sábado, 12 de septiembre de 2009

PATRICIA CORNWELL.

Al hilo de mi última lectura, me ha parecido interesante hablaros de su autora, Patricia Cornwell. Puede que sea la única escritora de la que he leido toda su obra, y no es que toda sea excelente, pero me atrapa en una de sus series, y busco en las otras la genialidad que exhibe en la que me tiene enganchada y en ocasiones con el sindrome de abstinencia.
Patricia Cornwell es directora de Ciencia Aplicada en la National Forensic Academy, y ha recibido múltiples galardones en reconocimiento a su obra literaria; destacan los premios Edgar, Creaset, Anthony, Macavity, el francés Prix du Roman d'Aventures, el galardon británico Gold Dagger y el Galaxy British Book Award. En 1999 la doctora Kay Scarpetta, protagonista de la mayoria de sus novelas, recibio el premio Sherlock al mejor detective creado por un autor estadounidense. Su obra ha sido traducida a más de treinta y dos idiomas.
Todavía recuerdo cual fue el primer libro que cayó en mis manos y me llevó a un fiebre consumista de cualquiera de sus novelas aunque si soy sincera no todas me han gustado, y en especial una no me ha gustado nada, pero paso a paso. Al ser una serie protagonizada por una forense y con una serie de personajes secundiarios muy activos e importantes, es imprescindible empezar por la primera novela, pero yo eso no lo sabía y comence por la tercera La jota de corazones, se me quedaron cosas en el tintero, tramas que no entendía muy bien de donde salían y me fui a la libreria para informarme y ya si me lei el primero y relei el que ya habia leido en el orden que le tocaba y ahora si las lagunas quedaron más que tapadas.
Su personaje principal es la doctora Kay Scarpetta, que protagoniza la mayoria de sus novelas, una forense dura, con carácter, capaz de lidiar las situaciones más adversas y de resolver los crimenes más dificiles con la ayuda de un equipo de lo más variopinto e insolito, que van creando alrededor de los casos que se investigan una trama que da unidad a toda la serie, de ahi la importancia de leer los libros en el orden en el que fueron escritos y que encontrareis en el enlace junto a una pequeña sinopsis.
Pero sus primeros pasos los dio como reportera de sucesos para el periodico Charlotte Observer, de la experiencia que adquirio en la investigacion criminal en aquellos años se baso para escribir una nueva serie en la que el protagonista es un inspector de policia llamado Andy Brazil, y que consta de tres titulos:
El avispero , un libro que lei con fruición pero pude constatar que no tenía para mi la misma adiccion que la doctora Scarpetta.
La Isla de los perros, el segundo de la serie, y que consiguio engancharme un poco más, quizás porque ya me había llevado la desilusión con el primero y deje de buscar similitudes con la otra serie.
La Cruz del Sur, debio darse cuenta la norteamericana de que la serie no le funcionaba como esperaba porque con esta novela cerro las andanzas del inspector Andy Brazil.
Pero quizas el libro que menos me ha gustado sea Retrato de un asesino: Jack el destripador caso cerrado, considerada por el Publisher Weekly uno de los libros de investigación criminologica más importantes de nuestro siglo. La autora invirtió cuatro y seis millones de dolares en la recopilacion de pruebas cientificas y documentos para establecer la identidad de uno de los asesinos en serie más famoso de la historia. En esta obra presenta pruebas de ADN y documentos que apuntan a que el verdadero asesino era Sickert, un discipulo artistico del norteamericano James Whistler y amigo del frances Edgar Degas. Sin embargo a mi esta novela se me hizo pesada, farragosa y casi puedo afirmar que la termine por haberla escrito Patricia Cornwell.
A pesar de que su doctora Scarpetta cosecha exitos, y del no tan apreciado inspector de policia, Cornwell busca otro personaje de éxito y otra serie con la que intercalar las andanzas de la forense, recientemente ha publicado dos libros en los que los protagonistas son La fiscal de distrito Monique Lamont y el investigador de Homicidios Winston Garano. La serie comenzó con ADN asesino que me gustó más que la serie protagonizada por Andy Brazil, me senti identificada con el isnpector Garano, aunque este viva demasiado de apariencias y yo no lo haga, pero su forma de ser, de buscar la verdad me llevaban a identificarme con el.
La segunda entrega se titula El frente y este es el último libro que he leido y que reseñare dentro de unos dias.

viernes, 4 de septiembre de 2009

De sinceridades y otros menesteres

Me prometi a mi misma que nunca más caería en las cadenas de los memes. El primero como muchas otras cosas en mi paso por el mundo internauta me llego en windows live de la mano de una amiga a la que adoro, no le quise hacer el feo y lo respondí con mucha sinceridad pero algo evasiva, ella supo darse cuenta de esto último. A partir de ese momento me llovieron cientos de memes cada cual mas extravagante y atrevido y tuve que cortar por lo sano. Asi que sin que sirva de precedente porque no creo que conteste ninguno más voy a coger el toro por los cuernos y voy a contestar estas preguntitas que me lanza Sonia desde el rincon del libro. Ya se que he tardado en recoger el testigo wapa pero más vale tarde que nunca...
Tres nombres que me gustan: Joan, Eric, Elena.
Tres lugares donde he vivido: Castellon, Valencia, Eslida.
Tres cosas que me gusta ver: Un buen musical, el mar a cualquier hora del dia, el atardecer.
Tres lugares donde he ido: Tunez, Tenerife, y la costa brava, esos son los que me han dejado un recuerdo imborrable por muchos motivos.
Tres comidas favoritas: la pasta condimentada con cualquier salsa, siempre que no lleve nata porque soy alergica, la paella valenciana como no, y el guiso de patatas.
Tres cosas que ansío hacer pronto: Encauzar mi vida laboral, festejar la entrada de mi hijo en la banda municipal, y disfrutar más de mis peques.
Tres personas favoritas para mí: mi hermana pequeña, todo corazon aunque con un genio de mil demonios, mi marido, porque aunque no le guste leer es una persona indispensable para mi, debemos complementarnos porque somos el dia y la noche, y por ultimo y no por ello menos importante mi chula, la niña de mis ojos, ha demostrado ser una persona muy especial y preocuparse realmente por mi, si antes la queria con toda mi alma ahora la adoro, se ha convertido en un ser indispensable para mi. (peque esa lagrimilla que te veo)
Tres colores favoritos: naranja, malva y marron chocolate.
Tres libros o autores:En cuanto a libros: El libro de los muertos de Patricia Cornwell, La Serpiente Roja de Peter Harris, De los amores negados de Angela Becerra.
En cuanto a autores, Patricia Cornwell, he leido todos sus libros, Arturo Perez Reverte, el autor español más controvertido y del que no me ha gustado todo lo que ha escrito, pero si es mi autor español preferido, Terenci Moix.
Tres cosas que haré el día de hoy: Como es un poquito tarde voy a poner lo que acabo de hacer....
Dar un paseo por la playa con mi hermana, acostar a mi pequeñin y escribiros estas letras.
Si esto sirve para conocerme un pelin más bienvenido sea este meme y ahora es cuando yo me rebelo, con todas las consecuencias, si a alguien le apetece acometer este reto, esta invitado a ello, pero yo personalmente no voy a pasar el testigo a nadie, por eso de transgredir las reglas que ya se esta convirtiendo en una costumbre

lunes, 31 de agosto de 2009

Una de premios

No soy muy aficcionada a pregonar los premios que se le conceden al blog, soy de las que normalmente los agradezco y siempre tiene pendiente subirlos a su vitrina... la verdad es que nunca pense que pudiera recibirlos, y creo que lo he dicho en varias ocasiones, cuando recibi el primero en mis andanzas por windows live, casi di saltos de alegría, luego se llego a convertir en una costumbre. Al venirme a blogger, pense que esto era tan diferente, que había gente tan válida que sería hartamente complicado que me dieran un premio y ya llevo unos cuantos y agradecidisima oiga!! y espero todavía me llueva alguno más, porque significara que sigo por este mundo y que le gusta a la gente lo que escribo. Así que déspues de unas vacaciones ciberneticas más que merecidas y de las que no pude ni avisar porque se estropeo el ordenador, he vuelto con ganas a retomar mis quehaceres.
Ante todo pedirle perdon a Mertxe de bookworm y a R. de Fenixcidio por haber tardado tanto en hacer esta reseña, pero bueno más vale tarde que nunca, y la verdad es que el escribirla tan tarde tambien me supondra y ligero inconveniente y es que practicamente todos los blogs disfrutan ya del premio... pero bueno se hara lo que se podra




Este premio lleva asociadas una serie de normas, que yo si me permitis voy a saltarme, porque ya he dicho que a pesar de que se conoce mucho a la gente a traves de su cumplimiento soy algo contraria a ellas, asi que agradecere el que pensaran en mi para otorgarmelo, y como creo que ya todas los blogs femeninos que sigo lo ostentan y si a alguno le falta puede cogerlo de este blog, yo voy a coronar princesa por un día, por unas horas, o por el tiempo que ella desee a sonia de El rincon del libro http://elrincondelibro.blogspot.com/, me gusto la sencillez de su blog, su forma de exponer criterios, y aunque no hemos coincidido en muchas lecturas, he apuntado alguna de las suyas para mi plan infinito.

Mertxe tuvo a bien tambien el mencionarme para el premio un blog genial, cosa que le agradezco muchisimo, y más a mi adorado de tinta en vena, ya que los otros son de creación propia y en estos momentos estan de letargo, o hivernación, cada cual que escoja la opcion que mejor se le acople



Este premio creo que lei en su dia que no tiene normas, asi que si no es así que me perdonen porque me gusta trangredir las reglas, estan para conocerlas y saltarse algunas y yo que soy algo vaga he decido solo agrader a Mertxe su deferencia al otorgarme este premio y voy a hacer lo propio compartirlo con otros blogs. Si alguno lo tiene ya, pues que lo guarde en un cajon por si se le estropea el que luce en vitrina.

Y mis premiados son:

Ale http://bibliobulimica.wordpress.com/, porque me gusta su estilo, encontre su blog por casualidad y me hice asidua en poco tiempo
Lamermoor http://delibroenlibro-lamemmour.blogspot.com/, por sus ocurrencias, me gusta la forma en que hilvana las historias con los libros en su blog
Hilario http://meencantanloslibros.blogspot.com/, su estilo peculiar me engancho desde el primer dia, entradas cortas a las que en muchas ocasiones ni les falta ni le sobra una palabra, y aunque es tan poco dado a poner entradas de premios como yo, se lo dejo para que lo ponga en la vitrina si le apetece.
Elwen http://www.mideclipse.com/, porque siempre consigue sorprenderme, tanto por los libros que lee, como por las entradas que escribe, y ahora ha dado una vuelta de tuerca con el nuevo diseño que no tengo del todo estudiado.
No son todos los que son, ni son todos los que están, pero bueno poco a poco, me perdonareis que no tenga tiempo de enviaros ahora un comment avisandoos, asi que si llegais antes que os lo comunique, os lo llevais sin ningun tipo de pudor...

jueves, 20 de agosto de 2009

La reina en el palacio de las corrientes de aire



Cuando comencé a leer esta trilogía lo que más me llamo la atención fueron los titulos, pensaba que se había hecho una traducción poco afortunada y literal del sueco al castellano y de ahí que los títulos a mi parecer fueran tan poco atractivos, porque ya se Roxx que a ti eso es precisamente lo que mas te llama de estos libros. Pero me equivoque y me di cuenta precisamente leyendo la reseña que sobre este mismo libro hace Fab, os dejo el enlace por si os apetece leerla y comprobarlo por vosotros mismos http://golem-librosycomentarios.blogspot.com/2009/08/la-reina-en-el-palacio-de-las.html. En esta reseña Fab muestra como los titulos no tienen nada que ver con los originales suecos, si no mas bien son una traduccion literal de la versión francesa de la novela. Eso me lleva a mis años de instituto, cuando mi profesor de latin postulaba que nunca había que hacer una traducción literal si queriamos tener un texto literariamente legible. De esa misma opinion era mi profesora del francés quién opinaba que al traducir literalmente dabamos a entender la parquedad de recursos de los que disponiamos.
En cuanto a este volumen en particular me gustaria destacar los errores de traducción, en ocasiones tan graves que impedían entender que es lo que se estaba leyendo, imagino que para ser un libro tan caro se podría haber cuidado más su edición y haberle dedicado más tiempo a la corrección de las galeradas.
Una vez expuestas las premisas estructurales, me adentro en la novela, esta como las otras dos es ágil de leer, me ha parecido en un principio un poco densa, pero no al estilo de los hombres que no amaban a las mujeres, ahi lo que había era una descripción de la situacion, una ambientacion excesivamente documentada, en este caso es que la acción era prácticamente nula, con la protagonista en el hospital, y en bastante mal estado. Me costó engancharme un poco, pero lo agradecí porque durante semana y media no pude leer ni una sola letra por recomendación facultativa, y al menos no tuve que desobedecer a la oftalmologa, porque el libro no me había enganchado todavía. Cuando finalmente lo hizo, no tenía manera de soltarlo, en cualquier momento del día se me veía con él, y eso que no es delgadito que digamos.
En este volumen se dejan abiertas muchas tramas, y historias que no terminan y es que ya sabemos que el autor tenía en mente al menos dos libros más, el cuarto volumen estaba bastante avanzado cuando falleció, y según informaciones que leí cuando me interese por le primer libro el autor concebía en un principio una serie de cinco que podían convertirse en siete si todo evolucionaba favorablemente. Aún asi me ha gustado, se diría que Larsson había descubierto la gallina de los huevos de oro, tenía magistralidad para dosificar la intriga, para establecer tramas y subtramas con las que te conducía de la mano hasta la resolución del caso y sabía dejar al lector con esas ganas de más que te llevaban a comprar el siguiente volumen para seguir las aventuras y desventuras de Mikael Blomkvist y Lisbeth Salander. Este primero para mi su alter ego, el periodista que a él le hubiera gustado ser.
En cuanto a la protagonista femenina, he de reconocer que aunque seguía teniendo una fortaleza superior a la que por constitución física le correspondía, al menos la ha presentado más racional y menos superwoman, ya que en el anterior volumen creo que la mostró como una superheroina de cómic. Ahora se han podido ver algunas debilidades se ha explicado por activa y por pasiva el porqué de su actitud con los siquiatras y los policias, en definitiva se nos han aclarado matices de su personalidad que hacen que el lector la vea menos bicho raro... aunque la normalidad no encaja en sus parametros.
El final a mi parecer reconcilia al autor con sus personajes y a estos con los lectores ya que resultaba un poco extraño como se estaba desarrollando el tema de la amistad, he oido y leido criticas para todos los gustos, a mi prima que me prestó el libro, le gusto que terminara así, a mi madre que lo leyó antes que yo, no le hizo ni pizca de gracia, y a mi tengo que reconocer que no me lo esperaba, al principio la estancia en el hospital me pareció muy previsible, y sin embargo el final aunque estaba en el bombo de la lotería ha sido por el que menos hubiera apostado.
Si se me preguntara si recomendaría la lectura de la trilogía Milenium, respondería que sin duda alguna sí, aunque no pasará a los anales de la literatura de misterio o novela negra, si que son libros entretenidos de los que enganchan y habituan a leer a gente que no lo hace de normal, y cumple su cometido con creces. Me gustaria que déspues de todas las batallas legales que se estan librando al final el inacabado cuarto volumen saliera a la luz, si al menos estan cerradas las tramas que ahora nos dejan con la miel en los labios ya tendriamos un final para toda esta historia.
¿Te animas a leer la trilogía?

viernes, 14 de agosto de 2009

NO PUEDE SER...

Me tenía como una mujer más fuerte, capaz de no ceder ante las debilidades, y es que mi debilidad más fuerte es la gula literaria, esa que me lleva a seguir comprando libros a pesar de tener un centenar en casa por leer, que me miran acusadoramente cada vez que me acerco a la librería a colocar un nuevo ejemplar o bien a escoger uno que me deleite.
Siempre he tenido como norma que un libro no es un bien de primera necesidad, por lo cual los compraba sólo cuando yo tenía trabajo, pero en los últimos años estuve fija en una empresa y por ese motivo, mi gula se disparo, me daba caprichines varias veces al mes, o bien de una sola vez me empachaba con la compra de libros, total que al mes bien podian entrar en casa cinco o seis ejemplares, que por cierto no tenía tiempo para leer, ante el enfado más que evidente de mi marido, al que no le gusta para nada la lectura y que ve a los libros como intrusos que allanan su domicilio.
A principios del mes pasado y déspues de sufrir en mi puesto de trabajo durante casi un año, porque la empresa económicamente no se sostenía, mi jefe me comunico que tenía que prescindir de mi, porque no podía echar a más gente del taller si no quería hacer inviable la producción, en un primer momento el mundo se me vino a los pies y pense adios mi pequeño capricho, despues más friamente analice la situacion financiera de la empresa y me di cuenta de que yo ahora me iba más o menos indemnizada y con todas las nominas pagadas, y no sabía en que situación se podrían encontrar los otros dos compañeros que se quedaban todavía, puesto que las nóminas cada día se pagaban más tarde, y las extras ni se cobraban desde el año anterior.

A pesar de esta reflexión y de haber concluido que era lo mejor dada la situación, no pude evitar durante unos días estar apatica, asi que cuando cogi vacaciones, mi hermana que todavía disfrutaba de las suyas me propuso un planning que me impedía pensar puesto que no estaba ni una hora quieta en casa.

El segundo día de asueto nos fuimos a Valencia con la excusa de comprar capsulas para la Nespresso y digo con la excusa porque nos vinimos cargadas de otras cosas además de café. Durante la hora que pasamos en el tren, ya que somos de un pueblo cercano, estuvimos hablando de literatura, ambas ibamos pertrechadas de sendos libros que ni abrimos porque la conversación estaba siendo animada, ella me comentaba cuales era los próximos titulos que tenía en mente encargar en el circulo de lectores y yo por mi parte hacia proposito de enmienda de no comprar más libros hasta leerme al menos la mitad de los que tengo en casa por leer, de esa forma me daba tiempo a encontrar de nuevo trabajo, o bien alguna fuente para costear mi pequeño gran capricho. Pero todo se quedo en volutas de humo que se deshicieron conforme avanzaba la mañana.

Llegamos a Valencia y la para ser sincera hacia como un año que no la pisaba como toca, puesto que en mayo fui a un encuentro con blogueras pero estuve solo una hora y media y no salimos de una cafeteria que hay delante de la estacion, y me senti un poco desorientada, siempre me pasa cuando llego a la capital me aturde la gente. Al final consegui orientarme y llegamos sanas y salvas a la filial de Nespresso, pero no a la centrica, si no a una que esta un pelin más alejada y que visita menos gente con lo que evitamos las colas. Al entrar en aquel local, lo primero que note fue la diferencia de temperatura que me estaba helando los huesos, no se porque vino a mi mente El corazón helado de Almudena Grandes que tengo ganas de leer, y un sinfin más de titulos que conclui con Melocotones Helados de Espido Freire, que tengo en casa sin leer desde el año en que se publico, y que ahora no recuerdo cual es, pero seguro que por la decada de los noventa.
Salimos de Nespresso cargadas de café y otras chucherias a las que mi hermana no supo resistirse, pasamos por delante del Corte Ingles, y no me pude resistir a entrar en la libreria, soy feliz entre estantes repletos de libros. Mi hermana en cuanto me vio tan decidida se puso a refunfuñar porque ya sabia que ibamos a salir cargadas, yo pude evitar comprar un par de titulos a los que le tengo muchas ganas, entre ellos el de Almudena Grandes, sin embargo toda mi fortaleza se me vino abajo cuando vi una inmensa mesa repleta de titulos en encuadernacion rústica por solo siete euros. Nos pusimos a urgar en aquellos libros y al final me fui cargada con tres porque me resisti a llevarme otros cuatro, ya que ibamos demasiado cargadas y mi hermana también se llevó unos cuantos.
Salir del Corte Ingles fue toda una odisea, con tanta bolsa y tanto libro, habiamos comprado siete entre las dos más los que llevabamos ambas en el bolso, estabamos cerca de la estación pero el camino se nos hizo larguisimo, y otra vez a reordenar estanterias para que me quepan los libros, y a camuflarlos para evitar peleas inutiles con mi pareja, porque ni yo voy a dejar de comprar libros ni el va a dejar de protestar por ello, es algo que ya tenemos asumido ambos.
Déspues de mucho pelear con blogger no he sido capaz de subir la foto, asi que os dejo los titulos.
El factor Einstein de Andres Perez Dominguez. Lo que la ciudad esconde de Pablo Casals y En silencio de Frank Schätzing, un autor del que tengo pendiente tambien El quinto día... Otro dia si puedo subo tambien las imagenes y en cuanto los lea os cuento si hice una buena elección o me podía haber evitado una discusión...

martes, 4 de agosto de 2009

TOKIO BLUES



En mis paseos por los blogs, me encontraba una y otra vez con el nombre de Haruki Murakami, hasta ese momento ni me había atraido la literatura nipona, ni los titulos de los libros de este autor japones, pero leyendo las diversas reseñas que me iba encontrando en mi peregrinar, termino por apetecerme adentrarme en la obra de este autor que ha vendido muchos ejemplares en las distintas lenguas en las que se han publicado sus novelas.
Elegí Tokio Blues porque era la única disponible en esos momentos en la biblioteca pública que frecuento, y debo reconocer que en un primer momento me resulto confusa y no consiguió engacharme, hasta llegue a plantearme si lo mejor no sería desistir de la lectura, quizás no era el momento adecuado para acometer una lectura de ese tipo. Sin embargo cuando fui capaz de situarme y comprender las conversaciones y las acciones termino enganchandome de tal forma que me resultaba complicado dejar de leer.
La novela esta concebida como un largo flashback en la que Toru Watanabe recuerda su juventud, y su paso a la madurez desde sus treinta y siete años. Desencadena ese cumulo de recuerdos una cancion de los Beatles, Norwegian Blues, que en ese momento suena en el hilo musical del avión.

A través de unos recuerdos algo desordenados hace un repaso a sus sentimientos, a sus relaciones de amor y de desamor, da un repaso a las mujeres que pasaron por su vida, a su relación con la muerte y la vida, a esa fragil linea que separa ambas... Los personajes son jovenes entre los 17 y los 21 años una etapa dificil por la cantidad de decisiones que tienen que tomar sin ser maduros para ello.

Dos temas recurrentes en esta novela, el sexo, expuesto de una forma muy libertina para la época en la que ambienta la novela, en los años 60 y 70 en España hubiera sido impensable relaciones sexuales tan precoces, y un personaje como Naoko, que se adentra en los misterios del sexo con tan solo doce o trece años, aunque no haya penetracion, si felaciones y masturbaciones, de las que habla con una libertad que seguro los jovenes españoles no tenian. Otro personaje un tanto peculiar, que no terminó de llegarme fue Midori, una muchacha extrafalaria, aqui coloquialmente la llamariamos una calientabragueta, porque provoca al protagonista y lo deja con la miel en los labios con la excusa de que tiene novio... y esa situacion se repite cada vez que se encuentran hasta que ella deja al novio, con la intencion de empezar una relacion con Watanabe.
El otro tema recurrente es la muerte, y sobre todo el suicidio como solucion a los problemas que la vida plantea, el primero en tomar esa decision es Kizuki el único amigo de Watanabe, su muerte lo marco profundamente, más tarde su novia Naoko, con graves problemas sicologicocos, decide que su vida deja de tener sentido y toma el mismo camino, dejando a Watanabe sumido en una serie de culpabilidades que le llevan al deterioro fisico y sicologico. Creo que trata el suicidio de una forma demasiado blanda, y da la sensacion de que es un recurso fácil, debe ser que la cultura nipona diverge mucho de la occidental puesto que no soy capaz de aceptar esa vision tan bucolica del suicidio.

Sobre la muerte hace algunas reflexiones que he resaltado y me gustaria compartir, cuando Midori habla de la muerte por enfermedad dice:
Tengo miedo a morir de ese modo. La sombra de la muerte va invadiendo despacio, muy despacio, el territorio de la vida y, antes de que tre des cuenta, todo está oscuro, y no se ve nada, y la gente que te rodea piensa que estas mas muerta que viva... Es eso. Yo eso no lo quiero. No podria soportarlo.
Tampoco las reflexiones de Watanabe tienen desperdicio
Cuando murió Kizuki aprendí una cosa. Quizá me resigné a hacerla mía: La muerte no se opone a la vida, la muerte esta incluida en nuestra vida.
Es una realidad. Mientras vivimos, vamos criando la muerte al mismo tiempo. Pero esta es solo parte de la verdad que debemos conocer. La muerte de Naoko me lo enseñó. Me dije: El conocimiento de la verdad no alivia la tristeza que sentimos al perder a un ser querido. Ni la verdad, ni la sinceridad, ni la fuerza ni el cariño son capaces de curar esta tristeza. Lo único que puede hacerse es atravesar este dolor esperando aprender algo de él, aunque todo lo que uno haya aprendido no le sirva para nada la próxima vez que la tristeza lo visite de improviso.
El amor es otro tema, quizás no tan fuerte y tan vivido, dos tipos de amores se pueden encontrar de la mano de Watanabe, el puro, casto, e incluso bucolico y platonico que siente por Naoko, quien fuera la novia de su amigo, en diversos pasajes reconoce no saber que siente por ella, ni si puede ser esa historía sin embargo en realidad esta enamorado de la fragilidad que representa Naoko, de su belleza, un personaje que Murakami ha mimado, y ha contrapuesto a Midori el otro amor de Watanabe, de menor belleza, con una fuerza inusitada, no es frágil , contrapone la debilidad sicologica de Naoko a la fortaleza de animo de Midori. Uno es el amor platonico de Watanabe y la otra el real, el que ve factible, el que se desarrolla cotidianamente, día a día, el otro es mas fruto de una irrealidad, de recuerdos que se solapan.
Otro personaje femenino con peso es Reiko, otra mujer con problemas sicologicos, que comparte con Watanabe y Naoko unas conversaciones de gran belleza, quizás sea la parte del libro que más me ha atrapado, y que más me ha gustado. Nagasawa es el otro personaje fuerte de la novela, a traves de él Murakami resalta el carácter ductil y bienintencionado de Watanabe, es un personaje frivolo, con un visión de la vida muy extraña, el sexo rige su vida como una forma de dominación, a pesar de tener novia todos los fines de semana busca sexo con desconocidas. A Watanabe esto le produce al final un gran vacio, sin embarga Nagasawa a persar del daño que le hace a su novia Hatsumi sigue con esa práctica semana a semana, hasta que al final ella tambien muere al intentar rehacer su vida, y aunque no lo explicita supongo que opta por el suicidio.
La novela es urbanita, se desarrolla casi toda en Tokio, excepto los pasajes del sanatorio, que ya he expresado que son mis preferidos, los bares, centros comerciales, la universidad, los metros, las calles atestadas de gente cobran protagonismo, tambien las comidas tipicas japonesas y la música, presente en toda la novela, tanto en los pasajes del sanatorio, como los que se desarrollan en la ciudad.
Podría seguir destripando la novela y seguro que tendría para un rato largo puesto que la relacion con los personajes se da de tres en tres... en un principio Kizuki-Naoko-Watanabe, Naoko- Watanabe- Reiko, Naoko- Watanabe- Midori, Midori-Watanabe- y el novio de Midori, Nagasawa- Watanabe- Hatumi, relaciones complejas a tres bandas, donde se dan situaciones de dependencia. Watanabe es una especie de paño de lágrimas, una persona con un gran candor, dispuesta a ayudar, de gran bondad... en contraposición con otros personajes.

Pero a riesgo de resultar pesada dejo aqui el analisis de la obra, que seguro abordaremos con más profundidad en el club de lectura. Murakami tiene una prosa sencilla, intenta abordar temas densos, pero me da la sensacion que en muchas ocasiones se queda en un mero intento, es como si tirase la piedra y escondiera la mano. Despejare mis dudas con la lectura de alguna otra novela suya.

viernes, 31 de julio de 2009

ENTRE LIBROS

Quizás por que lo difícil es verme sin un libro en la mano, mi hijo no recuerda ninguna ocasión en la que no estuviera absorta en una lectura, o no tuviera algún libro que leer, aunque cierto es que alguna vez y aún teniendo en casa ejemplares y autores pendientes, me he encontrado sin letra impresa que me apeteciera en esos momentos abordar.
Desde que era un simple bebe, al que acunaba en brazos mientras disfrutaba de una placentera lectura, le he transmitido a mi hijo mi pasión por los libros, les he enseñado a ambos a respetarlos, a mimarlos e incluso a adorarlos, mi hijo mayor que dentro de unos meses cumplirá once años, es ya un lector voraz que devora todo lo que cae en sus manos, ya tiene su genero favorito y escritores que le roban el sueño, incluso una rata, llamada Gerónimo Stilton le roba algo más

A pesar de ser un enamorado de la literatura, sobre todo de la fantástica, se aprovisionaba de material para leer en la biblioteca o bien se lo regalaba yo, su biblioteca ya va siendo bastante extensa para un niño de su edad, pero nunca pensé que disfrutara como yo paseándose por los pasillos de una librería, si vi como sus ojos resplandecían cuando lo llevaba a la feria del libro de stand en stand y le dejaba elegir sus lecturas, dos o tres libros todo lo más, puesto que luego le suelo regalar para Papa Noel , su santo, su cumpleaños o cuando simplemente me apetece algún libro que se que hará sus delicias.


El pasado 24 de junio fue su santo, y yo le regale dos libros de una colección que va traduciendo y publicando en cuentagotas y que al niño le gusta en demasía. La colección se llama Arcanus, es de literatura fantástica y si no recuerdo mal la publica destino joven... Mi cuñado le propuso que cuando tuviera vacaciones se lo llevaría a una librería y le dejaría elegir un titulo y el otro lo elegiría él, si encontraba la edición que el quería.


Finalmente llegó el ansiado día de la excursión bibliófila, mi hijo parecía un niño con una golosina, no podía estar mas ilusionado y más nervioso al mismo tiempo, pasaron toda la mañana entre títulos y autores y finalmente mi hijo eligió su libro entre los títulos de su autora preferida, Laura Gallego y mi cuñado encontró la edición ilustrada de la Isla del tesoro, que es una verdadera delicia.



En cuanto al libro que eligió mi hijo tengo que decir que es la segunda parte de uno que le saque yo de la biblioteca porque se queja de que él no encuentra títulos interesantes, yo creo que lo que le pasa es que no sabe todavía moverse entre estantes, hecho que constató también mi cuñado, es literatura fantástica, que le ha absorbido durante horas, Alas de fuego hizo sus delicias del mismo modo que ahora lo está cautivando Alas negras.

El que eligió su tío al que adora, es de una belleza singular, pese a ser un clásico no ha perdido nada de su encanto y esta edición esta ricamente ilustrada, con unos dibujos que harían la delicia del cualquier lector, los detalles son increíbles, desde el formato del libro y su portada que se pueden apreciar en la fotografía anterior, hasta un interior bien pensado con un papel que simula estar envejecido, una letra cómoda de leer, y unos matices que me ha gustado mucho descubrir, no se cuanto ha costado este libro, pero por lo que he podido comprobar mientras lo he hojeado , no debe ser nada económico. A pesar de que el género de aventuras no es de los que más le gustan a mi hijo, solo con la ilusión con que se lo ha regalado su tío, lo convierte a sus ojos en un libro especial, que quiere leer en cuanto termine el que lleva entre manos, de momento ya ha pasado algún que otro rato disfrutando de sus ilustraciones.


Aquí os dejo una fotografía en la que se puede apreciar el envejecido del que hablaba.


Cuando llegue a casa, el ya había regresado de su excursión y todavía le duraba la excitación vivida, no dejo de abordarme hasta que accedí a ver sus nuevos ejemplares para la biblioteca, sus ojos brillaban y sentía tener un libro de la biblioteca empezado, porque le impedía colocarse con la segunda parte del que había terminado dos días antes. El libro le duró a penas tres días, le gusto muchísimo y además de estar bien y ser interesante, tenia un aliciente para terminarlo pronto, comenzar con sus recientes adquisiciones.

Que tiemble el dinero de plástico el día que mi hijo y yo salgamos de compras, porque he decidido que a partir de ahora le regalaré una tarjeta regalo de una gran librería y el escogerá sus lecturas, bajo la mirada atenta y asesoramiento de su madre, pero ya es hora de que aprenda a moverse en lo que parece ser lleva camino de convertirse en un vicio... la lectura, un vicio sano, pero como causa adicción se le puede tildar de esta forma.

No os parece que termina convirtiéndose en un vicio?