Mostrando entradas con la etiqueta Andres Perez Dominguez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andres Perez Dominguez. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de marzo de 2015

Los perros siempre ladran al anochecer. Andrés Pérez Dominguez



Conocí la obra de Andrés un poco por casualidad, un día me crucé con un titulo que llamó poderosamente mi atención El factor Einstein, la portada me cautivó, pero todavía más la sinopsis,y si a eso le unimos mi fascinación por el científico, comprenderéis que la novela se viniera conmigo a casa y fuera devorada casi de inmediato. De eso hace ya unos años, yo tenía el blog relativamente poco tiempo, y el libro fue objeto de una anécdota, que me sorprendió que Andrés recordara tantos años después. La impresión fue tan positiva que he ido leyendo algunas de sus novelas, El violinista de Mauthausen que a mi me confirmó que sería uno de mis autores imprescindibles y La clave Pinner, cada una de ellas tiene un tema y me atrevería a decir que incluso un género diferente. 

Pero a pesar de ser ya un viejo conocido he de reconocer que me ha sorprendido con esta novela corta, porque no se parece en nada a lo que he leído de él hasta este momento, quizás solamente en el final que no se sale de lo que nos tiene acostumbrados, aunque en esta historia es mucho más patente, mucho más palpable y hace que la trama, los personajes y un gran ¿por qué? sigan flotando en la mente del lector, días, semanas e incluso más tiempo, de forma recurrente, a pequeños latigazos.

Se trata de una novela corta, pero intensa, muy intensa, que atrapa al lector desde el principio, que le hace tejer hipótesis, lo hace reflexionar y construir su propia historia, su propia realidad paralela a lo que nos cuenta el personaje. A Jorge lo puedes creer o no, y según adoptes una postura u otra la visión que tendrás de la trama será distinta dando mucho juego para un debate o una puesta en común entre lectores como pudimos constatar en facebook aquellos que habíamos participado en la lectura simultanea, que yo misma propuse y convoqué.

Aprovecho para agradecer a Alianza Editorial su amabilidad al poner a disposición de este blog y sus lectores siete ejemplares, y a todos los que participaron en el sorteo y en la lectura simultanea/conjunta por su participación activa tanto en twitter bajo el hastag #perrosladrananochecer y en el grupo de facebook que se creó posteriormente para debatir impresiones. 

También me gustaría agradecer a Andrés Pérez Domínguez su participación en twitter y en facebook, dio mucho juego y dinamizó nuestras aportaciones, al tiempo que él nos dio pie al debate con sus hilos y comentarios.

El autor:

Andrés Pérez Domínguez nació en Sevilla en 1969. Ha ganado varios premios literarios y es autor de las La clave Pinner (2004), El factor Einstein (2008), El sindrome de Mowgli (2008), El violinista de Mauthausen (2009, Premio Ateneo de Sevilla) y El silencio de tu nombre (2012) Los perros siempre ladran al anochecer fue merecedora del Primer Premio Iberoamericano de Novela Corta "La espiga dorada" y ha sido publicada por Alianza Editorial.
novelas

Argumento:

Nos encontramos ante uno de los libros que yo considero importante acercarse sabiendo lo mínimo sobre él, para disfrutarlo, para participar en el juego del autor, y ser parte del mismo y para que te hagas las preguntas que necesites, aunque estas ronden tu cabeza durante días y no encuentres una respuesta para ellas. Últimamente por falta de tiempo suelo echar mano de la sinopsis de la editorial, en esta historia me parece imprescindible, por aquello de no desvelar ningún ardid.

Clara y Jorge acaban de mudarse a una urbanización porque la convivencia con los vecinos del edificio donde vivían era insoportable. Esperan que ahora todo sea diferente, pero arrastran un secreto oscuro del que no pueden librarse y, aunque sus nuevos vecinos los acogen con entusiasmo, pronto descubrirán cosas terribles de su pasado que abrirán una grieta insalvable entre ellos.

Los perros siempre ladran al anochecer es un relato de suspense que se lee del tirón y que al mismo tiempo arroja luz sobre la condición humana, las dudas que lastran la existencia y la dificultad de enterrar el ayer para empezar de nuevo.

Mis impresiones:

Nos encontramos ante una lectura en la que hay mucho escondido entre líneas, el propio titulo ya es una metáfora que deberá desentrañar el lector, pero no es lo único que deberá descubrir, cada frase, cada línea esconde dobles significados que un lector atento sabrá encontrar y le llevará a reflexionar, a interrogarse sobre la condición humana.

Aparentemente nos encontramos ante una historia sencilla, la de cualquier pareja, contada en primera persona por uno de sus miembros, pero Jorge comienza fuerte, poniendo en tensión al lector y preparándolo para un drama que durante toda la narración es palpable, notas que puedes cortarlo con un cuchillo.

Ésta no es una historia de fantasmas. Una historia de terror, de las que dan miedo cuando las ves en el cine y oyes a los espectadores gritar o tal vez reírse para espantar su miedo. Pero no. Ojalá fuera así. Por desgracia la nuestra, la de Clara y mía, es una historia normal y no de fantasmas.

(...) Tampoco hay demonios en esta historia, ni gente rara. Los únicos que guardan un pasado oscuro en sus maletas somos nosotros, y quizás es de nosotros de quienes los vecinos han de tener miedo. Porque somos unos monstruos, Clara y yo, los dos, cada uno tiene su parte de culpa, pero entonces, la tarde que llegamos a la urbanización, todavía no lo sé. O, mejor, para ser sincero debería decir que todavía no he querido reconocerlo, que me da miedo asumir la verdad, que quizás llevo engañándome mucho tiempo, mirando para otro lado porque no quiero ver mi mundo patas arriba.

Creo que esta es la única debilidad que le he visto a Jorge y a la vez el único acto de valentía. Hace unos años me dijo una persona a la que quiero mucho que cuando algo se tuerce en una relación, ambos tienen culpa, bien por acción o por omisión, pero que cada uno contará la historia como mejor se le adapte para no ser el malo de la película, y que al final solo ellos dos, sabrán la verdad de lo que sucedió y falta que asuma cada uno sus faltas o que se las endilgue todas al otro para autoengañarse. Creo que entonces no entendí muy bien a que ser refería, sin embargo, con la lectura de este libro, me ha venido a la memoria lo que me dijo y lo comprendí perfectamente.

Como habréis podido deducir es Jorge quien nos cuenta la historia, y lo hace aparentemente cuando todo ha pasado, cuando ya hay un desenlace, sin embargo decide empezarla cuando llegan a esa nueva urbanización, en ese primer momento no entenderemos las palabras de Jorge, nos creará expectativas y mucha tensión que junto a esos capítulos tan cortos nos llevaran a leer y a no soltar el libro, y si disponemos de una tarde por delante sus 170 páginas fluirán irremediablemente, sin embargo os recomiendo una lectura pausada, que os paréis a cada reflexión que os suscite, que entréis en el juego del autor, porque lo que pasa ante nuestros ojos es la vida de Clara y Jorge, pero también la de cualquiera de nosotros, o de la de cualquier conocido. Todos guardamos secretos, fantasmas en el armario, todos tenemos partes oscuras que intentamos ocultar a los ojos de los demás.

¿Ya por ello somos monstruos?, creo que no, como tampoco creo que lo sean Clara y Jorge... pero para descubrir mi afirmación tendrás que leer el libro, y sobre todo tendrás que ver que te suscita la narración de Jorge.

Os comentaba que la historia arranca cuando llegan a la nueva urbanización, una Clara un tanto apática y un Jorge que parece haberse echado sobre los hombros la relación. Para descubrir porque Clara se encuentra sumida en ese desánimo Jorge va intercalando su nueva vida con retazos de la anterior, de esa que les ha obligado a meter los recuerdos en una maleta y volver a empezar con la esperanza de olvidar el mal trago. Y es en esos destellos de pasado que nos va regalando Jorge cuando empezamos a descubrir que no es oro todo lo que reluce, y te vas llevando impresiones contrapuestas que te van desasosegando y haciendo al mismo tiempo hervir tu mente con algunas hipótesis que irás cambiando o reafirmando conforme Jorge va desgranando su parte de la historia.

La rumorología como deporte nacional:

Cuando estudiaba Periodismo se estudiaba el rumor, como algo que empieza de forma sorda, con susurros, y que se va agrandando de forma irremediable y mutando hasta convertirse en gritos que en las manos equivocadas y sin contrastar podían ocasionar un daño irreparable.

Eso es lo que vemos que pasa con nuestros personajes, el rumor comienza en la antigua escalera, lo provoca una salida de tono de Clara, y lo alimenta sin darse cuenta Jorge con su forma de actuar, al final la situación se convierte en insoportable para el matrimonio, que quiere huir de su pasado, comenzar de nuevo, sin el desprecio de los vecinos, sin sus habladurías y rumores.

¿Qué hay de cierto en el rumor? a veces mucho, otras poco o nada, pero se expande como la pólvora y en poco tiempo es imparable, a veces me pregunto porqué un error puede costar tan caro. Y con lo grande que es el mundo, este se convierte en un pañuelo en el momento menos oportuno, y de nuevo el pasado llama a la puerta y destruye todas las posibilidades de felicidad.

¿Qué es eso tan monstruoso que han hecho? Pues creo que lo  más monstruoso de todo es las dudas y los temores que ese rumor crea en la nueva comunidad, haciendo que su vida de nuevo vuelva a tambalearse, que mala es la duda, cuanto temor siembra, cuanta desconfianza...

En España somos muy dados al cotilleo, a expandir rumores sin confirmar, se puede ver a la puerta de cualquier escuela, en las peluquerías... en cualquier espacio donde hayan unas cuantas personas, independientemente del género, del sexo y de la religión que tengan. Nos gusta malmeter sin tener en cuenta las consecuencias y estas pueden ser nefastas.

Los celos:

El otro gran tema que se toca, son los celos, los que Jorge dice que siente Clara, y que él afirma no alimentar, ¿Pero será así? ¿De verdad él no tiene nada que ver en el comportamiento obsesivo de su mujer?.

Yo tengo mi propia teoría, si te apetece conocerla y has leído el libro puedes pasarte por el grupo de facebook o utilizar el mail, si no lo has leído deberás formarte tu propia idea y luego la debatiremos si no coincide con la mía o la comentaremos.

Lo que si me ha gustado es el retrato que hace de esta enfermedad, de como la vive no la persona que la padece y siente los celos, si no desde el punto de vista de quien soporta las escenitas, y de todo lo que se ve obligado a hacer, aunque reconozco que me hubiera gustado que alternara ambas visiones, ver el mismo hecho a través de los ojos de Clara, poder empatizar con ella o todo lo contrario, pero al menos tener más claves para poder juzgar, porque no es fácil hacerlo cuando solo uno de los protagonistas opina.

Un final que da que pensar:

Cuando terminé la novela me quedé choff, el final era tan abierto, los interrogantes que se me planteaban eran tantos, sin duda me había quedado con ganas de más, con ganas de conocer la versión de Clara sobre todo, pero el autor no nos tenía deparada esa sorpresa, nos deja con la miel en los labios.

Incluso releí un par de veces las últimas páginas buscando que se me había escapado, que no había sabido leer entre líneas, porque no se le puede negar al autor que el final es majestuoso, impactante, pero tampoco se puede negar que te deja huérfano vacío, incluso con una sensación de engaño tremenda, como si te la hubieran dado con queso.

Decía el autor en las entrevistas que la trama termina, pero la historia no, y cuanta razón tiene, días después Jorge, Clara y David, seguían en mi mente, las preguntas crecían, compartía inquietudes con los demás lectores, y constataba que todos habíamos tenido experiencias similares, aunque no iguales. Con el paso de las semanas ese final que me había dejado choff, me fue pareciendo el único posible, al menos desde la visión de Jorge, sin que Clara nos de la suya. Y es impactante. Y quizás la clave está en esos párrafos que os he dejado al principio, el único renuncio de Jorge, el único acto de valentía, y que el lector tiene un poco olvidado cuando llega al final por toda la tensión que ha ido acumulando a lo largo de las 170 páginas del libro.

Conclusión:

Andrés Pérez Domínguez me ha sorprendido con este nuevo trabajo, no niego que me hubieran gustado algunas páginas más y que nos ofreciera las dos visiones, las de Jorge y las de Clara, hubiera dado mucho juego, y para rizar el rizo, la opinión de algún vecino, para ver de donde nace el rumor. Esta novela corta podría haber sido el mimbre de una mucho más ambiciosa.

Aún así me ha gustado el reto que el autor ha lanzado al lector, he disfrutado la lectura, he construido mis propias hipótesis, he reflexionado, tejido teorías y las he compartido con otros lectores, ¿Se puede pedir más?

Ahora os toca a vosotros. ¿La habéis leído? ¿Tenéis pensado hacerlo?

Retos:

25 españoles


lunes, 25 de abril de 2011

La clave Pinner. Andres Pérez Dominguez


Este libro es uno de los caprichos que me he permitido después de autoimponerme orden de alejamiento de librerías hasta que no lea todo lo que tengo en casa que es mucho, o bien encuentre trabajo y no sienta remordimientos por gastar un dinero que va a quedar en la estantería por los siglos. Sin embargo me gusta tanto el autor y la oferta era tan tentadora que me lo llevé a casa sin pensarlo mucho, por contra solo he tardado tres meses en leerlo y eso es todo un record si tenemos en cuenta que en mi estantería hay libros que llevan diez años queriendo ser leídos.

Y se que eso es un delito y de los grandes, pero he sido compradora compulsiva, libro que veía, libro que me apetecía y libro que compraba, y también he tenido épocas de mucho trabajo y poco tiempo para leer, acompañadas de una gran apatía, por lo que he pasado semanas o meses sin abrir un libro, pero seguía comprandolos, y ya se que es inconcebible, pero así era... de esa forma me he hecho con una nada desdeñable colección, pero la mayoría están sin leer, más de cien, así que la orden de alejamiento está bien impuesta e igual debería ponerme una de alejamiento de bibliotecas porque si no compro pero saco en préstamo tengo lo mismo... bueno no lo mismo no, porque solo pueblan mis estanterías por un corto periodo de tiempo.

Volviendo a la novela, Andrés Pérez Domínguez nos presenta una novela de espías con transfondo histórico y ambientada en su mayor parte en una ciudad española, y seguro que si hacéis cabalas no imaginareis que esa ciudad es la de escritor, Sevilla. Y es que aunque la novela se sitúa en la II Guerra Mundial, nos deja entrever la posguerra española, e incluso aquellos que lucharon porque no triunfaran los nacionalistas. España tenía un papel en en aquella guerra, los aliados tenían que descubrir si Franco se uniría a los alemanes o se mantendría neutral, porque supongo que no pensaban en ganar al dictador para la causa aliada.

La II guerra mundial fue una guerra de propaganda, aquel que mejor jugaba sus bazas tenía mucha ventaja, y partiendo de un hecho real, Pérez Domínguez urde una trama en la que tienen cabida, espías que no vienen del frío. El hecho real que le sirve al autor para ficcionar es la operación Mincemeat, una de las mayores farsas aliadas, que tienden un señuelo a las fuerzas enemigas, y este no es otro que un avión estrellado y un presunto piloto británico que portaba documentos tan importantes que podrían decantar la victoria sobre la parte que conociera la información. El MI6 acude a un antiguo espía ruso, que logró salvar la vida en dos ocasiones y le coloca en el disparadero, haciendole crer que él puede tener la clave de la victoria aliada, el avión ha caído en playas onubenses y se teme que Miguel Carmona, antiguo amigo ycamarada del espía pueda comprometer la operación por conocer información muy importante. De esta forma los aliados ponen en el disparadero a Miguel Carmona y a Gordon Pinner y se aseguran de crear una nube de humo.

Para Gordon Pinner volver a Sevilla significa enfrentarse a sus fantasmas, rendir cuentas con su pasado y volver a revivir un triángulo amoroso en el que probablemente siempre sea el perdedor. Y porque precisamente Sevilla?, hay que volver los ojos a la historia, porque no es la única ciudad que desfila por la novela, también París, Londres, y Praga. Pero España tenía en aquella época un valor geográfico estratégico, durante la guerra, espías alemanes y británicos tuvieron su nido en nuestro país, porque España era fundamental como paso fronterizo a África.

La novela está muy bien documentada históricamente sin embargo no es un recital de datos historicos hilvanados, si no una ficción novelada que nos deja otra visión de la II Guerra Mundial que tiene como escenario nuestro país, nuestras costumbres, y sobre todo nuestra posguerra. La trama envuelve al lector que se encuentra en todo momento inmerso en ella, no fui capaz de empatizar con Gordon Pinner, sin embargo hacerlo con Miguel Carmona me fue más sencillo.

Es una novela de acción, bien narrada que te pasea de una forma lógica por los distintos escenarios, expone los intereses de todas la partes y perfila a los personajes con gran maestría, sienten, viven y respiran por si solos, sin demasiadas florituras. Esta es la novela más corta que he leído de Andrés hasta la fecha y las tres han estado ambientadas en el mismo periodo, sin embargo son diferentes entre sí, es un autor muy polifacético capaz de abordar un mismo tema desde distintas vertientes. Esta novela comparte con el factor Einstein personajes que ejercen el espionaje y que son claves para la victoria de uno de los dos bandos...

Espero encontrar más novelas del autor aunque sé que algunas están descatalogadas, pero no tenía esperanzas de leer la Clave Pinner y me encontré con ella por casualidad, espero que la suerte me sonría en más ocasiones o que encuentren de nuevo editor que les de una segunda oportunidad, ahora que el autor ya tiene un nombre de peso.

miércoles, 19 de enero de 2011

El violinista de Mauthausen. Andrés Perez Dominguez.


Conocí a este autor con su novela El factor Einstein, y me enamoré de su forma de escribir, de ese contar documentado, pero dispuesto de tal forma que no abruma, y además de pasar un buen rato, terminas aprendiendo algo. Es obvia la pasión de este autor por los años 30 y 40 puesto que cuatro de sus obras estan ambientadas en este periodo, pasión que tengo que reconocer comparto.


El violinista de Mauthausen cuenta la experiencia de los republicanos españoles, que perdieron la guerra en su país, se exiliaron a Francia donde vivieron en condiciones francamente malas, situación que empeoró con la llegada de los nazis a este país, puesto que fueron llevados al campo de concentración de Mauthausen, donde constituían el núcleo duro de trabajo hasta la llegada de los rusos y los judíos, que fueron tratados peor que ellos y de esta forma los liberaron de la carga que soportaban.

Más de 7000 españoles vivieron este drama, sin embargo Pérez Dominguez no se regodea en detalles truculentos e intenta entre tanto dolor y drama colar un mensaje de esperanza. Ni que decir que los españoles que sobrevivieron a aquella experiencia no pudieron volver a ser nunca los mismos, ni tampoco volver a España.


Andrés Pérez Dominguez ganó con esta novela el Premio Ateneo de Sevilla, un premio a mi entender bien merecido. Una constante en sus novelas es el amor, la lealtad, el fracaso y el sentimiento de culpa. Y estos tres factores están presentes en el trio protagonista. Todos se mueven por amor, arrastran un fracaso y el sentimiento de culpa les lleva a las situaciones que viven, y sobre todo y ante todo la lealtad les mantiene vivos.


Toda novela tiene un punto de partida algo que las guía y las hace poco a poco ir creciendo, en el caso de El violinista de Mauthausen, Andrés reconoció en una entrevista a Efe que la imagen que le hizo construir esta historia fue ver bailar un vals, en el anden de una estación de metro de Viena a una pareja joven , sin musica, ajenos a las personas que por allí deambulaban. De esta poderosa imagen surgió la idea de una pareja que en los años 40 en París está a punto de casarse, él es republicano español, ella una francesa de madre alemana que acabará colaborando con el espionaje aliado para salvar a su amado de las manos de los nazis.


Entre ambos se cuela un tercer personaje un ingeniero alemán que huye de Berlin para no colaborar con los nazis y se dedica a recorrer con su violin Europa. La vida de estos tres personajes se entrecruza en algún momento del camino y entre ellos van reconstruyendo aquel periodo de la historia de una forma esperanzadora por más que lo que narra no lo es.

El libro se lee de forma ágil puesto puesto que es muy visual y cada capitulo lo cuenta un protagonista, de esa forma podemos saber que esta viviendo cada uno, como se siente. Hay una fuerte carga sicológica, de esa forma además de no saturar con detalles duros se logra que el lector quiera avanzar en la lectura para ver como sigue el personaje con el que ha empatizado. Aunque es difícil que te calen hondo todos los personajes protagonistas, en este caso tengo que reconocer que es así, me sentía unida a Rubén en su desgracia y sus ganas de vivir, con Anna en su determinación por lograr que Ruben volviera con ella, y por todo lo que tuvo que hacer sin lograr su propósito, con Franz Müller por su posición respecto al nazismo y por su forma de conducirse, creo que en su situación yo también hubiera actuado como él.

Me han llamado la atención varias cositas en este libro, y voy a intentar enumerarlas por si algún lector ha reparado en los mismos hechos. En primero lugar me ha llamado la atención que la primera linea de cada capitulo se escribiera en letras mayúsculas, sin embargo esto no entorpecía la lectura y se podía encuadrar dentro de la línea estética del libro. En segundo lugar la posición del sujeto, generalmente estamos acostumbrados a verlo antepuesto al verbo, sin embargo Pérez Dominguez en esta novela lo pospone, a mi en un principio me descolocó bastante y me ralentizó la lectura, una vez me acostumbré a este hecho volví a coger ritmo lector. En tercer lugar la historia más dura de contar que es la de Rubén me gusta mucho como la ha enfocado, en forma de larga misiva a su amada, por lo tanto aunque no le esconde lo que sucede lo matiza mucho. Por último aunque no menos importante la evolución de los personajes desde que comienza la historia hasta el final, la guerra y la posguerra los ha cambiado y no sólo físicamente, cada uno arrastra un saco de culpas que pesa mucho.
"Aún no sabía Rubén, pero lo comprendería más adelante, que había hombres que podían mostrarse muy educados y al mismo tiempo empuñar una pistola y ponértela en la sien y dispararte, ir a misa el domingo con la familia y el lunes por la mañana firmar la orden de gasear a toda una nueva remesa de prisioneros recién llegados, ponersele los vellos de punta o saltárseles las lágrimas al escuchar a Mozart y luego dar una patada a un preso que ya no tiene fuerzas ni para andar y arrojarlo al fondo de una cantera desde la que ha estado todo el día acarreando piedras."

Mención honorífica para el final, me ha dejado un tanto desconcertada, no tanto por la historia de la pareja protagonista que queda como en suspenso, muy abierta, tal y como debe ser... como por la del tercero en discordia. Aprovecho para recalcar que aunque el titulo es El violinista de Mauthausen, la acción no se ambienta única y exclusivamente en el campo de exterminio, aunque es el escenario que más peso tiene, varios escenarios comparten su suerte, el París y el Berlin de la guerra y la posguerra, incluso pasa brevemente por Sevilla ciudad de Rubén.

Aunque el amor es muy importante en esta novela, no se le puede tachar de novela romántica, el almíbar brilla por su ausencia, como no puede ser de otra forma con personajes a los que se lleva al limite de sus posibilidades, y con situaciones tan dramáticas, sin embargo es una novela de sentimientos que despierta sentimientos, uno no se queda impasible ante esta lectura, hay momentos en que llega a doler la situación de los personajes y aunque la frontera de quien lo pasa peor esta trazada, te das cuenta de que los otros dos no viven en una casa color de rosa.

"El mundo ya no era el mismo, no volvería a serlo nunca, se dijo Anna, sin dejar de mirar a los hombres que también fumaban tranquilamente en la terminal. Los aliados habían ganado la guerra, en Europa y en el Pacífico, después de lanzar dos bombas atómicas sobre Japón, ya nada podía ser igual, y tampoco ella volvería ser la misma joven ingenua a cuyo prometido se llevó la Gestapo detenido una tarde de domingo en París."

Al menos me queda el consuelo de que la barbarie vivida y cometida en aquel periodo de la historia que no se debe olvidar, no se volverá a repetir... esperemos que a pesar del resurgir de la extrema derecha y de los pronazistas nadie este tan loco como para volver a despertar al mosntruo del periodo más negro de la historia mundial, ya que entonces quedó probado el poder de las palabras, porque Hitler se puso a los alemanes en el bolsillo con sus teorias sin empuñar ningún arma, hoy del peligro de las palabras estamos avisados, y tambien hemos visto recreado en tantos y tantos sitios el horror que espero que si alguna vez se diera otra situación igual las personas no dejarán que las engañasen.
Si te he logrado que te pique aunque sea de forma mínima el gusanillo y te encaminas hacia su lectura espero la disfrutes igual que yo, eso sí no esperes encontrar una novela romántica con final hipermegafeliz, porque es ante todo una novela realista que refleja a la perfección la sicología de unos personajes sometidos a un presión extrema durante muchos años y el color rosa para ellos no existe, son más bien colores sombríos, tienen mucho que recuperar, y sobre todo lo que la mente ha sufrido se refleja en su forma de ser, después de la experiencia.

viernes, 16 de octubre de 2009

El factor Einstein


Sin duda una buena elección, cuando lo vi en aquella mesa con tantos libros apilados, su portada me llamaba a gritos, pero fue la contraportada la que decidio que pasara a mi bolsa entre los afortunados que se vendrian a casa despues de aquella excursión terapeutica.

Andrés Pérez Domínguez es un sevillano que ha ganado un centenar de premios literarios, y que ha demostrado su valia como escritor en al menos dos novelas anteriores a esta que me ocupa. Al más puro estilo John LeCarré nos envuelve en una trama de espias, que en España no contaba con ningún autor merecedor de reconocimiento.



Pérez Dominguez se basa en un hecho histórico para fraguar su trama, y en un personaje archiconocido para darle sensación de proximidad. En los años de la Republica y con un Einstein recien desertado de Alemania donde los nazis empezaban a hacerse fuertes, el gobierno español le ofrecio la nacionalidad y una catedra en Madrid que jamás aceptaria el cientifico más famoso de la historia.

A partir de ese hecho real este autor sevillano construye una novela en la que los personajes y los lugares en los que se ambienta son descritos con minuciosidad, hasta el punto de llegar a conocer con precisión a sus dos personajes principales, un fisico español Alfonso Altamiria, y una agente del Abwehr nazi, Frida Von Kleinsberg , esta última convencida de la importancia de su misión desdobla su personalidad en Frida Klein, la otra mujer que lleva dentro, una fisica alemana capaz de ser tierna cuando su contrapartida es fría como un témpano de hielo y dura como el acero.


La acción se ambienta en el Berlin de la preguerra, en Cracovia, y en Nueva York lugar de exilio de muchos cientificos europeos, concretamente en Manhatan, con el mismo guante blanco y barroquismo con el que disecciona a los personajes, nos presenta los lugares en los que transcurre la acción, hasta el punto de llegar a visualizarlos. Esto hace que la novela sea en ocasiones incluso demasiado pausada y que se tenga impaciencia por saber que pasa.


La tensión es palpable en alguno de sus pasajes, tanto que se puede llegar a cortar con un cuchillo y hace participe al lector de la angustia del personaje inmerso en la acción. La novela esta distribuida en siete partes de unos cinco capitulos cada una, y sigue el esquema clásico de la novela enigma; planteamiento, nudo y desenlace, en cada una de estas partes la intriga va increscendo hasta llegar a un desenlace un tanto inesperado.

En mi paseo por la red estas son algunas de las opiniones que he podido recabar sobre esta novela:


Es, simplemente , una historia humana maravillosa, en vuelta en una tragedia de proporciones universales . Xurxo Fernández, El Correo Gallego

Pérez Domínguez domina muy bien los recursos del género, tanto la atmósfera de las ciudades, que ha descrito con mucho cuidado, como lo que podríamos llamar la urdidumbre narrativa del interés, que crea en el lector la necesidad de saber en qué va a quedar todo. Es decir, buena atmósfera y buena trama. Jose María Pozuelo Vivancos. ABC de las Artes y las Letras.


Se le dan bien a Pérez Domínguez la realidad subterránea de la Historia, la especulación verosímil de lo que pudo suceder y esos personajes secundarios que ayudan a completar la sicología de los protagonistas y aristas que suelen tener el amor, el engaño, la venganza o el patriotismo. Guillermo Busutil, La Opinion de Málaga.


Frente a la novela entretenida, pero mala de solemnidad, frente a la novela "literaria", "selecta", oero tediosa, Andrés Pérez Dominguez ofrece una alternativa. Edmundo Díaz Conde, El Correo de Andalucía.

Andrés Pérez Domínguez es otro de esos escritores con ganas de narrar, que demuestran que el entretenimiento y la literatura no son incompatibles. Félix J. Palma, Mercurio

La obra de Andrés Pérez Domínguez se distingue por ofrecer historias de una austeridad sorprendente y se alejan de todo tipo de efectismos porque, entre otras muchas de sus características, tanto en su temática como en su estructura, carece de ese tipo de elementos superfluos que pudieran relegar estos textos a un tipo de escritura de consumo: el denostado best-seller. Pedro Domene, Cuaderno del Sur.


Unas opiniones que sin duda incitan a leer el libro en el que el amor, el engaño, el desamor, el mal entendido patriotismo y la lucha contra un régimen que asusta a los cientificos de la época son subtemas que ayudan a perfilar la trama. Einstein es presentado como un personaje simpático y su discrepancia con los fisicos cuanticos puesta de manifiesto. Es su famosa teoría de la relatividad y un mineral, el uranio, los que haran posible la creación de la arma más mortifera de la historia y con todos estos ingredientes se fragua una buena novela de espías que no tiene como escenario España si no como autor a un español.



Durante una semana el poco tiempo libre del que disponía estaba enganchada a este libro, que a pesar de sus más de seiscientas páginas me acompañaba incluso en mis desplazamientos, y protagonizó una de las anecdotas más angustiantes para mí, al dejarlo olvidado en una zapatería, lo cual me obligó a regresar a la capital y a recorrer varios lugares que había frecuentado antes de dar con él. La angustia atenazaba mi cuerpo durante su busqueda y un suspiro salió de mis labios cuando la dependienta con una sonrisa en la boca me pregunto si habia dejado olvidado un libro. Realmente absorbente y digno de ser tenido en cuenta.




SINOPSIS




Meses antes de que estalle la segunda guerra mundial... Leo Szilard, físico hungaro refugiado en Estados Unidos tiene la certeza de que los nazis preparan una bomba para utilizarla en la Gran Guerra que se avecina. El prestigioso Albert Einstein, padre de la Teoría de la Relatividad, es la clave para conseguir que el bando norteamericano pueda adelantarse a los perversos planes del Führer. El futuro de la humanidad dependerá de quien sea el primero en descubrir la fórmula de la bomba atómica. Frida Von Kleinsberg, una importante física alemana, bella, fría y calculadora, que trabaja para la polícia secreta nazi, es enviada a Estados Unidos para que se infiltre en la comunidad de cientificos y asegurarse de que Einstein no se interpondrá en los planes de Hitler. En su misión su pasado se verá envuelto con el presente, y descubrirá que Albert Einstein es algo más de lo que habría podido imaginar.