, cumplir su deseo de fortalecer el clan con nuevos y poderosos miembros. Sin embargo, el nuevo grupo trae consigo a una extraña y atractiva hembra pelirroja que amenaza la supervivencia de todos aquellos que decidan acogerla.


Ocurrió hace 400 000 años y La tribu maldita lo narra en esta excelente primera novela sobre el mundo de Atapuerca. Anar, Kamu y Numu, junto al resto de la tribu y a la extraña pelirroja Kanai, vagaron por la península en busca de una tierra soñada. Fue una travesía repleta de amenazas que finalizó en la fatal Sima de los Huesos.

A nosotras nos parece muy interesante a pesar de no ser un periodo en el que nos prodiguemos demasiado. Si queréis leer las primeras 40 páginas pinchad aquí.

Requisitos:


El sorteo es nacional, en el caso de que no residas en España necesitarás una dirección postal donde te puedan enviar los libros.

Confirmar la participación mediante comentario en ambos blogs con enlace a la entrada en la 
que figuren las plantillas para que podamos contabilizar las reseñas de febrero.

La fecha limite para apuntarse es el  29 de febrero a las 23:59. El primer o segundo día de marzo intentaremos hacer el sorteo por Random.org. Recordad que cada reseña os dará tres puntos para el sorteo, cuantas más publiquéis más posibilidades tendréis.

Comprometerse a reseñar el libro dentro de la Yincana Histórica, en esta ocasión solo cabe en una casilla.

Los agraciados tendrán 48 horas para enviar un mail con los datos postales y número de teléfono a detintaenvena@gmail.com, al ser un reto de largo recorrido para que no se nos extravien mails hemos decidido centralizarlos en un único correo electrónico.

En caso de que los ganadores no reclamaran el premio, se volverían a sortear los ejemplares o el ejemplar, así que atentos a los blogs, al grupo de Facebook y al hastag #YincanaHistorica.

Los envios los realizará el autor, bien por mensajería o por correo ordinario y no nos hacemos responsables de posibles pérdidas o extravíos.


Apurad bien lo que queda de mes, creemos que merece la pena.


viernes, 19 de febrero de 2016

La mujer del reloj. Alvaro Arbina

Comencé a ver esta novela antes de su publicación en twitter, enseguida supe que más pronto que tarde me sumergiría en sus líneas, tenía todo lo que me gustaba en una novela, parecía atrapar y un personaje femenino sonaba con fuerza. Sin pretenderlo llegó a mí antes de su publicación, pero mucho más tarde que a mis compañeros, y con el tiempo del que una dispone me era imposible, si quería disfrutarla, leerla y reseñarla antes de su publicación el 27 de enero.

A pesar de ser una novela de largo recorrido que ha durado en mis manos sus largos quince días, reconozco que ha ocupado cada segundo de mi tiempo libre, y de aquellos en que estaba ocupada, porque Julián, Clara, y algún personaje más me tenía completamente intrigada. Pero lo que más he disfrutado ha sido el cruce de comentarios con el autor por twitter, un joven que me alentaba a leer para descubrir aquello que me preocupaba, y no eran pocas cosas, porque me daba la sensación de que al pobre Julián solo le pasaban cosas malas, que desde la muerte de su padre no había lugar para la alegría en su vida.

Nos encontramos ante una opera prima que ha dejado el listón muy alto, con una ambientación muy lograda, unos personajes muy bien dibujados y un trabajo de documentación muy bien dosificado que ha mantenido la intriga en todo momento a través de un personaje que entra en escena y sale con una facilidad pasmosa y que el autor esconde su identidad hasta el desenlace de la novela.

El autor:

Álvaro Arbina es un arquitecto nacido en Vitoria-Gasteiz, Álava hace 24 años. Actualmente colabora con una empresa de arquitectura y diseño. La mujer del reloj es su primera novela, y augura una carrera plagada de éxitos.

Sinopsis:

La mujer del reloj, una novela de carácter histórico, a caballo entre el thriller y el género policíaco, transcurre a lo largo de los cinco años que duró la guerra de la Independencia (1808-1813).

Describe la aventura que vivirá Julián de Aldecoa Giesler, un joven de dieciséis años que emprende un largo viaje por el país en guerra tras el rastro de su padre, quien, asesinado en extrañas circunstancias, no puede contarle el codiciado secreto que desde hace años protege su familia. Tales circunstancias atraerán al frío y calculador general francés Louis Le Duc, un hombre que esconde un terrible pasado lleno de odio y venganza. Empujado por su locura personal, perseguirá sin descanso al joven Julián. Este tratará de luchar contra las fuerzas que le amenazan en un intento por reemprender el camino hacia sus verdaderos sueños, los sueños de su padre.

«Déjese llevar y no se arrepentirá. Los protagonistas de este relato tan bien narrado le escoltarán en un largo e inolvidable viaje; asistirá al período turbulento de las discusiones en una Cádiz sitiada y verá con sus ojos la retirada definitiva de las derrotadas tropas de Napoleón tras los ataques de la guerrilla. No es solo una novela histórica al uso; es, al mismo tiempo, un verdadero thriller, trabado con maestría, en el que los protagonistas le enfrentarán con situaciones inesperadas. Todo pudo haber ocurrido. ¿Ocurrió? Es parte de nuestra propia historia.»

Pello Salaburu, catedrático y ex rector de la Universidad del País Vasco

Mis impresiones:

La guerra de la Independencia es un periodo que no tengo muy trillado en literatura, me atrevería a decir que es la primera novela que leo, aunque puede que haya leído alguna que haya olvidado tan rápido como la he terminado, sin embargo, pienso que la mujer del reloj permanecerá mucho tiempo en mi memoria, por muchos motivos.

Nos encontramos ante una novela extensa de casi setecientas páginas dividida  en cuatro partes, "Tierras del norte", "Dos ciudades. Dos mundos", "La isla de Cabrera" y "La orden de los Dos Caminos", en ella se agrupan los acontecimientos que se van sucediendo de 1808 a 1813. A su vez cada parte esta dividida en capítulos de extensión variable, que suman en total 58, completan la novela el prólogo y un epílogo en el que el autor nos resume que personajes son reales y cuales fruto de su imaginación y que sucesos ha ficcionado y cuales ha respetado. De gran utilidad son también los mapas que al principio y al final de la novela nos sitúan en la España de 1800 tan distinta de la que hoy conocemos.

A pesar de su juventud Alvaro Arbina hace gala de una prosa clara, sencilla, sin florituras y a la vez envolvente, una prosa que atrapa al lector y lo va guiando a través de sus páginas con un ritmo a veces rápido y otras más reposado pero sin perder fuelle en ningún momento, sin duda toda una proeza para una primera novela, dada la inexperiencia del autor. Para ello se vale de un narrador omnisciente en tercera persona, que le permite situarse en los diferentes escenarios, y acercarse a los distintos personajes y que el el lector pueda aprehenderlos con toda su riqueza, sin sesgos.

Sin embargo el principal éxito de esta novela se encuentra en su personajes, en el trazo que hace  de todos y cada uno de ellos, en la riqueza de matices que les otorga, capaces ya no solo de que podamos entrever su aspecto físico, si no en ocasiones su alma y su compleja psicología. Creo que el personaje en el que más mimo pone el autor es en Julián de Aldecoa Giesler, para mi el verdadero protagonista de esta novela, un muchacho joven, maduro, trabajador, capaz de dar lo mejor de si mismo, pero también de cometer errores, algunos tan grandes que dan verosimilitud a lo narrado. Puede que sea el personaje que más matices destile y el que más evoluciona durante los cinco años que narra el libro.

Julián es un chico sencillo que cultiva la tierra, y respeta a su padre, cuando este muere en extrañas circunstancias su mundo se derrumba, pierde un poco el norte, sobre todo al serle arrebatadas las tierras donde ha vivido siempre, la búsqueda de respuestas le obliga a dejar su aldea, e incluso su tierra, en ese camino le acompaña su tío, Roman Giesler, del que no conocía su existencia.

Román Giesler es un hombre rudo, misterioso, de pocas palabras, al que le costara adaptarse a su sobrino, ambos tienen heridas que restañar, pero además Roman tiene secretos que guardar y desvelar a su debido tiempo. Aún así comienza a entrenar al muchacho, ante sí tienen una misión nada sencilla, ambos buscan respuestas. La tenacidad de Julián hará que poco a poco sea capaz de abrirle el corazón.

Sin tanto peso, pero igualmente entrañable, Pascual, ese aldeano tan pobre que necesita trabajar la tierra comunal para sobrevivir, es quién apoya a Julián cuando pierde a su padre, quién intenta guiarlo, y estar a su lado. Es un personaje con muchos menos matices, quizá incluso menos trabajado aún así el lector puede componer su propia visión.

Si se puede hablar de claro oscuros, esos serían los personajes amables, los que habitarían el lado luminoso, en el lado oscuro encontraríamos a Louis Le Duc, quizás el personaje más complejo de esta novela, con un oscuro pasado y un nada claro presente Louis es un enigma incluso para la gente que está codo a codo con él. Cruel, ruin, insensible, no despertará demasiadas simpatías, ni siquiera cuando conozcamos el trágico pasado que lleva a sus espaldas y que explican el personaje en el que se ha convertido. El trabajo de caracterización que hay tras este personaje es inmenso, la línea que separa la locura de la cordura es tan fina que cuesta entender si es un loco o un cuerdo. Todo en su actuación tiene un porque y el autor va dosificando la información con maestría.

En ese lado también encontramos a Croix, un esbirro de Le Duc, un personaje que da grima, que repele cada vez que aparece en escena, cruel y de una maldad rayana la insalubridad, el odio que le profesa a Julián es inmenso y protagonizarán más de un enfrentamiento.

Marcel, al húsar me cuesta ponerlo en la zona oscura, si bien por estar a las ordenes de le Duc es el lugar que le corresponde no es menos cierto que no está de acuerdo con la forma de actuar de su superior y mucho menos con la de su compañero de correrías. Demuestra su humanidad cada vez que se le enfrenta a las miserias humanas.

A pesar del título, pocas son las mujeres que tienen peso en esta historia, la principal de ellas Clara Diaz de Heredia, una joven nacida en una familia pudiente, adinerada que hace gala de una sencillez y humildad anormal en su clase. Desde pequeña ha envidiado la libertad de la gente de campo, la alegría que imperaba en sus hogares. Clara sufre con la pobreza que ve en las calles día a día, quisiera hacer algo para paliar la situación, sin embargo, actúa como se espera de ella, como una dama, negando sus sentimientos y enterrando su felicidad. En ocasiones un tanto contradictoria, la educación que ha recibido se impone muchas veces sobre el sentido común y sus sentimientos. A pesar de todo es una mujer que sabe cambiar su destino, que sabe luchar por lo que desea y que se ganará desde el minuto cero el cariño de los lectores.

Teresa, es la mujer de Pascual, como su marido es un personaje secundario y sin embargo emana fuerza, es una mujer de campo, acostumbrada a sufrir, a pasar hambre, a trabajar de sol a sol, la vida se les pone cuesta arriba cuando pierden la tierra comunal que trabajan, y les obliga a asentarse en casa de los padres con la pequeña Miriam, que a pesar de su delgadez, y de sus carencias parece una niña feliz.

El otro punto fuerte de esta novela es la ambientación tan cuidada y mimada como los personajes, el autor pone verdadero énfasis en las recreaciones, en las descripciones exhaustivas, pero  para nada pesadas, que no llegan a ralentizar y que permite al lector pasear por los lugares en los que transcurre la acción. Es posible intuir un gran trabajo de documentación e investigación que no llega a aburrir ni a saturar al lector, porque Álvaro ha sabido dosificarlo e introducirlo de forma didáctica y amena.

Como decía al principio la historia está dividida en cuatro grandes partes, y cada una de ellas transcurre en un enclave distinto, comienza en Vitoria, una ciudad a la que empiezan a llegar las tropas francesas para conquistar Portugal, sin embargo la población no percibe que estén de paso, más parece que pretenden asentarse y hacerse los dueños de una ciudad que para ellos es estratégica. Arbina hace hincapié en las diferencias entre las distintas clases sociales, mientras las clases adineradas siguen viviendo de fiesta en fiesta, de banquete en banquete, en la calle la gente se muere de hambre, la comida cuesta demasiado dinero, y la miseria pasa a ser un habitante más de la ciudad.

Ese es el caldo de cultivo para que muchos viendo peligrar el estatus del que disfrutan se conviertan en afrancesados, se acerquen al poderoso en busca de prebendas, otros se ven obligados porque sus finanzas no son demasiado boyantes. Me ha gustado la forma en que el autor nos ha mostrado la vida en la aldea en contraposición con la de la ciudad, la forma de trabajar el campo, de almacenar el grano para el invierno, también la forma de retratar los desmanes cometidos por las tropas francesas, tanto con los habitantes de la ciudad como en las aldeas, al cada día requisar más grano y comida para mantenerse ellos a riesgo de que quien había trabajado la tierra pudiera morir de hambre. Queda patente como Vitoria y sus alrededores viven un antes y un después de la llegada de las tropas francesas a su territorio.

El segundo enclave es Cádiz, en su viaje a la ciudad luminosa cruzan media España y son testigos de la pobreza y del odio que los españoles van almacenando en su interior, somos testigos de la creación de guerrillas, de su forma de actuar, en ocasiones como si fueran animales. En contraste con lo vivido en Vitoria y en el camino, Cádiz se presenta como un remanso de paz, totalmente ajena a lo que se está viviendo fuera de sus murallas, a pesar de estar constantemente asediada por los franceses su situación privilegiada la convierte en una ciudad abierta al comercio, al mar y a las ideas liberales, allí se engendra una nueva constitución que prepara una monarquía constitucional a la vuelta de Fernando el Deseado. La alegría desborda las calles de la tacita de plata, y también la abundancia, no se ven tantos pobres de solemnidad, las calles no son tan sucias y malolientes como en el norte. Pero la tranquilidad no le dura mucho a los Giesler, que conforme van averiguando cosas ensillan sus caballos y se ponen en marcha.

De Cádiz a Madrid donde José Bonaparte ha instalado su corte y de nuevo el panorama que se encuentran los personajes cambia, no es tan triste y desesperado como en Vitoria, pero tampoco tan claro, cristalino y alegre como el de Cádiz que parece vivir ajena a los problemas del resto de España.

Quizás la parte que me ha resultado más dura sea la que se desarrolla en la isla de Cabrera, donde Julián y Pascual recalan por cortesía de Le Duc. Este episodio de nuestra historia para mi era completamente desconocido, se podría comparar con un campo de concentración, allí es donde fueron llevados los prisioneros franceses de la batalla de Bailen, una isla desierta, sin casi comida, donde fueron abandonados a su suerte. Allí Julian cambió para siempre, fue capaz de darse cuenta de que todos habían cometido errores, los franceses y ellos, vivir en aquellas condiciones y no abandonarse es una prueba dura que no todo el mundo es capaz de superar. También aquí se da uno de los episodios que más me ha costado creer, no creo que en una isla escarpada y rodeada de gente hambrienta sea posible implantar lo que Julian implantó, sin que sufrieran expolio por parte del resto de presos. Sobrevivir en condiciones tan inhumanas me parece complicado, por no decir imposible, la experiencia que Julian y Pascual viven allí les ofrece otra forma de ver la vida y las relaciones con los franceses.

Y en la última parte la investigación les lleva de nuevo a Vitoria, a incorporarse a las guerrillas locales, bajo las ordenes del ejército inglés para plantear la batalla final que supondrá la salida de las tropas josefinas de España en 1813, la situación se ha recrudecido más, la ciudad no es ni una sombra de la que fue. El trabajo de investigación ha debido ser arduo, y no por ello se plasma de forma aburrida. El autor ha utilizado una amalgama de géneros para mantener al lector enganchado a sus páginas. Si tuviéramos que encasillarla, nos encontraríamos ante una novela histórica por su gran ambientación, con su toque de romance, de aventuras, misterios e intrigas, con sus personajes oscuros que entran y salen como Pedro por su casa. Con una Orden que Julián va descubriendo poco a poco y que ha marcado sus últimos años y toda su vida sin el ser consciente de ello.

Como habréis podido comprobar una novela muy completa, que sin embargo no se puede considerar redonda del todo, quizás porque hay algunas cosas que no las he visto factibles, como la solución que Julián encuentra para dejar de pasar hambre en la isla de Cabrera, no puedo creerme que el resto de presos con el hambre que tenían respetaran la propiedad ajena. Y otro punto que por más que contaba y recontaba no había manera de que me cuadraran las fechas es el embarazo de Clara, creo que en algún momento el autor se descontó. Por lo demás una opera prima que ha puesto un listón muy alto que el autor deberá superar o al menos igualar en su próxima novela.

Y de la misma manera que he dicho lo que no me ha cuadrado voy a exponer lo que más me ha sorprendido y es la utilización de ese personaje que entra y sale de escena añadiendo más tensión e inseguridad a Julián, un personaje del que a penas se sabe nada, del que hay momentos en que sospechas, sin que estas se afiancen hasta casi el último momento, quién se esconde detrás de este personaje es lo que como lector deberás averiguar.

A pesar del titulo, la mujer del reloj aparece relativamente tarde y no tiene un peso especifico en la trama, pero si que es importante para alguien y el desencadenante de toda la persecución que sufre Julián, hasta el final no sabremos quien es esta mujer y entonces podremos comenzar a atar cabos, y todos quedaran perfectamente unidos.

En una novela un final sublime pone el colofón a una buena lectura, sin duda este lo és, quizás no el que yo esperaba, pero si uno muy digno, que me ha hecho plantearme más de una pregunta, para la que no he encontrado respuesta.

Conclusión:

La novela me ha gustado mucho y no puedo más que recomendarla, el autor se ha documentado a conciencia y ha escrito una novela amena, ágil que ilustra al lector sobre una época de la historia de nuestro país sobre la que no se han vertido ríos de tinta. Me gusta aprender cosas nuevas mientras leo, y en este libro he descubierto la isla prisión de Cabrera y me ha permitido comprobar que cualquier persona sometida a situaciones extremas puede actuar de forma muy distinta a lo acostumbrado, lo hemos podido ver en Julián, en Pascual y también en los soldados franceses.

Los personajes no os dejarán indiferentes, ni los masculinos ni los femeninos, la tensión se mantiene durante las casi 700 páginas y la intriga se dosifica de tal forma que llega hasta el final.

Os dejo el booktrailer, que aunque original no es de los mejores que he visto




Esta reseña participa en la Yincana Historica. En la semana siglo a siglo, en la casilla sucedió en el s. XIX


viernes, 12 de febrero de 2016

La sonata del silencio. Paloma Sanchez Garnica

Me enamoré de la prosa de Paloma Sanchez Garnica y de sus personajes con Las tres heridas, así que cuando vi que volvía a publicar no tardé en hacerme con un ejemplar, sin embargo, tardé bastante más en leerlo, y es que el tamaño del libro era inversamente proporcional al tiempo de ocio del que disponía por aquel entonces y que se ha visto más menguado conforme avanzan los años y los meses.

Os preguntaréis que me ha animado a leer precisamente en estos momentos La sonata del silencio, y estáis en vuestro derecho, a pesar de llevar mucho tiempo en la estantería y de tenerle unas enormes ganas, no fue hasta que Kayena y yo planificamos la Yincana Histórica que vi la oportunidad perfecta. Por un lado sacaba de la estantería títulos que llevaban demasiados años en ella y por otro retomaba el gusto por el género histórico que tenía bastante abandonado, puesto que la mayoría de las lecturas son lo que yo denomino tochos, más de 600 páginas.

Mi reencuentro con la autora ha sido toda una gozada, tuve la oportunidad de asistir a una charla presentación en la que Paloma nos habló de la intrahistoria de La sonata del silencio, ella se resiste a hablar de novela histórica porque para ella es mucho más importante esa intrahistoria, valga la redundancia. Me costó mucho entender sin haber leído la novela de que estaba hablando, sin embargo no evitó que me exasperara, me irritara y sobre todo hubiera momentos en que me sintiera totalmente enojada con ese papel otorgado a la mujer en este periodo histórico.

También comentó lo importante que era la música en esta historia y no solo por el titulo si no por las piezas musicales que desfilan entre sus páginas, si no recuerdo mal un total de 23, sin embargo y a pesar de reconocer que necesita música para escribir, Paloma recurrió a los profesionales para poder comprender la pasión que embarga a los músicos cuando interpretan una obra y muchas veces se mimetizan con su instrumento. Tengo la ventaja de convivir con tres de ellos, y en ocasiones ves que la música se funde en ellos de tal forma que es imposible separar el instrumento de quién ejecuta la pieza, los sentimientos que transmiten los sonidos y los que experimentan los músicos.

Adelanto que nos encontramos con una novela mucho más madura que Las tres heridas, una novela que supera en listón a la primera y eso que parecía difícil, Paloma sabe crear personajes de carne y hueso que se salen del papel, personajes tan espontáneos como imprevisibles que pocas veces actúan como el lector preve.

La autor@:

Paloma Sanchez Garnica nació en Madrid en 1962, es licenciada en Derecho e Historia. Autora de
El gran arcano (2006) y La brisa de Oriente (2009), su novela El alma de las piedras (2010) tuvo un gran éxito entre los lectores y se publicaron cinco ediciones. Las tres heridas (2012) supuso su consagración entre la crítica y los lectores como una escritora de gran personalidad literaria.

Sus novelas se han publicado con éxito en varios países entre los que destacan Brasil, Italia y Portugal.

Actualmente se graba una serie sobre esta novela, espero que pronto vea la luz, tengo curiosidad por ver quienes son los autores y como representan ciertas escenas, y sobre todo como se solucionan los pasajes de la música, no todo el mundo sabe interpretar emociones cuando actúa sobre todo si no siente la música

Sinopsis:

Marta Ribas tenía un futuro prometedor cuando conoció a Antonio, pero una lealtad mal entendida trastocará sus vidas. Cuando Antonio cae enfermo Marta se ve obligada a ponerse a trabajar, exponiéndose a las murmuraciones del vecindario y a la indignación de su esposo. Pero a Marta se le presenta una inesperada oportunidad que le permitirá salvar su propia supervivencia y la de su hija, y encontrar, por fin, su lugar en el mundo.

La sonata del silencio es una novela de pasión, celos y sueños anhelados. Es la historia de una España de posguerra, de castañeras y carboneros, de cócteles en el Chicote y medias de nailon de estraperlo. Es un edificio cualquiera donde la riqueza y la pobreza, el triunfo y el fracaso solo están separados por un tabique.

Una novela coral

El alma de esta novela son sus personajes, tan bien construidos, tan imprevisibles que se diría que son autónomos, que sienten y respiran, y sobre todo nunca van a actuar como el lector espera. Sobre todo es la historia de tres amigos y dos familias y las idas y vueltas que da la vida.

Antonio, Rafael y Proculo son amigos desde la infancia. Antonio y Rafael, vivieron en el mismo edificio y fueron al mismo colegio. Más tarde Antonio y Proculo estudiaron medicina y Rafael derecho. Partían de un estatus social y económico similar, sin embargo la vida los llevara por derroteros muy distintos.

Antonio dejará pronto la medicina para dedicarse al negocio paterno de venta de antigüedades al fallecer su padre y sus hermanos en un accidente de automóvil. Precisamente regentando el negocio conoce a una joven que le robará el corazón, Marta Ribas, hija de unos diplomáticos, que quedará igualmente prendada de él. Al poco tiempo contraerán matrimonio.

Rafael por su parte aprobadas las oposiciones a notarias marcha para su primer destino Betanzos, allí la soledad hace que acepte las atenciones de la solterona del pueblo, poco agraciada, pero con muchas riquezas, entre madre e hija urden un plan para que Rafael caiga en las redes de Virtudes, y sin saber muy bien como este terminará casado con ella a pesar de que bebe los vientos por otra mujer y detesta a la suya. 

Dos matrimonios los Montejano Ribas, y los Figueroa Molina que viven en la misma escalera, a los segundos los hijos les llegan pronto, a los primeros la ansiada maternidad tarda en llegarles. Una lealtad mal entendida lleva a Antonio a la cárcel y a la ruina. Rafael y su familia se hacen cargo de los gastos, en un alarde de "generosidad", le compran el piso donde montan la notaria y los Montejano se trasladan al cuarto, a un cuchitril insalubre, que para nada en digno de ellos.

Este y otros hechos que siendo secretos son conocidos por muchos de sus protagonistas marcan el devenir de una relación marcada por los celos, las traiciones, y la infelicidad. Las vidas de los padres repercuten en la de sus vástagos, sobre todo afectan a Julita Figueroa y a Elena Montejano, que tan solo se llevan trece días.

Pero no serán solo estas familias los personajes principales, porque es muy difícil dilucidar quién es principal y quién es secundario.

A Próculo ya lo he presentado, es el representante del estamento religioso, amigo de Antonio y de Rafael conocerá secretos de ambos y deberá mediar para que no se rompa la amistad entre ellos. El importante papel de la iglesia en un país de santurronas y beatas es impresionante, y Próculo a través del secreto de confesión conspirará en todas las direcciones, y terminará llevando la voz cantante en muchas ocasiones.

Eutimio Granados: Oficial de notaria. Mano derecha de Rafael, tanto dentro de la Notaria como a la hora de conseguir productos de estraperlo, es tanto el poder que este personaje tiene en sus manos que llega a asustar. Taimado y ruin, Eutimio provocará rechazo en el lector desde el primer momento.

Virtuditas: La primogénita del matrimonio Figueroa, la guerra la deja viuda antes de contraer matrimonio, y entre su madre y el cura la convierten en una novia viuda, amargada y resentida, cuyo mayor anhelo sería contraer matrimonio. Junto a su madre una beata arpía de mucho cuidado.

Basilio: Un tarambana, acostumbrado a vivir muy bien, adicto a la cocaína, y con muchas deudas, con el fin de costearse un vicio caro se asocia con un delincuente de altos vuelos que no perdona ningún desliz, de esa manera entra en el negocio de la droga y de la prostitución de menores, puesto que es él quien se encarga de conseguir las chicas para las fiestas del Kaiser, su mala cabeza a punto está de causarle más de un disgusto. Es el personaje que más evoluciona y el lector puede llegar a cogerle incluso cariño

Julita: La pequeña del clan Figueroa, una niña mimada que actúa sin tener en cuenta las consecuencias, novia de un aspirante a notario, se deja seducir. En sus actuaciones arrastra a Elena que se encuentra con situaciones comprometidas, que amenazan con repetir la historia de sus padres.

Elena Montejano: Una joven muy madura para la edad que tiene, que echa de menos la vida acomodada que llevaba, menos visceral que su amiga termina en más de un embrollo por culpa de los hermanos Figueroa.

Fermina: Una vecina que tiene en gran estima a Marta, y que le ayudará en cuanto pueda, es también la que resolverá el futuro de los Montejano. Fermina es una caja de sorpresas, cuando se queda viuda toma las riendas del negocio del marido y maneja como pocos las redes del estraperlo, cuesta ver en una señora tan mayor el cerebro de un negocio semejante. Sin embargo no le queda más remedio, su hijo mayor Adolfo desapareció durante la Guerra Civil, y Camilo tiene unas inclinaciones sexuales poco convenientes para los tiempos que corren.

Roberta Moretti: Una mujer de negocios italiana, consigue que Marta regrese por un tiempo al lugar del que no debería haber salido, una mujer de mundo como ella, con una educación exquisita y su saber estar no habría de someterse al yugo machista, sin embargo Marta es incapaz de tomar la decisión correcta, la que le liberaría de la pobreza, y de la vida gris que lleva, en cuanto el marido sale del hospital lo abandona todo. Sentí verdadera pasión por esa mujer que en mundo de hombres supo hacerse un lugar y ser respetada incluso en la España franquista.

Flavio Tassoni: Director de orquesta, pianista y chelista, sumido en una profunda tristeza tras la muerte de su mujer y sus hijas en un bombardeo. Compone para Marta la sonata del silencio y ambos protagonizaran una de las páginas más tiernas y emotivas de todo el libro, por lo menos para una enomorada de la música como yo.

Hanno: Músico callejero que se gana la vida con su violin, tras la delicadeza que destilan las piezas que interpreta se esconde una historia triste, sobrevive gracias a las monedas que le da la gente y la caridad de unos taberneros.

Mauricio Canales: Juez y Jefe de la casa del numero 10 de la Plaza del Angel, un personaje con demasiadas sombras, cruel, taimado, amparándose en su condición perpetra abusos que no se le perdonarían a otra persona. Viudo al poco de casarse, se las arregló para quedarse con la herencia de la mujer y de sus suegros, y valiéndose de la necesidad de Antonio concierta matrimonio con Elena Montejano.

No son todos los que son, pero si todos los que en un momento determinado cogen las riendas de la historia. Aunque para mi la protagonista absoluta es Marta Ribas, puesto que todo gira en torno a su personaje.

¿Madrid un personaje más?

Puede que a través de la prosa de Paloma no sepamos como era aquel Madrid físicamente, porque a penas paseamos por su calles, casi siempre son las mismas y sin que profundice demasiado en sus descripciones, puede que para los que residen allí los pocos detalles que da sean suficientes, pero yo a penas he transitado sus calles.

Sin embargo lo que si podemos es tener una idea muy clara de lo que era vivir allí, de los cocteles en Chicote, de las veladas en el Palace para aquellos que podían permitirselo, de las largas colas para conseguir lo más básico para comer, y del mercado negro o el estraperlo para lo que podríamos considerar bagatelas.

El Madrid en el que como en otras partes convivían acomodados y aquellos que no tenían ni con que calentarse, ni tan solo que comer. Creo que justo eso Paloma ha sabido reflejarlo muy bien, por ello bien podría ser un personaje más de esta novela.

Contexto histórico:

Nos encontramos en plena dictadura franquista con una dura restricción de los derechos y libertades de la mayor parte de los ciudadanos, pero si alguien salió perdiendo  en todos los ámbitos fue la mujer, que vuelve a ser relegada al hogar, y sometida a una figura masculina.

Se vuelve a considerar delito el adulterio para las mujeres, que estaba castigado con hasta seis años de cárcel, su suerte estaba ligada al marido que era quien podía mantener o retirar la acusación. También se penaliza el uso, distribución de anticonceptivos y se castiga el aborto.

Se estableció la incapacidad jurídica de la mujer. A estas se las educaba para el matrimonio, de esa forma salían de la protección del padre para integrarse en la potestad del marido, de quién dependían para todo. Eran las dueñas y las reinas del hogar, allí tenían libertad en cuanto a organización y dirección de la casa y la compra. Sin embargo el marido es el que se encargaba de administrar el patrimonio, pudiendo disponer de él en su totalidad, incluso en lo aportado por la esposa.

La mujer necesitaba autorización del marido para casi todo, pero sobre todo para trabajar, puesto que era este, y en su ausencia un tutor quien firmaba el contrato, en el caso de Marta y ante la incapacidad de Antonio, lo hizo Proculo. Tampoco podían abrir una cuenta bancaria, ni aceptar una herencia sin la firma del marido, tampoco acceder a los tribunales sin estar representada por el marido, salvo que fuera contra el propio conyuge.

Si nos atenemos a la época quizás podamos entender a Marta Ribas, pero ni siquiera así, porque ella no había sido educada en España, provenía de una familia de diplomáticos que viajaba muchísimo, había tenido una educación cosmopolita, dominaba varios idiomas y doblegarse de tal forma a la sumisión incluso cuando la infelicidad es tal que puede suponer cambiar la vida para siempre, me parece casi imposible. En alguna ocasión la hubiera zarandeado, le hubiera hecho abrir los ojos, porque ella no negaba que con Antonio se había acabado la magia, que ni tan siquiera quedaba el cariño, que estaba a su lado por obligación, porque eso se esperaba de ella. Me costaba entender que todo lo vivido en su infancia y juventud quedara olvidado, que no se cogiera a Roberta Moretti como a un clavo ardiendo.

Que fuera capaz de volver a tocar el cielo, de revivir ocupando un lugar que jamás debería haber dejado, y que a la vuelta del marido volviera a ocuparse de una casa que ni esa mención merecía, que volviera a consumirse en el tedio, a pasar necesidades cuando tenía la comodidad en la punta de los dedos y ella sabía que no hacía nada malo.

Mención a parte me merece Antonio Montejano, en un principio me dio pena, mucha, porque las decisiones que se toman sin pensar acarrean serias consecuencias, y el pago muy caro ese error, sin embargo no fue el único en sufrirlo, arrastró con él a su mujer y a su hija, y en ningún momento  hizo nada relevante para mitigar el sufrimiento. La necesidad mermó su relación de pareja, también su poca sensibilidad, no supo en ningún momento con quién se había casado, no entendió la necesidad que su mujer tenía de la música y que solo esta podía robarle  protagonismo. Tampoco supo querer a su única hija, le molestaba que su mujer trabajara, por el que dirán, pero no que su hija abandonara los estudios y trabajara por un salario misero, incluso lo justificaba por ser mujer.

Intenta paliar la situación de la familia y evitar que su mujer trabaje, aceptando la propuesta de un hombre bastante mayor para su hija, un hombre metódico que no podría hacerla feliz, no atendió los ruegos de las dos mujeres de la casa y justificó lo injustificable puesto que un hombre puede meter en cintura a sus mujeres. Termino dándome mucho asco, y toda la pena que había sentido por él desapareció para convertirse en odio.

Sin duda he tenido mucha suerte de no haber vivido en ese periodo, no se si yo hubiera sabido doblegarme a mi marido, si hubiera soportado a las beatas de la escalera, y un mundo tan dominado por jueces, militares y curas. Creo que lo hubiera pasado muy mal.

Mis impresiones:

La sonata del silencio es una historia bien narrada, con una documentación exhaustiva que la autora ha sabido dosificar y plasmar de forma amena, sin que el interés lector decaiga en ningún momento, podemos decir que es una historia de amor, de celos, traiciones e infidelidades. En la que la riqueza y la pobreza conviven en el mismo edificio separada por tabiques. En la que la generosidad tiene una cara oscura la del dominio.

Aunque la novela transcurre durante la  posguerra, no es del todo lineal porque la autora recurre al pasado, como una forma de explicar la situación que se vive en ese momento, por ello mira hacía atrás a la preguerra, pero también a esos años de Guerra que todo lo cambiaron y que supusieron el declive de los Montejano, su caída.

No es difícil entender la tensa relación que mantienen las dos familias, que aparentan una cordialidad que están lejos de sentir, secretos a voces que los protagonistas piensan que los otros ignoran, resentimientos acallados por la penitencia del cura amigo. Paloma hace gala de su buena pluma, sabe como tejer una historia crear personajes humanos, creíbles, emotivos, personajes que parecen evolucionar a su antojo sorprendiendo al lector, dejándolo mudo de incomprensión.

Con una prosa bella y los personajes tomando el relevo constantemente, la autora nos narra la vida de Marta Ribas, una mujer de bandera que languidece por mor de un matrimonio que no le convenía que truncó sus sueños musicales, con un marido egoísta incapaz de anteponer la felicidad de su familia al que dirán. Actuando en todo momento como un ser déspota, al que poco le importa la felicidad de las personas a las que quiere.

Quizás el único pero que le puedo encontrar a esta novela es el final, había muchas formas de encararlo, y sin embargo, lo cierra de la forma para mí menos conveniente, y menos vistosa, con una Marta derrumbada, incapaz de coger las riendas de su vida, como tantas otras veces. Reconozco que me noqueo ese final, no me lo esperaba, quizás hubiera preferido justicia poética, pero no para Antonio, si no para ella, para su abnegada mujer. Puede que no fuera consecuente con la época en que se desarrolla la historia, pero si con la educación de Marta y su bagaje cultural.

Conclusión:

Si has llegado hasta aquí, sabrás que te recomiendo la lectura de esta novela, por muchas razones, por la historia que cuenta, por los personajes que desfilan por ella, por la música, te recomiendo que escuches las piezas porque son todas muy buenas, incluso si no te gusta la música clásica te emocionará y te hará vivir más profundamente esta historia...

Muchas son las razones para leerla, pero sobre todo por ellas, por todas aquellas mujeres que un día estuvieron bajo la tutela de sus  maridos, o tutores, por todas esas heroínas que en su día a día luchaban para sacar adelante una familia, a veces sin dinero y sin alimentos que llevarse a la boca.

Porque conocer la historia ayuda a que esta no vuelva a repetirse, a veces se me revuelve la tripa cuando oigo hablar a algunos jóvenes, estamos viviendo una coyuntura difícil, en la que muchos de ellos no tiene trabajo y no es descabellado oír que las mujeres deberían volver al hogar y no quitar puestos de trabajo de los hombres. Mucho hemos avanzando desde aquellos años cuarenta, pero no lo suficiente para que la mujer pueda equiparse a un hombre y que con las dificultades económicas vuelva a resurgir el machismo entre los más jóvenes me parece preocupante.

Y tú, ¿la has leído? ¿Qué te ha parecido?



Esta reseña participa en la Yincana Historica, en la segunda semana dedicada a España y en la casilla, Uno de los personajes ha participado en la Guerra Civil: en este caso dos Antonio Montejano ejerció de médico en los hospitales de campaña y Adolfo Bonilla luchó en el frente

jueves, 11 de febrero de 2016

El Regalo. Eloy Moreno

Conocí a Eloy Moreno con su primera novela, El boligrafo de gel verde, no fue un flechazo a primera vista, reconozco que tuve que hacer tres intentos para leer su opera prima, en mi defensa diré que se trataba de su libro auto editado, con unos margenes muy justos, letra pequeña y alguna que otra errata que me llevaban a maltraer.

Superado ese escollo mi relación con su obra ha sido más que cordial, vivimos cerca, a unos 20 km, y compartimos librería de cabecera, Argot. En muchas ocasiones nos hemos cruzado en ella, pero he sido incapaz de acercarme, me gusta respetar la intimidad de la gente, y supongo que cuando está de forma privada en una librería necesita tranquilidad.

También nos hemos encontrado cada uno a un lado del mostrador en el trabajo, y en más de una ocasión he sentido deseos de comentarle algún aspecto de la lectura, pero también ahí me he controlado, yo estaba trabajando y cuando tienes un vestíbulo lleno, necesitas atender correctamente al cliente, pero no perderte en asuntos personales.

El pasado viernes estuvo en mi pueblo, se inauguraba el club de lectura Cosas y Musas, y él fue el autor invitado para la ocasión. Cuando me enteré le di prioridad a su última novela, suelo llevar varias entre manos, aún sabiendo que iba a ir gente sin leerla y que no podría hacer ciertas preguntas no quise ser de las que van sin los deberes hechos, por si alguno no piensa como yo y me desvela con alguna pregunta algo importante.

El acto fue muy divertido, Eloy es un chico dicharachero, que contagia alegría, y desprende humor y sinceridad a raudales. He dicho en muchas ocasiones que me gusta conocer las bambalinas de una novela, que motivó al autor a escribirla, que hay detrás de una ficción o no tan ficción y os puedo asegurar que sació mi curiosidad, aunque se me quedaron preguntas en el tintero que no descarto hacer por mail.

Os adelanto que  El Regalo me ha gustado mucho, que Eloy como siempre suele meter el dedo en la llaga y encima ahondar en la herida, esta novela es muy apropiada para el tiempo en que estamos viviendo, para que reflexionemos, y sobre todo es muy emotiva y causa distintas reacciones entre sus lectores. Si la has leído sabrás a que me refiero, si no ¿A qué esperas?

El autor:


Ya en sus anteriores libros Eloy no nos ofreció datos biográficos, y en este no iba a ser menos, los pocos datos
que conozco es porque nuestros caminos se han cruzado en más de una ocasión, el reside en Castellón, y yo viajo allí con frecuencia en ocasiones para trabajar, también para llevar a mis hijos al conservatorio, y para algo menos halagüeño, para ir de médicos. Eloy suele visitar con frecuencia la misma librería que yo, Argot, allí es donde le dieron la primera oportunidad para promocionar El bolígrafo de gel verde, cuando era una obra auto publicada, y allí siguió acudiendo y firmando ejemplares a los lectores después de que Espasa la publicara bajo su sello.

No seré yo quien divulgue datos que el no ha considerado importantes, a pesar de haberlo visto varias veces en la librería y también por la calle, no he sido capaz de acercarme para decirle lo mucho que me han gustado sus novelas, sobre todo porque esta última es muy reciente. Soy defensora a ultranza de la intimidad y para mi es impensable abordarlo cuando se encuentra con su familia, es normal verlo acompañado de su hija.

En su lugar en la solapa del libro agradece a los lectores, el apoyo prestado, porque reconoce que sin sus comentarios, recomendaciones... sin ese boca a boca su éxito no hubiera sido posible y quizás este libro no estaría entre nuestras manos.

Es autor de:

El boligrafo de gel verde

Lo que encontré bajo el sofá

Cuentos para entender el mundo

El regalo


Argumento:


Las contraportadas de los libros de Eloy no llevan sinopsis, porque sería imposible hacerlas, como he dicho en otras ocasiones no son libros al uso, lo que encontramos en ellas son vivencias que podríamos reconocer en cualquiera de nuestros vecinos, amigos, o conocidos. Además al autor le gusta sorprender al lector, que este llegue sin ninguna idea preconcebida a la lectura, y lo consigue porque es muy difícil saber por donde van los tiros, y que te vas a encontrar leyendo las pocas perlas que tiene a bien concederte. Si no me creéis mirad

Y llegamos a un lugar que, aún a día de hoy, no sabría muy bien cómo definir.
Quizá ese sitio al que te trasladas cuando suena el timbre del recreo, o allí donde vamos al cerrar los ojos justo antes de soplar las velas, o el viento en el que flotamos al recibir uno de esos abrazos que nos sostienen el cuerpo, las dudas y los miedos...

¿Quién sabe? O quizá no era más que la parte trasera del armario en le que se había convertido mi vida: ahí donde se almacenan prendas que jamás volverás a ponerte pero que te da pena tirar.

Algún valiente sabe por donde van los tiros de esta novela a priori y sin haberla leído, yo os aseguro que no lo supe.


Las bambalinas:



Me gusta asistir a presentaciones de libros, sobre todo porque muchas veces lo que un lector intuye al leer una novela no es para nada lo que el autor nos quiso decir, por eso creo que hay tantas novelas como lectores, porque cada uno de nosotros con nuestro bagaje personal y cultural hacemos una lectura distinta. Es precisamente en estos actos en los que el autor nos explica como la concibió, como se documentó, como llegó a hacer realidad un proyecto, donde finalmente podemos cerrar el circulo, pero yo no vivo en una gran capital, soy de provincias y no tengo demasiadas oportunidades para ir, así que cuando se me presenta alguna ocasión procuro no desaprovecharla.

Nos comentó Eloy en un ambiente distendido que todos los casos que aparecen en la novela son reales, extraidos de mails que ha recibido, o bien de conversaciones que ha mantenido con gente tras una presentación, material más que valioso para él y que un buen día decide ficcionar. Para ello cambia un poco la realidad de las personas que un buen día le abrieron su corazón o desnudaron su alma. 

Cómo bien decía Eloy el mundo está lleno de valientes, que no contentos con la vida que llevaban decidieron dejarlo todo, arriesgar su bienestar y comodidad para emprender una vida nueva en pos de sus sueños, y como reconoció a todos les ha ido bien. Unas veces son las casualidades las que activan el chip, y otras reflexiones que te hacen en tu entorno, pero la realidad es que todas las historias que de una forma u otra se vierten en este libro son reales, pero maquilladas.

De ahí que el fotógrafo exista, y también el hombre de la guitarra, o la familia que lo abandona todo, Eloy ha mantenido con ellos conversaciones, con el hombre de la guitarra se encuentra cada vez que viaja a Madrid o muchas de las veces, y como él dice parece feliz, para documentar la vida de la familia, se trasladó a Irlanda, porque eso sí, ha pedido a todos permiso para hacer uso de sus historias y quien no se lo ha concedido no se ha visto reflejado en este libro.

Incluso el asunto de las flores, es real, una vivencia personal suya. Lo que más me chocó es saber que La isla existe, no tal como él la describe, pero si el nombre de la población, creo recordar que está situada en Cantabria sin embargo no se adaptaba a lo que el quería reflejar, así que escogió otro enclave esta vez situado en Cuenca, no os doy el nombre de la población para que no la busquéis porque vale la pena que os imaginéis vosotros a partir de sus descripciones ese enclave tan especial.

La risa y el buen humor fue una constante durante toda la velada, nos fue desvelando los entresijos de El regalo, y respetó a aquellos lectores que todavía no la habían leído, cuando una pregunta era comprometida y amenazaba con desvelar parte de la trama emplazaba al lector al final del acto para contestarle. Fue un placer compartir las dos horas que duró la exposición y el club de lectura, y también el rato de las firmas.

Mis impresiones:

Leer esta novela me ha llevado a reflexionar sobre multitud de frases, si hubiera hubiera utilizado algún sistema para marcar las que más me han impactado creo que el libro hoy sería distinto, muy colorido si hubiera subrayado, o con casi todas las hojas llenas de banderitas de haber decidido hacerlo así.

Decía antes que el autor tiene una gran habilidad para meter el dedo en la llaga, y además ahondar en el dolor, la mayoría de nosotros tenemos unos sueños que poco a poco vamos postergando y posiblemente no cumplamos nunca, Eloy nos muestra a gente que un buen día decide cambiar de vida, el mismo lo ha hecho, es posible y para ello nos va dejando perlas que tienen un efecto desolador porque nos vamos viendo reflejados en sus sentencias.

En esta novela los personajes no tienen nombres propios, sin embargo hay alguna cualidad que los define, el hombre de la guitarra, el hombre del traje morado, el fotográfo, el policia de las gafas de sol para días de lluvía, la dueña de la pastelería, la maestra... y sin embargo el lector no echa de menos que no se identifiquen por un nombre. Confesó Eloy, que es muy despistado para los nombres y que le es mucho más facil prescindir de ellos, tampoco es demasiado importante saber si se llaman de una forma u otra, además si se traducen las novelas a otro idioma suele ser el aspecto más lioso.

Pero sobre todo y a pesar de tratarse de una gran ficción hay tantas cosas basadas en la realidad que abruma, comentaba Eloy que muchas de las cosas que se exponen existen, como el Museo de los momentos, quizás no se llame así pero existe en el pueblo en que se ha inspirado para crear La Isla, también lo que expone sobre la educación que se lleva a cabo en el colegio de esa extraña población, es real, evidentemente no en España, pero si en Finlandia, uno de los sistemas educativos más eficaces, y que ojalá España se acerque algún día a sus resultados, pero difícil con el sistema educativo de hoy en día.

Quizás lo que más me impactó fue cuando explicó porque los niños españoles tienen tantos deberes y un sistema de estudio que les obliga a pasar tanto rato sentado, y bien pensado tiene razón se preparan personas capaces de estar ocho horas haciendo una misma cosa, si se les educa desde niños, cuando son adultos lo ven normal, y así pasa la vida, sentado durante 20 años en una misma silla, sin plantearte el cambiar el rumbo de tu vida.

Muchas de las reflexiones que plantea Eloy nos las hemos hecho todos en algún momento de nuestra vida, sobre todo en esos instantes en que no sabes muy bien porque estas hastiado de todo, y necesitas dar un cambio que nunca llega, estas a punto de tirar la toalla, pero el miedo a lo desconocido te lo impide, muchos de nosotros nos veremos reflejado en esta novela, o bien a algún amigo, o conocido, sobre todo en el protagonista, en ese hombre que se encuentra descontento con su vida, pero que es incapaz por si solo de darle un giro, y es necesario que otros lo den por él.

No me hubiera gustado encontrarme en su situación, los momentos que vive son de verdadera angustia, se llega a sentir prisionero en un pueblo que solo tiene una vía de entrada y por lo tanto de salida, un lugar donde la gente a su vista es muy peculiar, donde se encuentra completamente incomunicado de su mundo, donde todos tienen algo que enseñarle y el no entiende porque no puede simplemente irse a su casa. Lo que no sospecha es que su vida dará un giro que le liberara de todos los yugos, y que finalmente ese mal rato hará que su vida y la de su familia mejore.

Pero si algo me ha impactado realmente es ver lo vulnerables que podemos llegar a ser, no somos conscientes de cuanto revelamos, o podemos revelar con los dispositivos electrónicos, en mí desató una psicosis, ahora soy mucho más cuidadosa sobre que guardo o no en aparatos que puedo perder o me pueden hackear. En un momento dado el protagonista se queda sin batería, necesita llamar a su mujer para informarle de su paradero y se da cuenta de que no sabe su número. Yo viví una situación parecida, me dejé el móvil en casa, me fui a comprar, y en un momento dado necesitaba que mi marido pasara a recogerme, y a pesar de dejarme un móvil no pude llamarlo, no sabía su número, a partir de ese día lo memoricé.

También he comentado que es un libro muy emotivo, y lo es, es un libro en el que el amor está muy presente y sobre todo, lo poco que sabemos manifestarlo y airearlo. Cómo bien decía Eloy cuando somos pequeños nos nace besar, y decir te quiero, conforme vamos creciendo el pudor nos impide hacerlo, lo mismo nos pasa a los padres con respecto a nuestros hijos, y así el ciclo va perpetuandose, y para cuando nos damos cuenta ya no tenemos a esas personas para poderlas besar, para poderles decir lo mucho que las queremos, y entonces ya es tarde.

Creo que este libro nos ayuda a darnos cuenta de que la vida es breve, de que debemos ser felices cada día, de que debemos demostrar nuestro amor a las personas que nos importan algo, no tener pudor a decirles lo mucho que las queremos.

Nos encontramos ante un prosa sencilla, ante un libro que pretende remover nuestra conciencia y que se lee en un suspiro, a ello contribuyen sus capítulos cortos, esos que a pesar de la hora te obligan a leer uno más, y a reprenderte tu misma porque ya no son horas, este será el último pero nunca lo es, quieres saber que pasa con el protagonista, quieres verlo despertar de la pesadilla que está viviendo, quieres saber como reaccionará, porque tu  como lector tienes más información que él, aunque no toda.

Eloy es consciente de que él es su mejor vendedor, a parte de los libros que tiene editados por editoriales, tiene una apuesta particular, llamada Cuentos para entender el mundo, y en el Regalo podemos encontrar alguno, pero también en la presentación nos obsequió con un par, hasta el punto de antojarseme tener un ejemplar, y seguro que más pronto que tarde me hago con uno

Conclusión:


Si has llegado hasta aquí, sabrás que me ha gustado la novela y que disfruté sobremanera con la presentación que Eloy hizo en mi pueblo hace casi una semana, si has leido en diagonal o tan solo estas líneas solo me queda decirte, que disfrutaras de la prosa de Eloy y también de esa realidad ficcionada que se esconde tras esta novela. Eloy utiliza además de una prosa sencilla, ágil y sin artificios, con las descripciones justas y muchos diálogos, capítulos cortos, algunos muy cortos, que le dan rapidez a la lectura a pesar de sus más de cuatrocientas páginas.

En ella se esconden reflexiones y personajes que son reales, y que posiblemente nos parezcan que están un poco idos, sin embargo puede que sean más cuerdos que muchos de los que se empeñan en continuar con un trabajo y una vida que nos les llena, hay que ser muy valiente para tomar ciertas decisiones, pero solo hay una vida, y hay que aprender a disfrutarla.

Creo que a nadie le resultara indiferente esta novela, y si eres de los que apuntan frases, seguro que te harás con una buena colección, además de ver reflejado a más de uno de tus conocidos o incluso a ti mismo, con saber que hay un trasfondo de realidad detrás de cada personaje convenientemente maquillado debería bastarnos para disfrutarla mucho más.



Galería de fotos de la presentación:


Aunque tome fotos en la presentación no las puedo usar porque como veréis usó un sistema de proyección y para ello necesitaba que la sala estuviera bastante oscura, por ese motivo como me hallaba más o menos por el centro de la sala mis fotos son bastante malas, así que tomo prestadas las que hicieron miembros del club de lectura. Y sin que sirva de precedente y porque no me di cuenta y me pillaron a traición estoy en una de las fotos, eso sí no me preguntéis quien soy porque no os lo voy a decir.



Espero que si os acercáis a esta novela la disfrutéis tanto como yo, y os recomiendo que asistáis si tenéis ocasión a alguna de sus presentaciones.