jueves, 26 de noviembre de 2009

EL ASOMBROSO VIAJE DE POMPONIO FLATO



Recuerdo de mi época universitaria el agobio de los meses de exámenes y de cómo la risa me evadía y me renovaba las neuronas, las dejaba descansadas. A pesar del poco tiempo del que disponía siempre elegía una película cómica, de esas para soltar adrenalina a carcajada limpia, películas que nunca hubiera elegido si no hubiera sido en ese contexto.

Casi quince años después de haber dejado mis estudios universitarios, me he impuesto el reto de estudiar unas oposiciones, y estoy anquilosada, he perdido el hábito de estudio y sobre todo no soy la muchachita despreocupada y sin obligaciones que era entonces. Y para ser sincera en ocasiones ese reto que me he impuesto me supera y me agobia en demasía.
Pero ahora no dispongo de tiempo para irme al cine, ni lo tengo tan a mano como en mi época universitaria, así que intente sustituirlo por un libro en clave de humor. Y me acorde de la recomendación que me hizo Sinuhé hace ya unos meses en una entrada del blog, así que me fui a la biblioteca con la intención de sacar Sin noticias de Gurb, de Eduardo Mendoza, y sorpresivamente encontré en mi camino El asombroso viaje de Pomponio Flato, del mismo autor. La contraportada me sedujo en demasía y como decía estar escrita en clave de humor, me termine llevando esta.

Era la primera novela que leía de este autor y creo que no comencé con buen pie. El argumento prometía mucho, pero se quedó en eso en una mera promesa. La risa que anunciaba se quedó tan sólo en media sonrisa. El lenguaje de la narración es demasiado artificioso, y ampuloso, y lo utilizan por igual las altas capas sociales, y los mendigos, los adultos y los niños… esto terminó descolocándome tanto que si termine la novela fue por conocer que se escondía detrás.
Define la obra el autor y la crítica como una parodia de las novelas detectivescas, pero este género a penas se esboza, más bien es un pretexto, como novela detectivesca hubiera fracasado. Una amalgama de personajes unos históricos y otros inventados desfilan a lo largo de sus 190 páginas. Mezcla las costumbres judaicas, con los dioses romanos y las costumbres de esta tierra e incluso los dioses griegos tienen su representación y su momento de gloria.

Pomponio es un romano de la orden ecuestre como se encarga de repetirnos en múltiples ocasiones, un estudioso de la naturaleza que busca la fuente de la sabiduría y se dedica a probar el agua de cualquier riachuelo, charca, cualquier emanación de agua que se cruza por su camino, esto ha provocado que su salud se resienta y sienta molestias intestinales que reflejan incluso su propio apellido. En sus desventuras llega a Nazaret donde conoce a Jesús, hijo del carpintero del pueblo de nombre José, que ha sido acusado del asesinato de un rico comerciante y condenado a morir en la cruz. Jesús contrata a Pomponio para que demuestre que su padre es inocente y de ahí emana la trama detectivesca que se limita a una serie de conversaciones con los personajes y a la exposición de la conclusión al estilo de Agatha Christie, con todos los implicados reunidos.

La novela es un tanto escatológica con demasiadas ventosidades y aerofagia. Es un proyecto valiente puesto que no es fácil parodiar las sagradas escrituras, desfilan un sinfín de personajes que a cualquier cristiano le son conocidos, María, José, Jesús, Isabel, Zacarías, Juan (Bautista), Berenice o Verónica, Lázaro, el Sanedrín, la autoridad romana que no se llama Poncio Pilatos, pero tiene su réplica, Herodes, e incluso hay una prostituta que no se llama María Magdalena, pero si ejerce la profesión más vieja del mundo, incluso hay un bandido que termina cambiando su nombre por el de Barrabás. Pomponio en un ejercicio de elocuencia da a entender en muchas ocasiones que conoce el futuro que le espera a Jesús, ¿es vidente? Si el motivo de la novela es la parodia cómo puede una persona no conocedora de la Biblia darse cuenta de este hecho. Al mismo tiempo se mezclan las deidades propias del régimen, y también los griegos con su concepción de la vida tienen su porción de pastel, con referencias continuas a Platón y sobre todo con la presencia de un personaje que encarna al dios Apolo.

En fin creo que no he acertado la obra con la que acercarme a Eduardo Mendoza, la novela me ha dejado indiferente, no me ha servido para el propósito que perseguía, en ocasiones la ampulosidad del lenguaje me resultó pesada, otras veces me desconcertaba el uso de los tiempos verbales. La novela esta concebida como una epistola narrada en presente a Fabio, y el uso en ocasiones del pasado llega a despistar, en ocasiones pierde de vista el propósito que pretende que es contarle como se ha visto metido en la historia que le narra.

Que los dioses te guarden, Fabio, de esta plaga, pues de todas las formas de purificar el cuerpo que el hado nos envía, la diarrea es la más pertinaz y diligente.

De esta forma tan original comienza esta novela que se va diluyendo conforme avanzan las páginas. De todas maneras le daré otra oportunidad y leeré en cuanto pueda Sin noticias de Gurb por ver si me quito esta espinita.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Yo confieso....

Me confieso culpable sí, culpable de recibir premios y de no subirlos cuando toca, de dejar pasar siempre tanto tiempo que los pobres cogen polvo y de que aquellos posibles galardonados lo reciben por partida doble, triple o quien sabe cuantos reposan en sus vitrinas criando polvo.


Me confieso reincidente, y seguro que algún premio tengo aún por agradecer en este o en otro blog, asi que pido perdón públicamente porque me gustaría tener más tiempo para corresponder a la gente como se merece, para tener mi vitrina más organizada, sobre todo me gustaría ser menos caótica y anarquica, pero cada uno es como es.

Agradezco a Mertxe la deferencia que tiene de acordarse de mi, sobre todo este premio me ha hecho mucha ilusión, porque a parte de escribir reseñas hago mis pinitos con relatos, aunque últimamente tengo mis blogs algo adormecidos, esperando a que regresen las musas que un día cogieron sin más vacaciones y no se deciden a volver.



Este como todo premio que se precie tiene unas normas que como excepción a la regla pienso cumplir íntegramente.


1. Agradecer el premio a quien te lo otorga, cosa que creo que he hecho con creces

2. Escribir siete cosas raras o diferentes de ti…

Y ahí viene el quid de la cuestión porque si leyera esto mi medio pomelo seguro que diría que toda yo soy una rareza, que soy una perra verde con lunares morados en peligro de extinción. Pero que va! Yo no me veo nada rara, si acaso como le digo yo los raros son los otros, a lo que ella contesta casi siempre con una sonora carcajada. Pues ahí van unas cuantas rarezas aunque yo que conste no las considero así.

1. Amiga de mis amigos hasta las últimas consecuencias, nunca tiro en cara nada, siempre tengo la mano tendida y hago la vista gorda a la traición aunque tomo medidas para que no termine doliéndome.


2. Mi mejor momento del día, un te rojo, mucha tranquilidad y un buen libro.


3. Soy incapaz de comprar un libro en encuadernación rústica para mi misma sin embargo no me cuesta nada regalarlo.


4. Sucumbo ante una buena oferta literaria, soy incapaz de dejar el libro encima de la mesa, o en la estantería.


5. Soy cuidadosa con los libros hasta la saciedad como coja un libro de la biblioteca y esté deteriorado le dedico horas hasta que lo dejo lo más decente que puedo.


6. Me como las verduras para dar ejemplo a mis hijos, aún dándome cuenta una y otra vez de que estos no llegan a probarlas, de poco les sirve mi ejemplo pero yo persevero.


7. Leo cualquier cosa que se me ponga a tiro, desde un libro hasta las etiquetas de los champús, única literatura que en ocasiones tengo a mano en el baño, la cuestión es estar siempre leyendo algo.

La última regla es entregar este premio a otros blogs y mis nominados son

Los guisantes… Maribel y Roberto a los que sigo aunque no comente, hay veces que no se que decir y cuando se me ocurre no estoy en vuestro blog.


Lammermoor… me hace reflexionar con sus escritos, este último en el que nos sienta en el banquillo de los acusados ha sido genial.


Perdida entre libros su forma de presentar las reseñas te llevan indiscutiblemente a comprar el libro o a por lo menos apuntar su titulo.

No son todos los que merecen el premio, pero si todos lo que han sido nominados. Espero lo disfrutéis. No se si podre pasar por vuestros blogs a notificaroslo asi que espero lo tomeis en cuanto paseis por aqui, en eso también suelo ser anarquica total

jueves, 12 de noviembre de 2009

Perlas de la literatura nipona. Murakami como protagonista

Tras mucho deliberar decidí comenzar esta sección con Murakami. Tanto había leído sobre el autor en otros blog que decidí leer algo sobre el autor nipón que más vende en Europa, e incluso en los Estados Unidos. La ocasión me la brindo en bandeja Bibliolandia, al elegir como autor de los meses de septiembre y octubre a este japonés cosmopolita. Después de mucho pelear, conseguí en la biblioteca municipal Tokio Blues, y no puedo decir si me gustó o no lo hizo, sólo que me costó muchísimo engancharme a ese libro pero cuando lo hice no podía parar de leer.

A pesar de no ser uno de los libros que más me han gustado he entresacado unas cuantas líneas que me llegaron muy adentro.

Soy de ese tipo de personas que no acaba de comprender las cosas hasta que las pone por escrito.

Yo tengo que reconocer que si escribo es para poder digerir, o entender cosas que no puedo de otra forma, como si al plasmarlo en papel o en la pantalla me desligara de la cuestión que me preocupa y fuera capaz de verla desde fuera, como si de otra persona se tratara y puedo ser más objetiva a la hora de encontrar una solución. Creo que fue esta temprana frase la que me obligo a seguir leyendo y sufriendo una prosa que no me llamaba la atención.

Sólo aspirando la fragancia de un libro, tocando sus páginas, me sentía feliz.

Cuando voy a una librería y me pierdo entre sus pasillos y estanterías, me gusta cogerlos en las manos y acercar la nariz a sus páginas, aspirar el aroma que desprenden, sentir su tacto, y si la felicidad se puede cuantificar y medir puede que sea uno de los momentos en los que más feliz me siento, y me seguía enganchando con perlas por el estilo.

Si leyera lo mismo que los demás acabaría pensando como ellos. ¡El mundo está lleno de mediocres! A la gente que vale la pena le daría vergüenza hacer lo que hacen esos.

Durante mucho tiempo he tenido que oír mira que eres rarita eh… total porque disfrutaba con la lectura cuando para otros era un suplicio y porque leía sobre todo novela negra. Me convertí por vocación en una rara avis, que se negaba a leer lo mismo que los demás para ser aceptada por ellos. No creo que todos los que leen lo mismo sean mediocres esto es una frase de Nagasawa algo elitista y que veía en la literatura una forma de diferenciarse de los demás, pero me gusta diferenciar entre aquellos libros que la gente lee por convicción y que acaban por convertirse en best sellers por ser un éxito de ventas y aquellos que ya nacen como best sellers debido a una buena campaña de marqueting y que muchas veces dejan mucho que desear.

Esta otra frase para mi tiene mucho significado pero me es difícil de explicar así que la dejo para que cada cual la interprete a su manera.

Mientras avanzaba a paso ligero guiando a los demás su corazón se debatía en soledad en el fondo de un sombrío cenagal.

Puede que no fuera esta la mejor obra para comenzar esta sección, ya que estas frases escuetas las entresaque para el gadget, pero para dotar de ligereza esta primera entrada preferí frases cortas y llenas de significado.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Se lanza una nueva sección


Cuando leo me gusta apuntar en una libreta aquellas frases que me han impactado, bien por su belleza literaria, bien por el significado que puedan tener, o bien por cuanto llego a identificarme con ellas. El resultado, un cuaderno lleno de citas, algunas tan largas que no tienen cabida en el gadget de pequeñas joyas rescatadas que cree para tal efecto. Ello me ha llevado a pensar en una solución, y al final después de madurar mucho la idea he decidido lanzar una nueva sección a la que titulare perlas de la literatura.


En ella intentare introducir todos aquellos fragmentos que por un motivo u otro hayan tocado mi sensibilidad de lectora, algunos en realidad son áridos, otros bellos, emotivos. Pero cada cual tiene un significado en sí, al menos para mi. En algunas ocasiones explicare que me ha hecho seleccionar el pasaje, en otras lo colocare desnudo frente a vuestras miradas, posiblemente cada uno pueda darle una interpretación diferente. Por que soy de las que sostiene que hay tantos libros como lectores, tantas interpretaciones como ávidos ojos se posan en sus lineas.


Suele decir una amiga que en la sombra lee todas o casi todas mis reseñas, y sólo deja constancia esporádicamente, que cuando lee lo que he escrito sobre un libro, se plantea si habrá leído una novela diferente, que no es capaz de encontrar los mismos matices que yo, que algunas cosas sigue sin verlas incluso cuando relee el libro, y es que como yo le he dicho siempre cada cual interpreta un libro cuya trama esta abierta a su manera, con el bagaje cultural que lleva a cuestas y la experiencia propia, con aquello que ha elegido en la vida y lo que ha obviado, y que para ello esta este mundo de los blogs, para enriquecernos mutuamente con las aportaciones que cada uno hace.


Quizás cuando leo le de demasiadas vueltas a las cosas, le quiera buscar más significados de los que realmente el autor ha expresado en la obra. Quizás y sólo quizás sea una reminiscencia de aquellos trabajos que me hacían hacer en el colegio, donde le buscaban cien pies a todo, y a fuerza de buscarlos durante tantos años, al final los encuentro hasta donde no existen.


En estos últimos tiempos se comentaba en los blogs que estábamos muy dispares, que novelas que a algunos bloggers no les habían gustado, otros recomendaban vivamente, esto me reafirmó en mi teoría, y a mi me gusta encontrarme con ese tipo de opiniones, me gusta leer a gente que argumenta una opinión contraria a la mía, o que difiera en alguno de los apuntes que expongo, porque ello permite abrir si se presta una línea de debate, y al final cada cual elige si leer o no el libro que se recomienda o se reseña.


Por todo ello esta nueva sección que acometeré en breve me llena de entusiasmo y ya que cada vez mi tiempo para leer es más escaso, me permitirá no tener el blog parado durante demasiado tiempo. Espero que sea de vuestro agrado y que sigáis comentando con absoluta libertad, tanto de forma positiva como negativa, porque al fin y al cabo nadie posee la verdad absoluta y de vuestras aportaciones yo también aprendo

jueves, 29 de octubre de 2009

Como hacer que un niño aborrezca la lectura.


Desde hace tiempo oigo en la puerta de la escuela todo tipo de comentarios, a cada cual más desafortunado. Por lo visto tengo como hijo una especie de bicho raro... pero como puede ser que tu hijo se lea tantos libros?, pero como puede con un libro tan gordo?, se puede saber como consigues que lea tanto?, de donde ha sacado ese niño la habilidad de leerse al mes un par de libros y de esas dimensiones?. A ver wapa como puede ser que tu hijo se lea el libro que le ha mandado la maestra para vacaciones en media hora, y mi hijo en quince dias no haya sido capaz de terminarlo?.


Preguntas de esa indole y otras mucho más maliciosas he tenido que escuchar durante años a la puerta del colegio, al mismo tiempo que la madre maldecia a la maestra, porque si no tenía bastantes problemas para que hiciera el niño, o la niña los deberes, ahora le caia la cruz de que leyera un libro. Así que angustiadas pedían la receta mágica para que su retoños leyeran tanto como el mio. Y yo pensaba Dios mio receta mágica, pero la hay?, hay una receta para conseguir que un niño lea?.


Asi que despues de darle muchas vueltas a la cuestion, termine concluyendo que no se si existen recetas mágicas, si es cuestión de genetica, de herencias o de repetición de hábitos de los mayores, lo que si se es porque camino se llega a que un niño aborrezca la lectura, y esa ruta me la han desvelado las madres de los compañeros de mis hijos.


Y es que es en los primeros años, cuando empiezan a leer, cuando hay que empezar a hacer un lector, porque soy de las que sostienen que puede que el lector nazca, pero son caracteristicas dormidas dentro de sí que alguien tiene que despertar, por lo tanto el lector se hace... y comienza a modelarse en los primeros años de vida, con libros en los que predominan las ilustraciones, los colores vivos, las tapas gruesas, las diferentes texturas, y poco a poco cuando los niños empiezan con la lecto-escritura hay que perder tiempo con ellos, elegir libros adecuados, no estar siempre recriminandoles los errores, y alabarles los aciertos. Cuando comiencen a hacer sus elecciones en bibliotecas y librerias, no hay que menospreciarlas, porque muchos adultos lectores tambien empezaron a leer con comics, o con libros de fácil lectura. Lo que no se puede pretender es que un niño si en su casa no hay libros, ni hábito lector coja un libro espontáneamente, ni que cuando empieza acierte con sus elecciones, o lea como un adulto.


Hay una temática y un género adecuado para cada edad. No se puede pretender que un niño de cinco años lea la Iliada, hay que ver porque tipo de libro se decanta el pequeño, y si el libro es inadecuado para su edad, hay que ofrecerle otras alternativas, pero sin imponer lecturas, adecuando los libros a sus gustos, necesidades y aptitudes. Hay que tener en cuenta aspectos como la extensión, la temática y el lenguaje que se emplea, antes de proponer una lectura, a pesar de que cada dia más hay adaptaciones para niños de clásicos. Lo que a uno puede gustarle a otro le puede parecer un rollo insoportable. Y al final un niño se convertirá en lector si encuentra libros que le apasionen y le atrapen. Si una novela o relato le aburre puede dejarlo y comenzar otro nuevo, hay miles. Pero si un padre a la primera de cambio le recrimina al niño el que deje el libro con el dinero que cuesta... pues dificilmente el menor tendrá inclinación hacia la lectura.


A veces los padres exigimos a los niños más de lo que estos están dispuestos a dar, y ahí debo reconocer que meti yo la pata, desde hace muchos años, incluso antes de empezar con los blogs, resumia todos los libros que leia, y hacia reseñas en papel, mucho más concisas que las actuales, y pense que ya que mi hijo leía tanto pues podía aprovechar para perfeccionar el arte de resumir. Pero ahí si me encontre con un muro firme, mi hijo se negaba a semejante ejercicio de erudiccion y me dijo si tengo que hacer eso, no leo mamá. Me puse a reflexionar y conclui que si a mi me hubieran obligado a hacerlo posiblemente hubiera aborrecido la lectura. Así que leer es un entretenimiento como cualquier otro, sin ataduras, sin obligaciones, hay que leer por placer, de la misma forma que juegan a la consola, o al futbol con sus amigos.


Si los padres comparten lecturas con sus hijos, se interesan por lo que leen en el colegio, les leen desde pequeños, les hablan de libros, de personajes, dejan que les cuenten que les ha parecido un cuento, o un pequeño librito, además de fomentar los lazos entre ellos, estan ayudando a que su hijo vea la lectura no como algo impuesto, si no como una opción más, nunca hay que interrogar negativamente a un niño, hay que mirar siempre la parte positiva. Y sobre todo nunca hay que hacer comparaciones odiosas... "Si leyeras más, sacarias mejores notas." Mira a tu amigo... lo aprueba todo, porque lee mucho, no como tú" Con esas dos simples frases hemos conseguido que el niño aborrezca la lectura y como no a su amigo. El buen lector lee por puro placer individual, por evasión, por ansia de conocimiento personal, no para tener mejor rendimiento escolar.


Y ya por ultimo y no por ello menos importante, la estrella de los argumentos que esgrimen los padresen la puerta de cualquier cole, la lectura como castigo.... Es decir imponen la lectura como salvaconducto para poder hacer algo que realmente les apetezca. " Si no acabas la novela, no veras la television" "Ya esta bien de jugar a la consola y ponte a leer" "Si quieres conectarte a internet, primero tendras que leerte un par de capitulos" Ordenes ideales para que un niño deteste la lectura. Hay que conseguir que esta sea para el niño una alternativa de ocio, no un sustituto odioso.


Hay que tener en cuenta que nadie se hace lector de la noche al día, que hay un largo camino que recorrer, en los que la sutileza a la hora de elegir titulos, la gracia para incitar a la lectura y sobre todo el no obligar a hacer algo que no les apetece, ayudan a que sea más llevadero. Los hábitos de los padres tambien ayudan a hacer un lector, no se puede pretender tener un gran lector si no ve a los padres leer, o estos no les leen, ni ocupan parte de sus tiempo en inculcarles el amor por los libros. Puede que con una buena estrategia se logre transmitir la mágia que encierra la lectura

sábado, 24 de octubre de 2009

La muerte de Amalia Sacerdote




Empecé en el mundo de los blogs en la plataforma windows live spaces. Un buen dia se me despertó el gusanillo de la escritura que había conseguido mantener a raya durante diez largos años, como si el hecho de ser madre y haber abandonado el periodismo activo, me hubiera incapacitado para el noble arte de narrar. En mis primeros y vacilantes pasos, recuerdo que escribía más que nada post referidos a temas de actualidad y con la estrutura de las columnas de opinión de cualquier periódico, hasta que me di cuenta de que a pesar de que me trabajaba cada entrada como si tuviera que publicarla en un rotativo ese tipo de pot no le interesaba a nadie, excepto a unos cuantos amigos que pasaban a diario.

Reestructuré el contenido del blog, y empece a rebuscar en este mundo, espacios que me pudieran interesar y asi fue como un buen dia me encontre con el cuarto de Iker, su autor Angel Ivan tenía una lista de libros, de lo más lograda. La principal virtud de este madrileño, el saber condensar en las apenas cuatro o cinco lineas que disponía en el formato de la lista, la esencia del libro y una somera opinion sobre él. Después de haber leido su lista cada vez que se actualizaba casi puedo afirmar o en su defecto apostar que Andrea Camilleri es el autor de cabecera de este blogger que actualmente y escribiendo poesia podemos encontrar aqui.

De tanto leer sus minireseñas, pues al final decidi llamarlas así, me pico el gusanillo por conocer a este autor siciliano de novela negra que tanto entusiasmaba a este lector empedernido, y la ocasión se me pinto calva hace unas semanas cuando al pasar por el quiosco vi una colección de novela negra de RBA editores, de los dos títulos que ofrecía por unos cinco euros, uno era La muerte de Andrea Camilleri, y decidi llevarmelos a casa, a pesar de que Donde están los niños de Mary Higgins Clark tardaré en leerlo.

Pensé en un primer momento que por más que lo acercara en mi inmensa lista de libros pendientes, el siciliano habría de esperar meses para ser leído, pero de nuevo los dioses de la fortuna me sonrieron y el libro de Almudena Grandes que estaba leyendo era demasiado pesado para llevarlo conmigo a la peluquería y me esperaban horas de interminable suplicio, porque la paciencia no es mi fuerte y esperar me pone de los nervios. Asi que armada con mi libro de bolsillo me fui para alla más contenta que unas castañuelas.

Por los comentarios de Angel Ivan en la lista, los libros de este autor son cortos, o bien se le hacen muy cortos a él, este tengo que reconocer que es breve y que yo lo lei en un suspiro, casi sin llegar a enterarme de que tenía un libro entre manos. La novela a pesar de no ser la típica de
Camilleri, te engancha desde la primera línea, te envuelve en la trama y enrolla la madeja en torno al lector que cuando levanta la vista del ejemplar lo hace con el asombro de haber liquidado la lectura en apenas unas pocas horas y de un tirón.


En este libro no se dan todos los ingredientes de la novela negra, el detective necesario en todas ellas es sustituido, quizás porque como argumentó Camilleri su archifamoso detective Montalbano se hubiera consituido en monopolizador del protagonismo, si encontramos un cadáver, un presunto asesino, un presunto móvil y algo propio de Sicilia la mafia y sus tretas y sobretodo el mundo de la política italiana tan peculiar como puede serlo la de cualquier otro país. Camilleri se inspira en la vida real, en un caso que conmocionó a Italia "el crimen del Garlasco", su mayor peculiaridad es que la figura del detective es sustituida por la del director de la RAI, y más que buscar el esclarecimiento del crimen se busca encubrir a cierto personaje, se trata más bien de ocultar un hecho que de llegar a sus ultimas consecuencias.


El amor como transfondo, en un lugar muy secundario, pero dominando toda la novela, que se desarrolla en varios escenarios, siendo el principal de ellos la RAI. El cuarto poder como arma suprema, quien domina la información, acaba dominando el mundo, el control que se ejerce por parte de los politicos sobre los medios de comunicación y la aquiescencia de estos ante este control que los convierte en titeres.


Quizás este novela me haya gustado tanto por deformación profesional, a pesar de que he encontrado algún fallito de documentación que el autor ya advierte al final del libro. Y es que ya apunta Camilleri que ha pretendido hacer una obra de entretenimiento y no una novela bien documentada por lo que el funcionamiento de una televisión e incluso de la propia Asamblea Regional le es desconocido.


Decir que me he identificado con la figura del director de la RAI es poco, en algunos momentos me he sorprendido rumiando la decisión que hubiera tomado yo de haber estado en su lugar. Los personajes de esta novela son de carne y hueso, con sus virtudes y sus defectos, cada uno de los siete pecados capitales tiene su reflejo en la obra.


La trama es sencilla y a la vez envolvente, carece de acción porque se van desgranando los hechos a traves de conversaciones, las que Miche Caruso mantiene con su amante, con sus compañeros de cadena, y con los distintos personajes. Nada es lo que parece, se filtra lo que interesa, se mantiene en la sombra lo que se tiene que contar en cuentagotas y de esa forma se le administra al lector, y como siempre el saber demasiado y no querer hacer la vista gorda tiene sus consecuencias negativas.


En fin que a pesar de no ser la típica novela de Camilleri me ha gustado muchisimo, me ha resultado muy entretenida, nada densa, y sin exceso de errores, que bien podrían pasar desapercibidos a no ser que uno se haya movido alguna vez en ese mundo. Si te gusta la novela negra puede ser un autor a tener en cuenta. La muerte de Amalia Sacerdote ganó el segundo premio internacional de novela negra RBA en 2008

SINOPSIS



Michele Caruso, director de la RAI de Palermo, se niega a que el auto de procesamiento de Manlio Caputo, hijo del líder de la izquierda siciliana y acusado del homicidio de su novia Amalia Sacerdote, hija a su vezde un notable diputado del partido rival, abra el informativo regional de la tarde. Y es que "una pura y simple noticia de sucesos" no es pura ni simple en Sicilia, en donde la política, mafia y familia conforman una red tan sólida, que hasta la justicia y el periodismo, los dos escenarios en los que transcurre esta magistral novela, están a su servicio. Y en la que unos y otros confabulan, no para encontrar la verdad, sino para esconderla. La muerte de Amalia Sacerdote no es solo una novela sobre la corrupción política, sino tambien sobre la fidelidad al orden establecido: los títeres de la televisión, la farsa de los abogados, el farol del fiscal, la desaparación de las pruebas, el misterioso amante de Amalia Sacerdote y, por supuesto, el alto precio de negarse a mirar hacia otro lado.

viernes, 16 de octubre de 2009

El factor Einstein


Sin duda una buena elección, cuando lo vi en aquella mesa con tantos libros apilados, su portada me llamaba a gritos, pero fue la contraportada la que decidio que pasara a mi bolsa entre los afortunados que se vendrian a casa despues de aquella excursión terapeutica.

Andrés Pérez Domínguez es un sevillano que ha ganado un centenar de premios literarios, y que ha demostrado su valia como escritor en al menos dos novelas anteriores a esta que me ocupa. Al más puro estilo John LeCarré nos envuelve en una trama de espias, que en España no contaba con ningún autor merecedor de reconocimiento.



Pérez Dominguez se basa en un hecho histórico para fraguar su trama, y en un personaje archiconocido para darle sensación de proximidad. En los años de la Republica y con un Einstein recien desertado de Alemania donde los nazis empezaban a hacerse fuertes, el gobierno español le ofrecio la nacionalidad y una catedra en Madrid que jamás aceptaria el cientifico más famoso de la historia.

A partir de ese hecho real este autor sevillano construye una novela en la que los personajes y los lugares en los que se ambienta son descritos con minuciosidad, hasta el punto de llegar a conocer con precisión a sus dos personajes principales, un fisico español Alfonso Altamiria, y una agente del Abwehr nazi, Frida Von Kleinsberg , esta última convencida de la importancia de su misión desdobla su personalidad en Frida Klein, la otra mujer que lleva dentro, una fisica alemana capaz de ser tierna cuando su contrapartida es fría como un témpano de hielo y dura como el acero.


La acción se ambienta en el Berlin de la preguerra, en Cracovia, y en Nueva York lugar de exilio de muchos cientificos europeos, concretamente en Manhatan, con el mismo guante blanco y barroquismo con el que disecciona a los personajes, nos presenta los lugares en los que transcurre la acción, hasta el punto de llegar a visualizarlos. Esto hace que la novela sea en ocasiones incluso demasiado pausada y que se tenga impaciencia por saber que pasa.


La tensión es palpable en alguno de sus pasajes, tanto que se puede llegar a cortar con un cuchillo y hace participe al lector de la angustia del personaje inmerso en la acción. La novela esta distribuida en siete partes de unos cinco capitulos cada una, y sigue el esquema clásico de la novela enigma; planteamiento, nudo y desenlace, en cada una de estas partes la intriga va increscendo hasta llegar a un desenlace un tanto inesperado.

En mi paseo por la red estas son algunas de las opiniones que he podido recabar sobre esta novela:


Es, simplemente , una historia humana maravillosa, en vuelta en una tragedia de proporciones universales . Xurxo Fernández, El Correo Gallego

Pérez Domínguez domina muy bien los recursos del género, tanto la atmósfera de las ciudades, que ha descrito con mucho cuidado, como lo que podríamos llamar la urdidumbre narrativa del interés, que crea en el lector la necesidad de saber en qué va a quedar todo. Es decir, buena atmósfera y buena trama. Jose María Pozuelo Vivancos. ABC de las Artes y las Letras.


Se le dan bien a Pérez Domínguez la realidad subterránea de la Historia, la especulación verosímil de lo que pudo suceder y esos personajes secundarios que ayudan a completar la sicología de los protagonistas y aristas que suelen tener el amor, el engaño, la venganza o el patriotismo. Guillermo Busutil, La Opinion de Málaga.


Frente a la novela entretenida, pero mala de solemnidad, frente a la novela "literaria", "selecta", oero tediosa, Andrés Pérez Dominguez ofrece una alternativa. Edmundo Díaz Conde, El Correo de Andalucía.

Andrés Pérez Domínguez es otro de esos escritores con ganas de narrar, que demuestran que el entretenimiento y la literatura no son incompatibles. Félix J. Palma, Mercurio

La obra de Andrés Pérez Domínguez se distingue por ofrecer historias de una austeridad sorprendente y se alejan de todo tipo de efectismos porque, entre otras muchas de sus características, tanto en su temática como en su estructura, carece de ese tipo de elementos superfluos que pudieran relegar estos textos a un tipo de escritura de consumo: el denostado best-seller. Pedro Domene, Cuaderno del Sur.


Unas opiniones que sin duda incitan a leer el libro en el que el amor, el engaño, el desamor, el mal entendido patriotismo y la lucha contra un régimen que asusta a los cientificos de la época son subtemas que ayudan a perfilar la trama. Einstein es presentado como un personaje simpático y su discrepancia con los fisicos cuanticos puesta de manifiesto. Es su famosa teoría de la relatividad y un mineral, el uranio, los que haran posible la creación de la arma más mortifera de la historia y con todos estos ingredientes se fragua una buena novela de espías que no tiene como escenario España si no como autor a un español.



Durante una semana el poco tiempo libre del que disponía estaba enganchada a este libro, que a pesar de sus más de seiscientas páginas me acompañaba incluso en mis desplazamientos, y protagonizó una de las anecdotas más angustiantes para mí, al dejarlo olvidado en una zapatería, lo cual me obligó a regresar a la capital y a recorrer varios lugares que había frecuentado antes de dar con él. La angustia atenazaba mi cuerpo durante su busqueda y un suspiro salió de mis labios cuando la dependienta con una sonrisa en la boca me pregunto si habia dejado olvidado un libro. Realmente absorbente y digno de ser tenido en cuenta.




SINOPSIS




Meses antes de que estalle la segunda guerra mundial... Leo Szilard, físico hungaro refugiado en Estados Unidos tiene la certeza de que los nazis preparan una bomba para utilizarla en la Gran Guerra que se avecina. El prestigioso Albert Einstein, padre de la Teoría de la Relatividad, es la clave para conseguir que el bando norteamericano pueda adelantarse a los perversos planes del Führer. El futuro de la humanidad dependerá de quien sea el primero en descubrir la fórmula de la bomba atómica. Frida Von Kleinsberg, una importante física alemana, bella, fría y calculadora, que trabaja para la polícia secreta nazi, es enviada a Estados Unidos para que se infiltre en la comunidad de cientificos y asegurarse de que Einstein no se interpondrá en los planes de Hitler. En su misión su pasado se verá envuelto con el presente, y descubrirá que Albert Einstein es algo más de lo que habría podido imaginar.