sábado, 25 de junio de 2016

Ganador Sorteo porque sí, porque yo lo valgo y María Oruña también

Tremendo mesecillo estoy teniendo, y lo malo es que julio no pinta mucho mejor, ya se que voy con mucho retraso pero aquí traigo el resultado del sorteo Porque sí, porque yo lo valgo y Maria Oruña también.


Participantes:





Tamara Lopez
1-5
Kayena
6-10
Margari
11-15
Cristina Roes
16-20
Bajo la piel de un lector
21-23
Lo infinito
24-28
Vero 77 
29-33
Tatty
34-38
La isla de las mil palabras
39-43
Kelika
44-48
Lunilla
49-53
Ana Maria Garcia
54-56
Victor
59-61
Yolanda
62-66
Silvia
67-71
Jessica
72-76
Mercedes
77-79
Fesaro
80-84
Pedro
85-89
Angela
90-94
Lidia Casado
95-99
Maria Lopez
100-104
Mara Jss
105-109
Inquilinas de Neherfields
110-114
Porlomenix
115-119
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.












Ganador Sorteo:




¡¡¡¡Enhorabuena Pedro!!!


Recuerda mandarme los datos al correo electronico en 48 horas.

Y a los demás muchas gracias por participar, ojala tuviera un ejemplar para cada uno, pero habrá que esperar a nuevos sorteos.



martes, 7 de junio de 2016

Sorteo de junio Yincana Historica: Dos ejemplares de "Versalles, el sueño de un rey", de Elizabeth Massie



Hará un par de semanas cuando la editorial Espasa se puso en contacto con nosotras para ofrecernos la novela “Versalles. El sueño de un rey”, de Elizabeth Massie para dar contenido a la Yincana Histórica. Nos hizo mucha ilusión que nos tuvieran en cuenta, sobre todo porque siempre se agradecen nuevas ideas y más cuando la obra propuesta tiene un argumento tan interesante.

Imaginamos que ya habéis leído algo sobre la novela, basada en la serie de televisión francesa “Versailles”, que narra los secretos de la construcción del palacio de Versalles, el más hermoso del mundo, bajo el reinado de Luis XIV.

Para que os hagáis una idea, os dejamos la sinopsis:

Versalles, 1667. Luis XIV, rey de Francia, tiene 28 años. Para apaciguar a la nobleza francesa y hacer cumplir su poder absoluto, Luis emprende la ambiciosa construcción de un opulento palacio que se puede convertir en su propia trampa. Pero el rey demuestra ser un estratega extraordinario, manipulador y maquiavélico, y utiliza la construcción de Versalles para mantener a los nobles de París bajo su control. Convierte el famoso palacio en una jaula dorada.
Louis es hombre de grandes pasiones pero, en su papel de rey, no puede abandonarse totalmente a ellas. Pronto la corte se convierte en un campo de batalla de alianzas, unas sinceras, otras tácticas, mientras que la reina, María Teresa de Austria, lucha por mantener a Louis a su lado. ¿Conseguirá volver a ganarse su favor en detrimento de su poderosa amante, la hermana del rey de Inglaterra?
Personajes históricos y ficticios nos conducen por un laberinto de traiciones y secretos, de maniobras políticas y declaraciones de guerra.

Requisitos:

El sorteo es nacional, en el caso de que no residas en España necesitarás una dirección postal donde te puedan enviar los libros.

Confirmar la participación mediante comentario en ambos blogs con enlace a la entrada en la que figuren las plantillas para que podamos contabilizar las reseñas de junio.

La fecha límite para apuntarse es el  30 de junio a las 23:59. El primer o segundo día de julio intentaremos hacer el sorteo por Random.org. Recordad que cada reseña os dará tres puntos para el sorteo, cuantas más publiquéis más posibilidades tendréis.

 Los agraciados tendrán 48 horas para enviar un mail con los datos postales y número de teléfono a kayenita@gmail.com, al ser un reto de largo recorrido para que no se nos extravíen mails hemos decidido centralizarlos en un único correo electrónico.

En caso de que los ganadores no reclamaran el premio, se volverían a sortear los ejemplares o el ejemplar, así que atentos a los blogs, al grupo de Facebook y al hastag #YincanaHistorica.



¡Suerte!


domingo, 5 de junio de 2016

Ganadores de dos ejemplares de "Donde aúllan las colinas", de Francisco Narla, en el sorteo de mayo de la Yincana Histórica.



Una vez finalizado el plazo para apuntarse al sorteo de dos ejemplares de la novela DONDE AÚLLAN LAS COLINAS, de Francisco Narla, entre los participantes de la Yincana Histórica que a continuación os detallo:



NICK
BLOG
RESEÑAS
PUNTOS
Ángela
Anduriña
0
(**)
Nacho A.
Libros en el jardín
1
1 – 2 - 3
Mar
Leyendo con Mar
5
4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9 – 10 – 11 – 12 – 13 – 14 – 15 – 16 – 17 – 18
La isla de las mil palabras
La isla de las mil palabras
1
19 – 20 - 21
Irunesa
En tus libros me colé
2
22 – 23 – 24 – 25 – 26 - 27
Yolanda
Que el sueño me alcance leyendo
2
28 – 29 – 30 – 31 – 32 - 33
Cudeyo
Libris: Retos y lecturas
3
34 – 35 – 36 – 37 – 38 – 39 – 40 – 41 - 42
Neus
Sin libros no soy nada
1
43 – 44 - 45
No solo leo
No solo leo, también sueño
3
46 – 47 – 48 – 49 – 50 – 51 – 52 – 53 - 54
Silvia Santipolo
Mis lecturas
3
Marga Ramon
Libros, exposiciones, excursiones...
2
55 - 56 - 57 - 58 - 59 - 60 - 61 - 62 - 63

* Aunque en principio no podría participar, al no sortearse ninguna versión en formato electrónico, Ana y yo hemos decidido enviarle uno por nuestra cuenta.

** No puede participar, al no cumplir uno de los requisitos (no haber reseñado ninguna novela en mayo).



Así que, sin más, paso a ofreceros el resultado del sorteo, deseando a los ganadores que lo disfruten. 





¡¡¡Enhorabuena!!!


Os recomiendo que también os paséis por el blog Kayena libros: negro sobre blanco, que sortea el otro ejemplar.
https://ssl.gstatic.com/ui/v1/icons/mail/images/cleardot.gif



lunes, 30 de mayo de 2016

14, Jean Echenoz

Necesitaba un libro ambientado en la primera guerra mundial, y cuando Eva de la historia en mis libros, hizo su reto por el centenario de la I Guerra Mundial, recuerdo que llamó mi atención 14 de Jean Echenoz, sobre todo porque era un libro corto, no llegaba a cien páginas, y sentía curiosidad por como se podían tratar temas tan duros en tan poco recorrido. Satisfecha la curiosidad reconozco que es uno de los libros más crudos que he leído, porque el autor es aséptico cual cirujano, la paja no tiene cabida en esta novela, si puede llamarsela así, pero si el desaliento, el temor, el hambre, la frustración... todo ello está muy presente, incluso el hastío de unas personas movilizadas para pocos días, quince pensaban que iba a durar la contienda y que tardaron en el mejor de los casos en volver cuatro largos años.

Creo que nunca me he encontrado con un autor tan conciso y que supiera transmitir tanto sentimiento, tanta desazón, y de la mano de tan pocos personajes todos ellos varones, menos una mujer. De los personajes poco sabemos, físicamente nada, o casi nada, más bien lo intuimos, sin embargo son transparentes, podemos leer a través de su forma de comportarse, relacionarse...

A pesar de no sobrar ni un gramo de letra, y de poder hacernos una visión más que exacta de la contienda, de lo que  vivieron estas personas que no eran militares, el autor no evita la ironía, muy patente en todo el texto, y que de vez en cuando te lleva a esbozar una sonrisa, incluso cuando lo que lees no da motivos para ello.

El autor:

Jean Echenoz, nació en Orange en 1947. Estudió sociología e ingeniería civil y colaboró brevemente
en el diario L'Humanité.

En 1979 publicó su primer libro, y desde entonces ha publicado cerca de veinte y ha recibido una decena de premios literarios, entre ellos el Premio Medicis en 1983 por Cherokee, el premio Goncourt 1999 por Je m'en vais. Sus obras se caracterizan por una escritura económica y descriptiva, y, al mismo tiempo, dotada de gran inventiva y uso de neologismos, con especial sello de humor e ironía.

Con 14 ha vuelto (2012) al relato; transcurre en la Primera Guerra mundial ("Cinco hombres han ido a la guerra, una mujer espera el regreso de dos de ellos. Queda por saber si van a volver. Cuándo. Y en qué estado", es el resumen de la cubierta de este breve texto). Partió de unos papeles encontrados en su familia. Como dice Echenoz, "no trataba de hacer un volumen proporcional a las dimensiones de ese 'suicidio europeo', que fue una contienda plenamente industrial, en donde se produjo un armamento gigantesco; sólo he querido ser alusivo de la magnitud del fenómeno".

Sinopsis:

Con esta novela Jean Echenoz se enfrenta a un nuevo reto literario que supera con maestría: ¿cómo escribir sobre la Gran Guerra, la primera guerra «tecnológica» del siglo XX, y la puerta, también, a medio siglo de barbarie sin precedentes?
La hábil y certera pluma del escritor francés avanza junto a los soldados en sus largas jornadas de marcha por los países en guerra, y acompaña también a cuatro jóvenes de la Vendée, Anthime y sus amigos Padioleau, Bossis y Arcenel, en medio de una masa indiscernible de carne y metal, de proyectiles y muertos, donde nadie ve nada, ni es nadie, sólo uno más del pelotón.
El escritor nos descubre también el vacío, la ausencia, el tenso silencio que dejan detrás los hombres cuando parten al frente, la huella de los exiliados, las plazas desiertas llenas de objetos sin dueño, después de la huida o de la ocupación. Pero también nos cuenta la vida que continúa, lejos de las trincheras, a través de personajes como Blanche y su familia, los propietarios de la fábrica Borne-Sèze. Y todo ello sin renunciar a esa sutil ironía que caracteriza la escritura de Echenoz, condimento imprescindible y seductor de un relato apasionante.

Mis impresiones:

Siempre he reconocido ser lectora de grandes recorridos, de novelas extensas en las que el autor te haga sentir, meterte en la piel de los personajes; sin embargo, me he dado cuenta de que no es necesario, que con menos páginas se puede lograr lo mismo, salvo que nuestra imaginación tiene que poner de su cosecha todo aquello que el autor no expresa, somos nosotros los que tenemos que poner las lágrimas y los gritos en esta historia, la desesperación se palpa de de forma torticera, con visceras volando por las trincheras, y la desaparición de los compañeros no genera en el mayor de los casos reacción alguna, por ello somos nosotros los que tenemos que paliar esa sobriedad.
Abruma que en 98 páginas y 15 capitulos el autor nos haga viajar al lado de unos hombres que en muchas ocasiones piensan que en 15 días estarán de vuelta, hombres que abandonan oficios que nada tienen que ver con el ejército, y lo hacen convencidos de que su mayor problema va a ser la falta de aseo, y no las bombas, la metralla, la muerte, la soledad, el frío, el hambre.
Y todo eso que estos hombres sortean en sus pensamientos es lo que nos encontramos en esa larga marcha que comienza en la plaza de un pueblo cuando se alistan y termina en un tren que los lleva a un destino incierto desde el que tendrán que continuar a pie, arrastrando una mochila en la que llevan su vida, y que es de todo menos práctica, como el uniforme o los cascos que van inventado y acoplando sobre la marcha.
Echenoz con lo parco que es en palabras, nos  describe a la perfección el uniforme que llevan los soldados, cada pieza que compone ese ajuar que arrastran por los caminos, hasta la forma de la escudilla en la que van a comer y en ocasiones el alimento que toman, incluso los animales que cazan, la forma en la que lo hacen, y como el magro caldo tiene en ese momento algo más de sustancia. También los aeroplanos, para que se usan, cual es su misión en esta contienda. Y como es una guerra industrial no podía faltar tampoco el calzado, todo ello con muchas palabras quizás demasiadas.
En esta situación la amistad es un bien incalculable y encontramos a cuatro amigos que pretenden mantener la cordura en esta situación, comparten comida, diversión si es que en el frente puede haberla y sobre todo noticias de sus familias. Anthime es el protagonista de esta novela, forma una pareja de lo más antagónica con su hermano Charles, entre ellos una mujer Blanche, que no sabemos muy bien que espera de cada hermano. Y como secundarios muy necesarios los compañeros de trincheras Paidoleau, Bossis Acerlen...
A pesar del papel tan importante de la mujer en esta guerra, poca es la presencia que tiene en este relato y siempre a través de Blanche. Ella nos muestra las calles vacías de la ciudad, las mujeres en puestos de trabajo que antes ocupaban los hombres, los niños desocupando escuelas para echar una mano en quehaceres de adultos, puesto que la guerra cada vez demanda más hombres, y alguien tiene que trabajar.
Escapar de las trincheras era imposible, a no ser que la desgracia tocara a tus puertas, bien en forma de muerte, bien en forma de lesión que te impidiera luchar, ambos hermanos sufrieron estas desgracias, uno dejaba una hija que no llegó a conocer, el otro un brazo, el derecho que tanta falta le iba a hacer, pero al menos salvó la vida.
A pesar de las pocas páginas tiene espacio Echenoz para denunciar a aquellos que hicieron negocio con la guerra, muchas veces de forma poco ética, cobrando precios muy altos por productos de muy poca calidad, que a penas aguantaban en el campo de batalla.
Y como no el doble juego, el que se llevaban los dos hermanos enamorados de la misma mujer, el que se llevaba ella, dando esperanzas a los dos. Cada uno de ellos convencidos de que era el agraciado, cuando en ningún momento ella lo deja claro. Charles engendra una niña, en la época poco valor tenía la fémina, Anthime engendra un varón, la sucesión está asegurada en el negocio familiar.
Nos encontramos ante una pequeña joya, y como tal viene en frasco pequeño, el autor hace gala de un lenguaje conciso, claro y sin florituras, un lenguaje sobrio sin concesión alguna al lector, que al terminar el libro queda con una media sonrisa y el sabor agridulce, porque tamaña sinrazón ocupe en la literatura tan pocas páginas, tan duras, tan reales como que puedes sentir el frío y el hambre, a la par que el miedo, el odio, y sentir despertar ese animal que todos llevamos dentro y que nos impele a matar para sobrevivir.

Conclusión:

Poco puedo decir más, si te apetece un viaje al infierno de estos hombres, sin duda esta es tu historia, no te llevará demasiado leerla, te dejará el corazón en un puño y te hará sentirte la persona más afortunada de la tierra por no tener que vivir una situación parecida, a pesar de que las guerras no han terminado y las tenemos a la vuelta de la esquina.
Recomendar este libro es difícil por la dureza, por el pesimismo que inunda sus páginas, sin embargo, es una experiencia que me alegra haber vivido, dejo a tu elección si te adentras en sus páginas o escoges otras historias un poco más amables, pero no se puede decir más con menos palabras.


sábado, 28 de mayo de 2016

Sorteo Porque sí, porque yo lo valgo y Maria Oruña también



Hace unos días os anunciaba en twitter que cuando María Oruña estuvo en Valencia Negra aproveché que tenía dos ejemplares de su  novela para que me firmara uno para el ganador del sorteo que pretendía hacer. He estado retrasando el momento de poner en marcha este sorteo porque me hubiera gustado haber leído y reseñado antes la novela, pero se me han cruzado otras lecturas y sobre todo necesitaba cambiar de aires, había encadenado demasiadas novelas en las que el misterio, el asesinato y las investigaciones eran lo más importante. Tenía miedo de que la saturación no me dejaran disfrutar de la historia, así que he decido posponer un poco su lectura, pero no el sorteo del ejemplar que reposa en mi estantería hasta el momento de emprender viaje a cualquier punto de España

A estas alturas no creo que haya nadie que no conozca a María Oruña y su novela Puerto Escondido publicada por la Editorial Destino, pero por si aún queda algún despistado, aquí os dejo la sinopsis y la portada.


Sinopsis:

Oliver, un joven londinense con una peculiar situación familiar y una triste pérdida a sus espaldas, hereda una casona colonial, Villa Marina, a pie de playa en el pueblecito de Suances, Cantabria. Durante las obras de remodelación se descubre, en el sótano, el cadáver emparedado de un bebé, al que acompaña un objeto que resulta completamente anacrónico. Tras este descubrimiento comienzan a sucederse, de forma vertiginosa, diversos asesinatos en distintas ciudades de Cantabria, que, unidos a los insólitos resultados forenses de las víctimas, ponen en jaque a la Sección de Investigación de la Guardia Civil y al propio Oliver, que iniciará un denso viaje personal y una carrera contrarreloj para descubrir el asesino.

¿Dónde se encuentra el escondite perfecto, el bastión intoclable donde respirar la calma absoluta y el abandono de todo lo que impone la edad, el entorno y el tiempo? ¿Hacia dónde habrá que dirigirse para encontrar es refugio donde atesoramos, sin saberlo, la más pura felicidad? Sólo siguiendo el curso de la marea se esquiva el miedo.

Cuando llegues a Puerto Escondido descubrirás que el camino, afilado, aterrador, vivo, había estado ante tus ojos desde el principio...


Portada:




Autora:




Bases:

El sorteo es nacional, el envío lo hago yo y la economía no está para echar cohetes, así que si no resides en España tendrás que tener una dirección aquí.

Como mi tiempo es escaso y el que esté el sorteo activo más semanas no creo que vaya a procurar más participantes durará dos semanas. Comienza el sábado 28 de mayo y terminará el viernes 10 de mayo.

El sorteo se realizará mediante Random.org en los días posteriores, y como tengo la graduación de mi hijo no pongo fecha, permitidme esa licencia.

El ganador tendrá 48h para mandarme su dirección postal al correo del blog, detintaenvena@gmail.com. De no reclamarse el premio en el plazo estipulado, volvería a sortearse.


Requisitos:

Como todos andamos bastante escasos de tiempo, lo voy a poner fácil, para participar solo hay que ser seguidor del blog, porque pretendo premiar la fidelidad de mis seguidores. Por eso si eres seguidor antiguo hasta los libros de Ana tendrás 5 puntos y si eres seguidor nuevo 2 puntos.
Para comprobar que cumples este requisito tienes que poner la URL de tu blog.

La forma de participar es mediante comentario en esta entrada.

Agradecería difusión por redes, a pesar de que no haya puntos por ello y el banner en los blogs participantes, es una forma de promocionar el sorteo

El libro lo enviaré yo personalmente por lo que no me hago responsable de pérdida o extravío.


¡¡Participar no puede ser más sencillo, así que animaros!!


Pd: Solo me queda dar las gracias a Angela por echarme una mano con el banner, no se que haría y sin ella

jueves, 26 de mayo de 2016

Donde aúllan las colinas. Francisco Narla

Llegué a este libro por recomendación de Kayena, del blog Negro sobre blanco, ella sabe lo poco que me gusta la historia de Roma y encontrar una novela que me gustará y  me sirviera para la Yincana Histórica se estaba convirtiendo en todo un reto. A su favor jugó que fuera una novela corta, pero después de haberla terminado confieso que hubiera leído muchas más, Francisco Narla me ha conquistado con su prosa, con su manera bella de escribir, con su lenguaje cuidado e incluso me atrevería a decir que culto. Una novela que lo tiene todo para enamorar, aunque los romanos estén por medio y a mi me gusten tan poco.

A pesar de no leer todos los días, la novela ha durado poco en mis manos, cuando me sentaba a leer las páginas volaban en mis manos, me recreaba en los pasajes, leía y volvía a leer y no porque no hubiera entendido lo que el autor me quería decir, si no por lo mucho que disfrutaba de algunos de ellos..

Que el principal protagonista sea un animal tan temido como poco conocido, el lobo, también ha hecho mis delicias, mucho he podido aprender de él, de su tenacidad, de la fuerza de su odio, de su determinación, del amor que profesan a sus hembras, de lo terriblemente astutos que pueden ser algunos ejemplares. Seguiré investigando sobre este animal que siempre me ha llamado la atención, cuyas leyendas siempre me han asustado y eso que los tengo muy lejos.

De mis palabras habréis colegido ya lo mucho que me ha gustado esta novela, lo mucho que la he disfrutado, tanto como para recomendarosla con los ojos cerrados, porque creo que puede gustar a cualquier lector, porque la belleza de las palabras y de las tramas no conocen de lectores tipo.

El autor:

Francisco Narla nació en 1978 en Lugo. Es comandante de la línea aérea y escritor. Ha publicado novela, relatos, poesía, ensayos técnicos y artículos. Como conferenciante ha participado en diferentes foros, como centros universitarios o programas de radio y televisión (Cuarto Milenio, El guardián de la noche, Milenio).

En 2009 publica su primera novela, Los lobos del centeno, tras cuyo éxito en España es editada en México para toda Latinoamérica. En 2012  nos sorprendió con Assur, con la que recibe el aplauso del publico y conquista la lista de los más vendidos. Y al año siguiente nos presenta Ronin, con la que se consagró como uno de los mas versátiles y talentosos escritores de novela histórica de nuestro país.

Sinopsis:

Un grupo de legionarios afines a Julio César se hacen pasar por alimañeros y se ofrecen a una tribu de la ancestral Galicia para acabar con los lobos que están mermando sus ganados. Quieren hacerse con su favor y que le desvelen la ubicación de las míticas minas de oro. De dichas vetas el amo de Roma extraerá el metal precioso con el que someterá al Senado.

Pero al dar muerte a una loba embarazada, el último macho sobreviviente, un astuto, viejo y enorme lobo, perseguirá a estos en su viaje hasta Roma para cobrarse su venganza y truncar los planes secretos de Julio César.

Una novela histórica cargada de aventura y de tensión sobre la ancestral lucha entre el hombre y la naturaleza.

Mis impresiones:

Cuando ciertas personas me recomiendan una novela corro a buscarla y si no tengo previsto ir a la ciudad la compro en digital ahora que me he acostumbrado al ritmo lento y pausado de mi Bq, que en esta novela casi que he agradecido, porque me permitía regodearme en algunas frases, en twitter he posteado párrafos enteros gracias a la fotografía y me vi obligada a parar porque de no ser así hubiera subido media novela y no era cuestión. Espero haber por lo menos picado la curiosidad de aquellos que acercándose a mis tuits se hayan enamorado de la bella prosa de este autor. Puedes comprobarlo en @detintaenvena.

Confieso que la presencia y porque no decirlo protagonismo del lobo fue tan determinante como la recomendación. Desde muy niña me he sentido atraída por un animal que para mí ha sido calificado siempre de forma poco oportuna, siempre magnificando la violencia, sin tener en cuenta que no es más que un animal que intenta sobrevivir, comer, y alimentar a sus crías, y si en su hábitat natural no encuentra comida, no le queda más remedio que buscarla en el asentamiento humano, de ahí que ataquen al ganado, de ahí que hayan intentado exterminarlos en tantas ocasiones de ahí que ya queden pocos ejemplares.

Desde que Félix Rodriguez de la Fuente nos intentara dar otra visión de la fauna ibérica en su programa El hombre y la Tierra, y sobre todo defendiera con ahínco algunas especies, entre las que se encontraba el lobo, muchos han sido los libros que he leído, los documentales que he visto, y mi pasión por este animal ha ido creciendo a la par que iba descubriendo más matices de él. Sin embargo, ha sido con este libro de Francisco Narla en el que me he enamorado perdidamente de ese ejemplar grande, viejo y astuto. Seguir sus huellas ha sido un placer, sufrir la desolación de la pérdida, ese odio ciego que lo empujaba a pesar del dolor, de las caídas, de todos los infortunios vividos. Esa capacidad de oler las encerronas, de tomar decisiones.

Cuando supe que el protagonista era un lobo mi mayor temor fue que lo humanizara, que el animal actuara como un ser humano, que incluso tuviera la facultad del habla. Una vez leída puedo respirar tranquila, porque imagino que para su autor supuso un auténtico reto conseguir que el animal fuera lo que és, un ser irracional, movido por impulsos, con las características propias de su especie. Aunque para darse cuento de ello hay que conocer un poco al lobo y saber que hay ejemplares que le son fieles a su compañera toda su vida, incluso cuando ya no están, que los hay que se convierten en ejemplares solitarios. Que por su compañera son capaces de atacar y matar, que defienden la lobera, su hembra y sus lobeznos con la vida si es necesario, y todo ello es visible en esta novela, y todo acto tiene sus consecuencias, unas que los hombres no entienden, al menos no todos.

Otro pilar fundamental de esta novela es la codicia humana, que no tiene fin, que utiliza cualquier medio a su alcance para ser satisfecha, la mentira y  la traición son armas de las que se nutre. Y como exponentes de este podríamos llamar vicio encontramos a Julio Cesar, y también a Cayo Augusto, dos hombres dispuestos a cualquier cosa por brillar en Roma, por someter a un pueblo ya bastante denigrado, harto de guerras y conspiraciones.

He leído por la red que el autor hace que Julio Cesar salga bastante mal parado en esta novela, sin embargo yo diría que un angelito precisamente no fue, y que bastante bien parado sale para lo canalla que fue, creo que Francisco Narla ha sabido retratar en su justa medida la frialdad de este hombre, el ansía de poder sin importarle a quien dejara en el camino o quien perdiera la vida en el intento. En este caso quería conocer la ubicación de unas minas de Oro y para conseguirlo engañó a una tribu galaica acuciada por el hambre ya que los lobos mataban su ganado.

La forma de conseguir la información matar a los lobos, sin embargo una pareja se resistía, y ahí es donde comienza esta historia, con el acorralamiento de la hembra preñada que finalmente cae en la trampa y la tozudez de un macho que no se deja atrapar. Leer las escenas de la desesperación de la loba por verse apresada y la del macho por no poder acercarse a salvarla pone los pelos de punta, la sinrazón humana de la que hace gala Julio Cesar, no los pone menos, yo diría que como escarpias. Finalmente la frustración del general por no conseguir en poco tiempo la información hace que tome una decisión que desencadenará la trama y que nos llevará en volandas a un final que si bien presentíamos es el mejor que se le ha podido dar, aunque un poco de justicia poética no hubiera estado mal señor Narla, aunque con ello hubiera sido menos creíble la novela, también lo reconozco.

He disfrutado con las técnicas de caza del lobo, con su astucia y perseverancia para encontrar el rastro de aquellos que le habían quitado todo cuanto poseía, y la también las argucias de los hombres, puesto que el alimañero sabía que habían cometido un error, y temía la reacción del lobo, todas las historias que escuchó en su niñez le convencieron que el animal no cejaría hasta acabar con todos y cada uno de ellos, y así se nos metemos en una cacería a dos bandas, el lobo que busca venganza, los humanos que pretenden salvar su vida.

Y todo ello nos lleva a Roma, a una ciudad que nada tiene que ver con la que recuerda el centurión que la abandonó hace quince años. La decadencia ha hecho mella en la ciudad del Imperio, los vicios ocultos a la vista de todos se apoderan de patricios y plebeyos, ya nadie sabe de quien puede fiarse y la popularidad de Julio Cesar está bajo mínimos. De la mano del centurión, el alimañero y del propio Julio Cesar visitaremos una ciudad que ha conocido mejores días, el Senado, la Suburra, las tabernas e incluso en Esquilno un cementerio donde los desheredados encuentran cobijo, una lumbre, algo de comida muchas veces en la basura y comparten vino barato que les ayuda a digerir su  miserable vida.

Pero también hasta allí llega el lobo, se camufla y comienza su cacería, ya de ti depende descubrir como acaba esta lucha del hombre contra la naturaleza, a mi me hubiera gustado otro final, más utópico, un final con justicia poética, y estoy segura de que el autor estuvo tentado de dar otro broche a esta historia, pero reconozco que es el que se merece, el que es digno de ella.

Y si hemos hablado de la trama y de los personajes, no menos importante es como lo cuenta. Francisco Narla nos seduce con su estilo, con su lenguaje que en muchas ocasiones roza la poesía con sus afirmaciones tan asertivas y llenas de verdades como puños a las que dota de esa belleza que solo el buen uso de la lengua y de sus figuras es capaz de conceder a un texto.Y todo ello sin recargarlo, sin volverlo oscuro y poco comprensible a pesar del uso de algunas palabras que no conocía y que intuí por el contexto tal y como me enseñó mi profesora de lengua castellana en el colegio.

Pocas páginas que se quedan en la memoria del lector incluso días después de haber terminado de leer Donde aúllan las colinas, no será lo último que lea de este autor, porque a una la pueden conquistar por la pluma o por el desarrollo de la historia, pero Narla lo ha conseguido por ambas cosas y supongo que me sorprenderá con el resto de sus obras, un trabajo arduo el que me queda por delante, porque esta novela es corta pero el resto de las históricas rondan las mil páginas.

Conclusión:

Si has llegado hasta aquí es imposible que no te haya seducido para leer esta novela con la que he pasado tan buenos ratos, con la que he sufrido a la par que aprendido, con la que me he avergonzado de ser humana y que un animal tenga mejores cualidades que nosotros.

No puedo dejar de recomendarte esta historia para que descubras un animal que en demasiadas ocasiones ha sido denostado, de una belleza y presencia singular y también una trama en la que se escenifica la lucha del hombre con la naturaleza y viceversa y en la que se ponen de manifiesto los vicios más denigrantes de la especie humana, la codicia, y como esta lleva a mentir, a engañar y traicionar y las consecuencias que ello puede tener.



Esta reseña participa en la Yincana Historica Quinta semana. Antiguas civilizaciones, La acción transcurre en la Roma Imperial.





viernes, 20 de mayo de 2016

El Hidalgo que nunca regresó. Carlos Luria

Quizás porque de Cervantes se sabe muy poco, quizás porque nos encontramos en el IV centenario de su muerte, su figura está dando lugar a muchas novelas, florecen diría yo como setas y se hace más que necesario seleccionar. No digo nada nuevo si expongo que me gusta el catalogo de la Editorial Pamies, así como el mimo que ponen en sus ediciones, por ello y porque Barcelona como ciudad me fascina elegí este episodio que si bien no es real, bien podría haberlo sido.

Y es que el ilustre Miguel de Cervantes fue muy celoso de su intimidad, o bien en aquella época su interés no era tanto como en la actualidad, la cuestión es que entorno a su figura todo son conjeturas. Sin embargo, sabemos que estuvo en la Ciudad Condal y buena muestra de ello da en su Quijote y lo bien que la trata en esta obra.

Nos encontramos ante una novela histórica, en la que las aventuras, la picaresca, un cierto humor bien dosificado, una trama bien hilada y un misterio que recorre todas sus páginas hace las delicias de un lector que puede llegar a la conclusión de que poco ha cambiado España en estos cuatro siglos que separan la vida de Miguel de Cervantes de la nuestra.

Esta novela la leí en marzo, quería reseñarla en abril  para incluirla en la yincana histórica pero llegúe tarde y en mayo se me complicó tanto la semana que tenía que reseñarla que de nuevo se quedó en el tintero, hoy he tomado la decisión de volcar mis impresiones fuera de ella, por aquello de que nunca sabemos que nos deparara el futuro y escribir y programar no es una opción dado el poco tiempo del que dispongo.

Espero que mis impresiones os animen a leer una novela que a mi personalmente me ha cautivado, en la que podemos encontrar dos versiones de un mismo Cervantes, uno joven altivo, alocado... y otro más cercano a la muerte, empobrecido y con reflexiones maduras que no nos dejarán indiferentes. En sus páginas se esconde una de las más bellas historias de amor que he leído en los últimos tiempos, aunque yo no sea de las que las busquen en literatura, pero esta ante todo es muy creíble.

El autor:

Carlos Luria nace en Barcelona en 1962.  Es periodista, guionista y escritor. Tras colaborar en
medios como El Periódico de Cataluña o la agencia Europa Press, trabajó sucesivamente en las redacciones de Luis del Olmo (Protagonistas, Onda Cero), Gemma Nierga (La Ventana, Cadena SER) y Andreu Buenafuente (Buenafuente, La Sexta). Actualmente es colaborador literario en la 2 de RTVE-Catalunya.

En 2003 obtuvo un Premio Ondas de Radio por el guión "Entrevista a Gaudí", emitido en el programa Protagonistas. Más tarde escribió para el mismo programa "Entrevista a Cervantes", guión del que partiría el presente libro.

Es autor de la novela Uno de los muertos, Temas de Hoy (2010), y de otros títulos firmados bajo seudónimo. Actualmente ejerce de profesor de Novela de la escuela barcelonesa Laboratori de Lletres.

Sinopsis:

Madrid, 1615. Un joven recién llegado de Barcelona recorre un laberinto de calles heladas y desiertas hasta que finalmente encuentra su objetivo: la miserable taberna a la que acude diariamente un anciano próximo a la muerte.

Miguel de Cervantes, el padre del Quijote.

El joven tiene una misión: entregar al escritor una misteriosa y antigua arqueta. A cambio, Cervantes deberá contarlo lo que ocurrió cuarenta años atrás, cuando era un hidalgo perseguido que se refugió en Barcelona en su camino hacia el exilio. Empieza así un apasionante recorrido por la etapa más enigmática de la vida de Cervantes, los seis días que pasó en una Ciudad Condal convulsa y amenazada por el Imperio otomano; seis dramáticos días que cambiarían la vida del escritor para siempre...

Mis Impresiones:

Nos encontramos con una novela que va de menos a más, al principio no sabemos muy bien que esperar de ella, nos encontramos a un joven comerciante textil barcelonés en un Madrid acuciado por el frío y la pobreza, en busca de un anciano para cumplir una promesa. La búsqueda le resulta un poco más difícil de lo que había previsto en un primer momento, cuando al fin consigue averiguar donde encontrar a Miguel de Cervantes la historia de la taberna a la que acude le horroriza. Carlos Luria no nos ahorra las descripciones de las decrepitas callejas por las que transita el joven, haciendo con ello un relato costumbrista de la época.

El Cervantes con el que se encuentra el joven es un hombre viejo, con un pie más en el otro mundo que en este, con mucho vivido y muy resabiado, un viejo zorro que utiliza el humor para hacer criticas sociales de la época que bien podríamos extrapolar a nuestra época. Y si no juzgad por vosotros mismos:

"_Decidle, decidle al catalán como llamáis a vuestra mano_reclama Bartolomé.
_Bueno_ accede el escritor con una sonrisa_. "La capellana", la llamo yo.
_¿"la capellana" ? se extraña Rocamaura.
_Sí. Porque como todos esos capallenas, curas, sacerdotes, clérigos, abates, frailes y cardenales que pueblan España. Están ahí, sí, pero vive Dios que no sirven para nada. Como mi mano. Señor Bartolomé, ahorraos el amén que ya lo presiento bien dispuesto en vuestra boca ..."

 No es un periodo que frecuente ni histórica ni literariamente, pero algunas cosas me han resultado conocidas, como el enfrentamiento que tiene con Avellaneda que escribe un Quijote muy particular y que Cervantes manda quemar en esta historia, el fragmento anterior hace mención a ese enfrentamiento puesto que Avellaneda entre otras lindezas lo llama manco.

El autor pone en boca de Cervantes sentencias y reflexiones que no por duras son menos ciertas, y que a mi en más de una ocasión me hicieron extrapolarlas a la actualidad, dándome cuenta de que por más que pasen los años, seguimos cometiendo los mismos errores, y que España está condenada a caer y levantarse miles de veces.

"_Es la España de hoy, Rocamaura_prosigue. Hasta ahora los ricos habían robado a los pobres, como siempre, como durante toda la historia de la Humanidad. Pero ahora ya veis son los pobres quienes también roban a los pobres. Es el último peldaño. A buen seguro que el Diablo estará bailando una alegre zarabanda entres sus fogones. Al fin y al cabo todos iremos a parar a ellos.
_Ya me habían dicho que Madrid es una ciudad poco segura.
_Madrid, Sevilla, Valencia, Barcelona...Qué más da. España es insegura y patética. Un imperio que da ganas de reír en el extranjero y ganas de llorar en España".

Y por si os parecen pocas las sentencias que suelta por su boca Cervantes, a riesgo de cansaros voy a recuperar un último fragmento que me hizo reflexionar, porque no recuerdo la de veces que cerré el libro, la de veces que este anciano me hizo plantarme las verdades que enuncia, en un intento por no abordar sus recuerdos, por no despertar a sus fantasmas, porque viajar al pasado no siempre es una tarea fácil, y en una persona como Cervantes debió ser una odisea, y antes de sumergirse en ese viaje cuyas consecuencias no podía calibrar le pide al joven que no le juzgue, y eso es lo que dice cuando este le pregunta porque habría de hacerlo.

"_Porque vivimos en un país en que juzgar a los demás, pero nunca a uno mismo, es práctica común. No hay español que no observe con suspicacia lo que hace el vecino, y con tanto observar lo ajeno hurta lo propio de toda ponderación. Aquí juzgamos a todo dios, pero nunca a nosotros mismos."

A partir de este momento nos encontramos con dos líneas temporales, y dos enclaves históricos separados por 40 años de diferencia, nos encontramos con dos Cervantes, uno joven, arrogante, pícaro y en huida constante para salvar la vida y otro que ahoga sus penas en vino barato en una taberna oscura, mientras escribe la segunda parte de El Quijote y espera que la muerte le lleve.

Si Madrid supone la pobreza, la suciedad, la desesperación, y la vejez del propio Cervantes, Barcelona en contraposición es la luminosidad, la prosperidad a pesar del horno no estar para bollos, la juventud de Miguel que llega a Barcelona en plena "Nit del foc" la noche de San Juan, sin saber donde aposentar sus huesos y deseando no cruzar su camino con el de su perseguidor, necesita embarcar hacia Italia, pero no corren buenos tiempos en la Ciudad Condal, los forasteros son mirados con suspicacia, temen un ataque de los turcos y en su puerto la flota permanece amarrada.

En ese deambular su camino se cruza con el de una bella y a la par enigmática mujer, y su vida cambiará para siempre. La historia merece la pena que la conozcáis de primera mano, de esa mujer solo destacaré que para la época sabía leer, y que sus lectura la constituían libros de caballería, y uno de ellos lo leí en el colegio y lo recuerdo con mucho cariño Tirant lo Blanc, años después tuve en mis manos una versión en cómic que hizo mis delicias y las de mi hijo. 

Pero si pensáis que llegado este momento la narración se ancla en el pasado estáis muy equivocados, puesto que los recuerdos duelen y como tal necesitan de recesos y esos momentos los aprovecha Cervantes para seguir divagando sobre España y sobre personajes ilustres que viven en su misma época, como Lope de Vega, a quién admira a pesar de tener que retirarse del teatro porque este arrasaba con su ingenio. Dice Cervantes que  un país como España tan miserable ha sabido engendrar en un siglo a una congregación colosal de genios: Góngora, Quevedo, Lope, Calderón, Boscán, Garcilaso, Tirso...

Y está reflexión le da pie para hablar de Shakespeare, y con ello me da una respuesta a una de las preguntas que muchas veces me he hecho, porque decían que el inglés se había inspirado en Cervantes, trataban los mismos temas y yo poco veía en su obra de nuestro ingenioso hidalgo... y la explicación como siempre se encuentra  en la moral victoriana... 

"Shakespeare jamás hubiera podido escribir mi Quijote, y eso que en sus obras trata a menudo los mismo asuntos que yo. ¿Sabéis por qué no hubiera podido escribirlo? Porque en Inglaterra no está bien visto hacer burla del propio país. Es de mal gusto airear las propias miserias. En cambio aquí eso nos importa un higo, y eso, justamente, nos hace grandes. Aunque también debo decir que Shakespeare ha hecho de la necesidad una virtud, y que gracias a no ser de ninguna parte su obras son de todas las partes. Las cosas como son. Admiro a ese pillastre, aunque sea inglés. Pero como es católico, la cosa queda en tablas. Seguro que como católico se lamenta de que diez mil de nuestros hombres que zarparon en la Grande y Felicísima Armada contra Inglaterra yazcan en el fondo del Canal de la Mancha"

Poco más puedo destacar de esta novela, no se si es rigurosa en cuanto a lo histórico pero tampoco me importa, es verosímil y con ello y el buen rato que me ha hecho pasar es suficiente, nos encontramos ante una historia que en su desarrollo es irregular, puesto que la parte del presente es lenta, en ocasiones demasiado, aunque a mi me resulto muy interesante, porque me tenía atrapada ese Cervantes maduro, y la parte del pasado es más rápida llena de aventuras, en algún momento Miguel recuerda a Lazarillo de Tormes, la picaresca está muy presente, porque la necesidad agudiza el ingenio y nada lo hace más que la necesidad de salvar la vida a cualquier precio.

Ha habido momentos en que el perseguidor con tanta obsesión y tanto odio me ha resultado tan pesado como a Cervantes, cada vez que aparecía en escena me entraban los siete males, los mismos que a él, sin embargo puedo decir que he disfrutado muchísimo de las hazañas del joven Cervantes, de sus ocurrencias y de sus pillerías, porque más que nada eso es lo que fue en su juventud, un pillo, un hombre que no recibió las mejores cartas en la mano que reparte la vida.

Conclusión:

Carlos Luria demuestra en esta novela que tiene un manejo de las técnicas narrativas exquisito, un lenguaje cuidado, incluso culto diría yo, y a la vez cercano a cualquier lector, en este homenaje que rinde a Cervantes tiene cabida para más autores, yo diría que para un siglo entero, al tiempo que retrata una España que bien podría ser la de nuestros días.

Os animo a sumergiros en esta elucubración de como fueron los seis días que Cervantes pasó en Barcelona, seguro que os divertiréis, porque Cervantes era hombre de espada presta e ingenio acerado, cuando la vejez le quita la prestancia y la rápidez utiliza otra arma igual de hiriente el lenguaje y para ello utiliza el humor, la ironía, la sátira, y todo ello está muy presente en este libro de Carlos Luria que os recomiendo encarecidamente.