jueves, 15 de noviembre de 2012

El club de los filosofos asesinos. Julio Murillo

Hay portadas que sin duda enamoran, pero lo que más me llamó la atención de esta novela cuando la vi entre las novedades de Martinez Roca, fue sin duda el titulo. Lo primero que pensé que era original, los asesinos se organizaban en clubes y encima filosóficos, sin duda la novela no debía tener desperdicio. Reforzó mi decisión esa foto de estudio lujoso, con muebles antiguos y esas vistas al Sena, y erre los tiros porque tienen mucha relación con la historia, así que me aventuré en su lectura. Iniciaba con fuerza el mes de agosto, me había embarcado en una maratón de lectura sin saber muy bien lo que me depararía el mes y más valía que eligiera los títulos con tino porque si no el fracaso estaba servido.

Ya os adelanto que con este acerté de lleno y lo disfruté muchísimo a pesar de los pocos ratos de asueto de que disfrutaba, la mayoría de las veces en el transporte público que me llevaba de casa al trabajo y del trabajo a casa, y es que el verano es lo que tiene que se vive de cara a la calle y el rato de ocio se disfruta de otra forma, dejando menos tiempo para la lectura que suele ser la reina de las estaciones frías.

Que el autor fuera español y que intuyera que me encontraba ante una novela negra, un thriller, o al menos una novela de intriga ayudó a que me adentrara en la historia, a pesar de no haber leído nada del autor no por ello desconocido para mí, ya que durante años Shangri-La me ha llamado desde las estanterías de las diferentes bibliotecas que frecuento, sin que me decidiera a llevármelo a casa. El nombre del autor pues actuó de reclamo.

El autor

Julio Murillo Llerda es escritor, periodista, director creativo y experto en comunicación, ha coordinado y dirigido todo tipo de publicaciones y revistas de información general, programas de radio, asesorías creativas y campañas publicitarias para grandes marcas. Irrumpió con fuerza en el terreno de la narrativa con Las lágrimas de Karseb. Constantinopla, 1453 (Ediciones Martínez Roca, 2005), ópera prima finalista en la quinta edición del Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio; título al que siguieron Las puertas del Paraíso. El misterio de los crímenes de la catedral de Florencia (Ediciones Martinez Roca, 2006), El agua y la tierra. Maratón, Termópilas, Salamina y Platea (2007), Shangri-La. La cruz bajo la Antartida, que fue su primera incursión en el thriller de corte histórico y que se alzó con el Premio Novela Histórica Alfonso X el Sabio 2008, y Oricalco (2010)

En la actualidad compagina la literatura con la colaboración en diversos medios de comunicación, mientras su obra empieza a traspasar con éxito nuestras fronteras.

Por si queréis más información sobre el autor os dejo unos enlaces:

juliomurillollerda.blogspot.com/

En facebook podéis visitar la página de la novela y la personal del autor

El club de los filósofos asesinos
facebook.com/juliomurillollerda

Y los que inutilicéis twitter

juliomurillo57

El argumento

La plácida existencia de Henry Gaumont, director creativo de una importante agencia de publicidad francesa, se convertirá en un infierno a raíz de la sucia jugada de su jefe, Leopold, y de la traición de su mujer, Miriam. Sin trabajo, expulsado del paraíso del éxito profesional y social, jurará vengarse y acabar con la vida de los que propiciaron su desgracia; pero un  distinguido marchante de arte, una enigmática y bellísima mujer y una tenaz inspectora de policía se cruzarán en su camino. Henry descubrirá que nada de lo que ocurre en su vida es casual. Todo parece formar parte de un plan perfecto e incomprensible, orquestado por un selecto club de asesinos...

Este texto es el que podemos encontrar en la contraportada del libro y que actúa como señuelo para el lector, a grandes líneas expone todo lo que podremos encontrar, nos muestra una gran pincelada para que tengamos la necesidad de descubrir los trazos que faltan. Yo no me arrepentí de acercarme a ella, porque me mantuvo pendiente de cada una de sus líneas hasta el final.

Impresiones

Ya os he adelantado que me gustó mucho esta novela, que me mantuvo completamente pendiente de la trama desde el principio hasta el final y aunque adiviné por donde iban algunos tiros, como bien podía ser la identidad de algún personaje que se oculta detrás del nombre de un filosofo, no es para nada previsible, da muchos giros y tiene un final redondo, de esos que te deja con la boca abierta y un buen sabor de boca y sobre todo con la sensación de haber empleado el tiempo y el dinero de una forma satisfactoria.

Nos encontramos ante una novela que parte de un punto original, Le Club es un grupo de personas que ejercen la justicia poética, para ello se esconden tras nombres de filósofos y tienen un sotisficado sistema para comunicarse, cualquier persona ajena al grupo queda excluida y por ese mismo motivo ha mantenido en jaque a la policía francesa durante décadas. El autor ha sido capaz de mediante un thriller exponer los grandes males que aquejan a la sociedad actual, un capitalismo desbordado, un crisis galopante, policías y banqueros corruptos, el recurso al suicidio. Los personajes de esta novela transitan entre la delgada línea que separa el bien del mal, cruzándola en muchas ocasiones y aunque sea más o menos reprobable el hecho no me he sentido en ningún momento en disposición de juzgarlos, para horror mío me he visto compartiendo sus ideales de un mundo mejor vacío de delincuentes de toda índole.

Julio Murillo juega con maestría con la ambientación, podría haber situado esta novela en cualquier lugar del mundo, puesto que nadie se libra de los acontecimientos y premisas que se exponen en esta novela, sin embargo el lugar elegido es París, ciudad de la ilustración un guiño más a esos filósofos tras los cuales se camuflan los miembros de Le Club. Y al elegir esta ciudad lo hace con todas las consecuencias, paseas por sus calles, por sus comercios característicos, los bistrots, nada queda al azar, todo está bien pensado para hacer una novela redonda.

Nos encontramos ante una novela con multitud de personajes, aunque hay uno central alrededor del cual se orquesta la novela, el autor opta por utilizar un narrador omnisciente, de esa manera el lector va saltando de un escenario a otro para hacerse una idea completa, porque esta novela es como un gran puzzle con muchas piezas que lentamente van encajando en su lugar, para dar un golpe maestro con las últimas piezas, ese que termina convirtiendo la historia en algo inolvidable.

La venganza es el acto en torno al cual gira la novela. Henry Gaumont nuestro protagonista es un hombre de éxito, publicista de élite que de la noche al día se ve expulsado de la cumbre social, por mor de un despido orquestado por la perversa mente de su jefe que supo jugar bien sus piezas sin que Henry se percatara de la jugada maestra. A la par su mujer decide romper su matrimonio para irse con otro hombre no sin antes dejarlo en la miseria. El panorama que se abre ante Henry es tan desolador que solo piensa en el suicidio, pero antes debe vengarse de las personas que han propiciado su caída.

Pero no es el único acto de venganza, le Club nace para eso para vengar las injusticias a las que se ven sometidos sus miembros, ya tiene tantos miembros que no todos se conocen entre sí, y también vengan injusticias que atañen a la humanidad entera.

Por mor del azar o al menos eso cree Henry la fortuna le vuelve a sonreír al encontrar en un bar a un desconocido al que le cuenta su desgracia convencido de que no va a volver a verlo nunca más, aligerar el peso del alma no viene mal. Sin embargo Pierre Cassel es un marchante de Arte que piensa que Henry puede ayudarle en su negocio. Eso y el conocer a una mujer enigmática y bella le hacen creer que vuelve a encontrarse en la cresta de la ola y sobre todo le hacen olvidar sus deseos de vengaza, Miriam y Leopold dejan de ser importantes.

Sin embargo descubre de una forma poco agradable que ese golpe de suerte no es más que un plan orquestado por la mente pensante de un club de asesinos que deciden vengar sus cuitas sin preguntarle y que lo ponen en la disyuntiva moral del bien y el mal. La entrada en su vida de Claire Valery una mujer obsesionada con Le Club le ponen las cosas más difícil todavía.

Las tramas van desarrollándose por separado para confluir en los últimos capítulos, todas  las piezas encajan en su sitio y el autor ha podido poner de manifiesto los grandes males que aquejan a la sociedad, la disyuntiva moral a la que se enfrentan muchas personas, señalar la fina línea que separa el bien del mal y sobre todo ponernos en la disyuntiva de plantearnos que habríamos hecho en su lugar.

Analizar los personajes de esta novela sería complicado, cuales son importantes y cuales no, quien merece entrar en la lista, y quien quedarse fuera, cada uno esta dibujado con gran profusión de detalles, conocemos su físico, pero también su forma de actuar, de pensar, de sentir, conocemos que le  preocupa y que pasado desea olvidar. Nos encontramos con personas de carne y hueso, marcadas por una tragedia, nada es lo que parece en esta novela, y el autor juega con los claroscuros de una forma genial. Me ha llamado mucho  la atención el personaje de Adele, esa mujer enigmática de la que se enamora Henry, intentar dilucidar que hay detrás de esa mascara me ha costado mucho, el autor va desgranando el personaje poco a poco, nos da la información en cuentagotas, aunque no hace lo mismo con todos ellos, y sin querer va centrando nuestra atención en ella.

Pero quizás si hay un personaje que verdaderamente merezca tenerse en cuenta ese es Pierre Cassel el marchante, un hombre de principios, culto, que cuando hace una apuesta llega hasta el final, aunque este no sea el mejor para él. Todo un carácter a descubrir que me mantuvo en jaque durante toda la lectura. Con nuestro protagonista tuve sentimientos encontrados, porque yo tomé partido desde el primer momento, supongo que visto fríamente y con todos los datos que yo tenía y que el desconocía era fácil hacerlo. Sólo después de reposada la lectura he podido comprenderlo, y reconocer que es un personaje muy bien orquestado, como todos los que aparecen en la novela.

Conclusión

Nos encontramos ante un thriller sicológico, no se puede decir que sea trepidante porque la acción discurre de forma tranquila y sólo al final encajan todas las piezas del puzle, con maestría y un golpe de efecto que termina haciendo confluir todas las líneas, incluso la de la investigación policial.

Julio Murillo tiene una forma particular de narrar, a mi me ha gustado mucho su estilo, su forma tejer los distintos temas, la atemporalidad de la novela, puesto que la justicia poética existirá siempre, al menos el deseo de terminar con los males que aquejan a la sociedad y que cruzando la línea entre el bien y el mal tendrían fácil solución, por reprobable que fuera esta.

Nos encontramos ante una lectura que se disfruta, que va fluyendo a diferentes ritmos, unas veces pausadas y otras los acontecimientos se precipitan, sobre todo hacia el final. A pesar de introducir pinceladas de filosofía no es complicado de leer, el autor hace gala de un estilo directo, en el que el diálogo tiene tanta importancia como la narración y ayuda a dar fluidez a la historia.

La situación de la trama en París me ha parecido un acierto por ser la cuna de la Ilustración y el libre pensamiento, algo con lo que ha sabido jugar el autor, además las reflexiones que inserta me han parecido acertadas para llevar al lector al terreno que el quería, y al menos a mi me han  resultado tan interesantes que no me han resultado pesadas ni me han enlentecido la lectura.

Si no he conseguido picar vuestra curiosidad no es culpa de la novela si no de esta que reseña que ya no da más de sí, pero la historia es totalmente recomendable, y seguro que hará vuestras delicias en estas frías tardes de otoño, acompañados de una bebida caliente y una mantita sobre las piernas.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Una niña estadisticamente feliz

Últimamente me da la sensación de que llego tarde a muchas cosas, y es que para ser sincera antes del verano me agobié con tantas iniciativas que se apoderó de mi una gran apatía lectora y reseñadora. Me vino bien desconectar el mes de agosto, y me dediqué a leer a mi ritmo, en parte porque viajaba en transporte publico y no había forma de compaginar tiempos, así que la espera en compañía de una buena historia se hacía más soportable. Volví a retomar el gusto por la lectura y me plantee el ir poco a poco y sobre todo embarcarme en menos lecturas conjuntas, para que leer no dejara de ser un placer.

Hubo algo que no cumplí en aquellos días de desconexión y es que prometí preparar las reseñas de los libros que leía para a la vuelta compartirlos, sobre todo aquellos con los que había adquirido algún compromiso que eran la mayoría de los que había disfrutado, pero heme aquí a mediados de noviembre y con las reseñas aún a cuestas.

Hoy he decidido ponerme las pilas de nuevo, al menos en el día que me ocupa, ya veremos lo que me dura el firme propósito, y he decidido empezar con un libro al que le debo mi reseña. Una niña Estadísticamente feliz me tocó en un sorteo que hizo Kayena allá por el mes de mayo. Lo vi tan fino, tan elegante, tan corto que decidí guardarlo para cuando tuviera una tarde entera a mi disposición, y así poder disfrutarlo. El tiempo iba pasando y la ansiada tarde no llegaba, en el mes de agosto decidí que no iba a postergarlo más y si no podía leerlo en una sentada lo haría en dos, era inútil luchar contra Kronos.

Y no pude dedicarle una única sentada a pesar de sus pocas páginas, de su letra grande y sus margenes generosos. No quiso la diosa Fortuna tocarme con su varita mágica y otorgarme un par de horas de asueto porque estoy convencida de que con eso me hubiera bastado y tuve que dedicarle tres tardes, tres miseros ratos que me supieron a poco y que me hicieron coger de nuevo el libro hace una semana, una tarde lluviosa en que salir de casa era impensable y en la que cada uno se distrajo como buenamente pudo.

Pero no voy a adelantar mis impresiones, vamos a ir por partes, a ordenar las ideas, para que la exposición quede lo más clara posible.

La autora

Mildre Hernández Barrios nación en Sancti Spiritus, Cuba, en 1972. Ha dedicado su obra a niños y adolescentes. Galardonada en su país con los premios: Elíseo Diego Pinos Nuevos, Abril ( en tres ocasiones, con la Rosa Blanca, Regino Boti y Hermanos Loymaz). Finalista en el Hispanoamericano de Poesía infantil en el año 2004 en Méjico y Libresa en  2009 en Ecuador. Es una autora superventas en  Cuba y otros países hispanoamericanos.

Los datos están extraídos de la contraportada de la novela.


El libro

No he disfrutado de ningún otro ejemplar de esta editorial, pero nos encontramos ante un libro como he dicho antes elegante en tonos color tierra, con una niña vestida de blanco oteando la ciudad desde una azotea. La ilustración de la portada es preciosa, creo que toda una declaración de principios. 

Pero no es lo único que llama la atención el libro es muy corto, y sin embargo las guardas están hechas en cartón duro de alta calidad, al abrir el libro encontramos con papel de color anaranjado que cubre las guardas ya las protege y a la vez nos da la bienvenida y  nos despide de la narración. 

Seguimos avanzando y todavía una hoja de color crema nos separa del Ex libris que no he sido capaz de utilizar por no mancillar el libro y todavía unas páginas más nos separan de una cita de Tolstoi que bien podría resumir la filosofía de este libro.

"Mi felicidad consiste en que se apreciar lo que tengo y no deseo con exceso lo que no tengo "

Precede la cita una foto de un ramo de calas blancas que bien podría representar la pureza de la niña protagonista de esta historia de amor y superación.

Una vez superada esta fase lo que más llama la atención cuando nos sumergimos en la lectura propiamente dicha es la letra, de un tamaño grande, que tan bien sabemos apreciar los que tenemos problemas de vista, puesto que los ojos terminan resintiéndose. Podría leerse durante horas una letra de este tamaño sin que estos acusaran en exceso el esfuerzo realizado. Acompaña a esta letra unos margenes generosos que ayudan a una lectura reposada y placentera y como no las reflexiones de la muchacha y la fina ironía, pero esto es harina de otro costal. La autora utiliza vocabulario típico de la isla, que la editorial tiene a bien explicar en notas a pie de página que te hacen más placentera la lectura.

El libro es estructura en veinte capítulos cortos, sin numerar y con títulos independientes. No nos encontramos ante una historia lineal si no ante reflexiones de una niña, que bien podrían leerse en otro orden y que te llevan de un capitulo a otro, de tal modo que cuando tenía que soltarlo me daba una rabia tremenda. Es ideal para releer en ocasiones, porque siempre levanta una sonrisa y nos lleva a la reflexión.

Cuando llegas a la última línea Cuasi te deja huerfana, te duele dejar a una niña dotada de una agudeza tan especial y al mismo tiempo tan inocente, le coges un cariño tremendo y apetece mucho seguir disfrutando de su forma sencilla de ver la vida, sin las complicaciones que nos imponemos los mayores y que sin duda les hacen la vida un poco más difícil a los niños.

Aunque esta lectura esta enfocada al público infantil y juvenil, pienso que es muy recomendable para los adultos, quizás de esta manera seamos capaces de ver cuan fáciles son las cosas que nos empeñamos en afear a base de prejuicios.

El argumento

No es fácil hablar de este libro sin descubrir cosas. Nos encontramos ante una niña de diez años, una preadolescente que ha tenido que madurar y que sin embargo todavía guarda mucho candor en su forma de actuar. Nuestra protagonista se llama Cuasi Negrin Blanco, un nombre que le da armonía y equilibrio, es una niña mulata, como ella dice casi negra, casi blanca. Desde la separación de sus padres Cuasi vive con su  mamá y con su pareja. Hasta ahí todo entraría dentro de la normalidad de otros niños cubanos, si no fuera porque Cuasi tiene dos mamás. Y lo que para ella es motivo de una dicha extrema, los mayores que la rodean no son capaces de verlo de ese modo. Por lo que recomiendan a su mama llevarla a terapia para superar un trauma que ella no vive. Estas sesiones de terapia con otros niños de su misma edad aportaran mucha hilaridad al texto y nos harán sonreír.

Mis impresiones

Me ha sorprendido al destreza de Mildre para colocarse en una mente infantil. El libro esta narrado en primera persona por Cuasi, ya he comentado que no es una historia lineal sino reflexiones sobre lo que le acontece día a día, en la escuela, en casa, en la terapia. El estilo es sencillo y fluido y el lenguaje muy adecuado a la edad de la protagonista, y ello dota a la narración de una gran credibilidad.

El entorno en el que se desarrolla es un barrio pobre y marginal de Cuba, y sin embargo a pesar de las muchas carencias, Cuasi es una niña feliz, se siente afortunada de tener dos mamás y medio papá, aunque a este último prefiere tenerlo lejos, sobre todo de su mamá primera.

De una forma sutil y elegante trata el tema de la homosexualidad femenina, de las parejas que tienen hijos, contraponiendo el como viven los niños la situación y como los mayores se empeñan en hacerles la vida difícil, a veces me pregunto si alguien piensa el daño que se les puede hacer a esos niños, e incluso a las personas que viven esa situación.

Establecemos normas y convencionalismos que no siempre nos hacen la vida más fácil y a partir de ahí todo el que no entre dentro de los cánones es digno de reprobación. Sin embargo no es el único tema que trata, también el alcoholismo, el abandono paterno o materno, en la terapia de grupo encontramos diferentes situaciones y la forma de encarar los niños el problema. Cuasi es una niña pizpireta, que no comprende que hace en una terapia sin embargo lo pasa bien con sus compañeros y trata de ayudarlos, además de poner en un brete a su terapeuta que muchas veces camina un paso por detrás de su aguda mente.

Mildre hace gala de la ironía a lo largo de toda la narración, para que encajemos verdades como puños con una sonrisa, y tengamos la necesidad de abrazar a la protagonista que bien podría ser cualquier niño que nos rodea, puesto que en sus mentes los problemas son más sencillos y las resoluciones factibles. Compartir el tiempo con Cuasi y la ternura que destila es un lujo, que bien merecería la pena consumir. Lo he leído un par de veces y seguro que no será la última, escondidas entre líneas hay toda una lección de vida que a los adultos nos haría falta aprehender y a los niños conservar.

Conclusión

En un libro tan corto y con una protagonista absoluta no puedo adentrarme en un análisis de personajes puesto que tan sólo tenemos unas pocas pinceladas que nos proporciona la misma Cuasi. Mejor os propongo acercaros al libro en cuestión, es una delicia para los sentidos, desde la cuidada y lujosa encuadernación para los tiempos que corren,  hasta las reflexiones que se esconden en sus líneas y escondidas entre ellas.

Esta delicia de libro se lee en poco tiempo y al terminarlo te sentirás huérfana, desearás tener a Cuasi a tu lado y que siga desgranandote su día a día y su particular modo de ver la vida.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Un mes que puede hacer Historia

Ya sabéis que llevo un tiempo rehuyendo las muchas propuestas que pululan por los blogs, lecturas conjuntas, sorteos, iniciativas varias que me parecen muy enriquecedoras pero que en estos momentos no estoy en disposición de secundar. Se que me he saltado las normas en alguna ocasión, como aquella en la que participe en la lectura conjunta de un libro cuyo género ni siquiera me apasionaba, pero creí que era una buena causa y que bien merecía un poco de esfuerzo.

Ahora vuelvo a romper un poco  la cordura que me venía caracterizando y la culpable no es otra que Laky. La cabecita de nuestra compañera no para quieta y nos lía con lecturas conjuntas, sorteos, retos y su última ocurrencia ha sido dedicar el mes de diciembre a la novela histórica. Como siempre como es mucho más ameno compartir experiencias que afrontarlas en solitario,  nos ha tendido un anzuelo y yo he decidido picar.

Y me he decidido a hacerlo porque no hay imposiciones, se trata de reseñar alguna novela histórica, ella propone un sorteo de tres libros que son bastante apetecibles, y para conseguir los puntos hay que trabajarselo un poco en torno a la novela histórica, pero no solo valen las reseñas, también informar sobre las novedades o entrevistas a autores del género.

No hace falta decir que cuantos más puntos se obtengan más posibilidades de conseguir algún premio. Sin embargo yo me lo voy a tomar con calma, voy a ir a mi ritmo. Entre otras cosas porque no quiero llegar al hastío y la apatía lectora que me embargaban antes de tomarme un respiro este verano. Tengo alguna que otra novela histórica por leer y un par al menos por reseñar, y voy a aprovechar el reto de Laky para darme un empujoncito, sin traumas y sin agobios.

Novela histórica no es sinónimo de tochazo, ni de aburrimiento, las hay que enganchan, sobre todo porque Laky se refiere a este género en toda la bastedad de la palabra y no hace falta tragarse ninguna batallita, ni biografía memorable. Sin ir más lejos los dos de la trilogía The Century de Ken Follet valdrían, también La bibliotecaria de Auschwitz cuya lectura conjunta pulula por los blogs... Hay gente que le tiene miedo o respeto al genero desde aquí le animaría a participar en este reto que seguro terminaría con ese temor infundado.

Si sois amantes de la novela histórica os emplazo a pasaros por el blog, a leeros las bases y a acompañarnos en este mes temático, aunque yo todavía no se si intercalaré alguna reseña de libros de otros géneros...

Te animas, recuerda que hay tres libros en juego, pasate, compruebalo y si te convence acompañanos.

viernes, 9 de noviembre de 2012

BBF#53 surtido


En los últimos tiempos mis hijos me absorben mucho, y las clases de la academia ya terminan agobiándome, pero cuan tan lejos he llegado voy al menos a continuar. Esta semana ha sido más bien yerma en cuanto a lecturas, si cuento las páginas que he podido leer seguro que no llegan ni a cuarenta y muchas veces discutiendo con mis hijos para que me dejaran un ratito de relax.

Con este panorama llevo dos libros entre manos, uno porque ya lo he aparcado una vez y no se merece que lo vuelva a hacer, más ahora que la historia se ha puesto interesante y ya le voy viendo el interés. El otro porque tengo compromiso de reseña con Priceminister y ya no lo puedo demorar más. Lo que tengo entre manos es una bomba de relojería, y ahora os intento explicar porque.

Ambas novelas tienen un fuerte componente histórico, aunque no me atrevería a decir que la que más adelantada tengo se pueda considerarse así, y la otra si que puede llamarse así con todas las letras. Y el detonante es que ambas poco más o menos se mueven por el mismo periodo histórico y nunca me ha gustado llevar dos lecturas tan pares, y a la vez tan dispares porque el planteamiento es muy distinto.

Si a eso añadimos que el periodo en el que se mueven es la Guerra Civil, y que uno de los dos da también pinceladas de una aspecto de la dictadura, no se como voy a salir de este embrollo, supongo que con gran dolor de cabeza y muy cansada pero yo me lo he buscado solita, y voy a tener que salir airosa...

Paso a presentaros a las dos niñas de mis ojos, primero la que tengo más tiempo entre manos y luego la que he empezado recientemente.
Titulo: Sesión Privada

Autor: Javier Rovira

Editorial: TH Novela ( Temas de Hoy)

Nº Páginas: 413

" De modo que ahí estaba yo, en Málaga, observando cómo intentaban desenterrar unas cuantas maderas para complacer así a una chiflada. No me había costado demasiado conseguir permiso y encontrar a la persona necesaria, regento desde hace veinte años un negocio de pompas fúnebres y en este mundillo como en todos, los contactos son importantes. Por entonces yo tenía muchos contactos. Ahora menos. Ahora no tengo casi nada"

La novela arranca bien, con sus dosis de misterio, y se lía parda hasta que encuentras el punto de unión, pero no quiero contaros nada más, me ha costado cogerle el punto pero ahora esta de lo más interesante.


Y la segunda niña de mis ojos es una novela a la que le tenía muchas ganas, que me gustaría haber podido leer con más calma cuando dispusiera de tiempo para sentarme durante horas, pero los plazos aprietan y  me ha llegado muy tarde, así que ahora que han ampliado el periodo para reseñar no quiero que me pille en pañales y tenga que leer a todo tren, así que poco a poco iré avanzando en la trama.
Titulo: Las tres heridas

 Autor@: Paloma Sánchez-Garnica

Editorial: Planeta

nº Páginas: 638

"La oscuridad apenas le permitía ver la imagen de la foto, pero Andrés Abad Rodríguez la tenía grabada en su  memoria: de pie, junto a la fuente de los Peces, con un vestido hasta la rodilla ( que el recordaba de pequeñas flores rojas sobre fondo claro, aunque la imagen lo mostraba en colores grises y oscuros), el corte bajo el pecho, que dejaba suelta la cintura que ya delineaba la delicada curva del embarazo, y un pequeño cuello de encaje, Mercedes Manrique Sánchez miraba tímida a la cámara, una mano sobre la cadera y la cabeza ladeada con una leve sonrisa, feliz y tranquila, ajena a lo que estaba a punto de estallar."

Un principio que promete mucho, y por otras opiniones se que no solo es una promesa sino que cumple... espero disfrutarla mucho.

Y hasta aquí lo que tengo entre manos esta semana. Que lleváis vosotros?

jueves, 8 de noviembre de 2012

Ganador del sorteo Indiscreción

Después de unos problemillas técnicos, porque una no es nada mañosa, puedo traer el resultado del sorteo. Ya os contaba que el libro me ha sorprendido gratamente, que no ha sido lo que yo esperaba, si no mucho mejor, así que espero que el afortunado lo disfrute tanto como yo.

El ganador ha sido elegido por Random.org

 
  

 ¡¡¡Angela!!!!

Como podeis comprobar la calidad de la imagen no es muy buena, pero no he podido hacer más por solucionarlo  así que ahí queda eso.

Enhorabuena Angela y recuerda mandarme un correo con tus datos personales, tienes 48 horas.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Lista provisional de participantes en el sorteo INDISCRECION

Finalizado el plazo para participar en el sorteo Indiscreción me dispongo a dejar la lista provisional de participantes. Dada la cantidad de ejemplares que se están sorteando en los blogs puedo decir que la participación ha sido alta y sobretodo más de la esperada.

Durante el día de hoy podéis darle un vistazo a la lista y si no hay ninguna incidencia esta noche o mañana por la mañana haré el sorteo e informaré de quien ha sido el afortunado.

Sandra Rivero: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

Laky: 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 24, 25

Isi:  26, 27, 27, 28, 29, 30, 31, 32

Cartarfol: 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 

mientrasleo: 43, 44, 44, 45, 46, 47, 48

Lidia Casado: 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58,

Pakiko: 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68

Elenusqui: 69, 70, 71, 72, 73

Angela:  74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83

Goizeder: 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90

Ismael Cruceta: 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97

Ana Deblogs: 98, 99, 100, 101, 102

Ines M: 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112

Kristineta:  112, 113, 114, 115, 116, 117, 118

nycblue (ciao): 119, 120, 121, 122, 123, 124

Porlomenix: 125, 126, 127, 128, 129, 130, 131, 132, 133, 134

Yolanda (ciao):  135, 136, 137, 138, 139, 140, 141

Tatty: 142, 143, 144, 145, 146, 147, 148, 149, 150, 151, 152, 153, 154, 155, 156, 157, 158, 159, 160, 161

Pilar Muñoz: 162, 163, 164, 165, 166, 167, 168, 169, 170, 171

Susana Deseo libros: 172, 173, 174, 175, 176, 177, 178

Espe: 179, 180, 181, 182, 183, 184, 185, 186, 187, 188

Lunacal (ciao): 189, 190, 191, 192, 193, 194, 195, 196, 197, 198

Gem (ciao): 199, 200, 201, 202, 203, 204, 205


PD: Por un error mío al asignar números estos no coinciden con los que os dejé en los comentarios pero son los correctos y los que entraran en sorteo. Perdonad las molestias.

Suerte a todos
 

martes, 6 de noviembre de 2012

Un pedacito de cielo para Ellas también viven en la Reseña del mes





Cuando publiqué la reseña de Ellas también viven de Mª Pilar Muñoz dije que no había podido darles todo lo que ellas me habían dado a mí, porque sinceramente así lo pensaba. Durante muchos meses la página en blanco se reía de mi insolencia cuando intentaba plasmar en algunas lineas mi opinión sobre los relatos. No solo no daba con el fondo, también se me resistía la forma. Todo este tiempo fui postergando su publicación hasta que al final decidí vaciarme, dejar que hablara el corazón ya que la razón parecía resistirse. El resultado fue la opinión más personal que he escrito hasta ahora, quizás también la más subjetiva y la que mejor me retrata.


Cuando me plantee participar en la iniciativa de Kayena no le tuve que dar muchas vueltas, sabía que tenía que intentar devolverle a Pilar y a sus chicas esos buenos ratos de lectura que me habían dado, ese torbellino de sensaciones que me habían hecho sentir. Lo único que pretendía con ello es que el libro llegara a mucha más gente, porque si en algo se ha convertido esta sección es en un buen escaparate para descubrir blogs y opiniones interesantes.

Y eso precisamente pretendía, que me descubrieran como bloggera y que al mismo tiempo descubrieran Ellas también viven. Nunca pensé que pudiera llegar a ganar el concurso, eran muchas las opiniones presentadas y el nivel estaba muy alto, había reseñas muy buenas, me costó muchisimo votar. En un cuaderno a medida que iba leyendo les iba otorgando puntuación, y me dí cuenta de que al final me tocaría releer algunas para desempatar.

Cada voto que recibía mi opinión lo celebraba como un triunfo para el libro de relatos y el resultado final lo considero un pedacito de cielo para Ellas también viven. Desde aquí me gustaría agradecer a todas aquellas personas que han votado por mi opinión, y también a todas las que han participado por demostrar el buen hacer que hay en la bloggosfera y sobre todo ese ambiente de competición sana. Y por último y no por ello menos importante, me gustaría darle las gracias a Kayena, que no para de estrujar su linda cabecita en busca de nuevos proyectos, no se cual bullirá en estos momentos en su particular olla, pero seguro que dentro de poco nos sorprende con otra iniciativa no menos jugosa.

Os dejo el Podio de este mes de octubre



Aprovecho para felicitar a Pablo y a Pedro, los dos finalistas de este mes de octubre, a ambos los suelo leer con frecuencia. Pedro ha aterrizado en la bloggosfera hace poco pero tiene toda una trayectoria, nada desdeñable en Ciao

Y ahora ya solo me queda lucir mi corona de laurel, que como soy muy coqueta la voy a dejar aquí y en la parte derecha del blog





Por último solo queda pensar que reseña presentar este mes de noviembre, y esperar que haya buenos participantes, inmejorables opiniones  y una competencia sana.