viernes, 28 de enero de 2011

BBF# 2





Como habréis podido comprobar esta semana tengo un poco parado el blog y a penas se me ve el pelo, la razón es que estoy atendiendo a mi abuela que se ha puesto muy enferma, estar al lado de una cama la mayor parte del día te deja sin ánimos para otras cosas, y el blog ha pasado a ser secundario. En unos días es posible que ande poco por aquí y por vuestros blogs, tampoco se si saldrá algo porque tengo varias entradas preparadas, pero no terminadas y la cabeza no la tengo para estas cosas en estos momentos.


Supongo que será una mini paradita, sin fecha de vuelta, algo supongo que entraré, pero no se si dejaré comments. En fin os dejo con el libro que estoy leyendo en este momento, no es el más adecuado puesto que su humor negro no me esta sentando nada bien estos momentos, pero es el que tenía empezado cuando ella enfermó y como no es mio no veo procedente el dejarlo. Si veo que no voy a hacer una reseña justa lo dejaré pasar.




Una vez hechas las aclaraciones os presento el libro que ocupa mis pocos ratos libres.


Titulo: Burlando la Parca


Autor: Josh Bazell


número de páginas: 316

Género: Hay quien lo ha calificado de novela negra, yo lo pondría más bien dentro de humor negro, más que negro, negrisimo.

¡ De modo que voy camino del trabajo, me paro a ver cómo una paloma se pelea con una rata en la nieve y un gilipollas intenta atracarme! Naturalmente tiene una pistola. Se me acerca por detrás y me la clava en la base del cráneo. Está fría, y en realidad produce una sensación muy agradable, como de digitopuntura.

lunes, 24 de enero de 2011

Empezamos semana con un batiburrillo

Ando un poco dispersa y se me van pasando las cosas, así que más me vale comenzar la semana con un poco de orden y concierto y remediando algunos olvidos.


En primer lugar quiero agradecer a Laky, de Libros que hay que leer, que me haya otorgado el premio Blog con estilo, para mi ha sido muy importante, porque lo recibí hace algo más de un año en un blog que hoy esta parado, al que le tenía mucho cariño por ser una parte de mí, lo más intimo y un espejo de mis emociones. Así que, que este vuelva a mí más de un año después y a otro de mis blogs ha sido una alegría por partida doble.




Tengo que otorgar este premio a cinco blogs, y como se que hay más entradas en la red, pero no he podido leerlas espero que nadie se moleste si recibe el premio por partida doble.




Cruce de caminos

De libris

El rincon del libro

Libro_genica

O meu cartafol



Estos son mis nominados y serían muchos más, pero las reglas son claras, no se si voy a podéroslo comunicar personalmente hoy, pero lo hago en cuanto tenga un ratin.



Concursos:



Y ahora comenzamos con los concursos que todavía están activos pero a los que les queda poco tiempo para finalizar, concretamente tenéis para ambos si no recuerdo mal toda esta semana.





Rusta del blog Devoradora de libros, celebró el pasado 14 de enero su cumpleblog, y para tan señalada ocasión ha organizado un sorteo, un gran sorteo diría yo porque hay tres lotes de libros en juego y uno puede ser tuyo. Si quieres saber que libros están en juegos y como participar en el concurso, pincha aquí. Es fácil participar, y se pueden conseguir puntos extra y los tres lotes son un botín suculento espero haya picado lo suficiente vuestra curiosidad, este termina el día 14 de febrero por lo tanto todavía tenéis tiempo para ir publicando vuestras cositas.




Elwen de Midnight Eclipse organiza otro concurso, esta chica esta que se sale. En este caso sortea un ejemplar de Entre Luz y Tinieblas, si te apetece participar en el sorteo y este sí que te lo tienes que pensar pronto porque termina el plazo el día 30 de enero, pincha aquí y encontraras las bases y como conseguir puntos. Si has participado en sus concurso aniversario, comprobaras que sigue los mismos parámetros, tienes que contestar a un formulario, que no te quitará mucho tiempo y si resultas agraciado te llevas el libro a casa.

No te lo pienses mucho, es una forma barata de conseguir libros, si te interesan. Además de estos que yo he seleccionado porque pretendo participar hay muchisimos más en la red. Te recuerdo que también esta activo hasta este domingo el concurso en el blog de Isi, Salmah el origen, es una buena iniciativa pasate por allí si te has despistado. El enlace que os he dejado es la entrada del concurso en mi blog, ella os llevara al blog de Isi y a las bases.

sábado, 22 de enero de 2011

El cuarteto de Öland. Un thriler para cada estación.




Hace unos meses veía por todas partes La hora de las sombras de Johan Theorin e inmediatamente entró en mi plan infinito, en esa lista de libros que me apetecen leer, que no para de crecer como la espuma, y que dudo que me valga solo una vida para leerla entera... y me refiero como no a la lista infinita.



Las novelas de Theorin han escalado muchas posiciones y se han colocado en el ranking de salida de lectura gracias a bloguzz y a Random House Mondadori. Hace un par de días recibí en casa un paquete que contenía las dos novelas presentadas de una forma muy original, aunque al final se reveló bastanta latosa.





Como una imagen vale más que mil palabras os habreis dado cuenta de que La hora de las sombras, novela que representa a la estación del otoño, venía acompañada de unas hojas secas muy bonitas y aromáticas, que por supuesto voy a guardar. La tormenta de nieve, que por su parte representa al invierno, venía en su cajita de plastico rodeada de bolitas de poliespan, que se esparcen por todas partes al abrir el libro y no he podido evitar acordarme de a quien se le ocurrió la brillante idea... que aunque queda original y preciosa no hay más que echarle un vistazo a las fotos, da un trabajo inmenso, porque recoger tanta bolita no es moco de pavo.




A pesar de todos los peros, un diez para el equipo de marketing que ha hecho un trabajo impecable y es que una novela como la comida primero entra por los ojos, y luego se degusta y paladea poco a poco. Siempre en nuestra sociedad la primera impresión es la que cuenta y esta no ha podido ser más positiva.




Cuando la lea os prometo reseña y espero no me enganchen tanto que se me haga tedioso esperar la tercera entrega La marca de Sangre que esta previsto que salga esta primavera.



La verdad es que siendo una amante de la novela negra, y como no de la nórdica salvo muy honrosas ocasiones que ya conoceis mis lectores habituales, estoy encantada de que bloguzz me haya seleccionado para esta promoción. En breve tendré entre mis manos el libro y daré merecida cuenta en una reseña...

viernes, 21 de enero de 2011

BBF# 1




La red nos proporciona muchas ideas para innovar en el blog y no dejarlo estancado por falta de tiempo, y estas ideas que una persona tiene se expanden como la pólvora hasta el punto de a veces no saber ni quien es la creadora, ha pasado con los IMM, y supongo que también pasará con los BBF.


A estas alturas supongo que todos conocéis en que consiste esta sección, por si acaso alguien se encuentra por primera vez con ella, voy a intentar explicaros en que consiste, que no es otra cosa que compartir los viernes las primeras líneas o párrafo del libro que estemos leyendo.


A mi la iniciativa me parece muy buena, puesto que quien no suela mirar las columnas laterales de los blogs no sabe que estamos leyendo en esos momentos y es una buena forma de informarles, al tiempo de que antes de la reseña ya puedan sentir el gusanillo por adentrarse en su lectura, porque un comienzo redondo es una buena forma de atraer al lector.


Como tiempo no es precisamente lo que me sobra, y supongo que a no ser que sea un libro cortito voy a alargar las lecturas varias semanas, o al menos dos seguro, para no dejar en stand by, una sección que pretendo sea semanal, cuando eso suceda, tengo varias opciones y todavía no tengo muy clara cual voy a seguir, pero seguro que es una de estas que a continuación os enumero:


1.- Las primeras líneas del capitulo que este leyendo siempre y cuando estas no comprometan mucho el final del libro.


2.- Selección de una de las frases o párrafos que más me hayan llamado la atención en el curso de la lectura, aunque eso podría solaparse con otras secciones, como podrían ser como en un espejo, o perla literaria.


3.- Elegir el primer párrafo del capitulo que más me ha gustado del libro...


Son tres posibilidades que me tientan, y que todavía no se como aplicaré, lo que si supongo es que no lo dejaré desnudo y explicaré en que parte del libro en cuestión se encuentra.


Como no quería ser menos que otras compañeras que ya se han iniciado en esta aventura, yo también he creado una imagen para esta sección. Esta fotografía siempre me ha llamado mucho la atención, porque se parece mucho a lo que es mi mesa cuando leo, siempre hay más de un libro abierto, mi inseparable cuaderno, mis gafas que son muy distintas a estas y algunas veces una taza de te, o algún capuchino...


Quiero introducir también la portada del libro, la editorial que lo publica, su autor y el número de paginas, no incluiré el precio porque mayoritariamente tomo mis lecturas en préstamo en las bibliotecas, y no me apetece investigar su precio, eso nos corresponde a cada uno en el caso de que nos seduzca la lectura del libro.


Por el momento esto es lo que pretendo con esta sección que se publicará los viernes, de esa forma como no puedo reseñar con la frecuencia que me gustaría, el blog estará alimentado de una forma u de otra, y a quien no le gusta cotillear en las lecturas de la gente a la que sigue?, yo debo reconocer que me gusta mucho, tanto como pasear la vista por las estanterías cubiertas de libros en las casas de mis amigos, me es imposible no pasar los dedos por los lomos, y mirar una y otra vez hayan o no hayan novedades las bibliotecas de los demás. Pues esta es una forma más de fisgar en lo que lee la gente, sin peligro de molestar, puesto que nos lo presenta el propio administrador del blog.




Estoy leyendo La lluvia antes de caer de Jonathan Coe.
Editorial: Anagrama.
Número de páginas: 248
Cuando sonó el teléfono Gill estaba fuera, rastrillando las hojas y formado montones cobrizos, mientras su marido los arrojaba a una hoguera con una pala. Era una tarde de domingo de finales de otoño. Entró corriendo en la cocina al oírlo sonar, y enseguida sintió como la envolvía el calor del interior, sin haberse dado cuenta hasta ese momento del frío que empezaba a hacer. Seguramente helaría por la noche.
Espero os haya seducido este primer párrafo a mi me ganó de inmediato como lectora, y estoy disfrutando de su lectura.
Aunque yo he copiado esta idea a Bookworm y esta anteriormente a Lady Boheme que hizo lo propio con Kasumi, la idea partió de Becky de Page Turners, ahora en manos de Kathy de A Few More Pages, y supongo que como los IMM se convertirá en una sección mas de los blogs a medida que pase el tiempo.

miércoles, 19 de enero de 2011

El violinista de Mauthausen. Andrés Perez Dominguez.


Conocí a este autor con su novela El factor Einstein, y me enamoré de su forma de escribir, de ese contar documentado, pero dispuesto de tal forma que no abruma, y además de pasar un buen rato, terminas aprendiendo algo. Es obvia la pasión de este autor por los años 30 y 40 puesto que cuatro de sus obras estan ambientadas en este periodo, pasión que tengo que reconocer comparto.


El violinista de Mauthausen cuenta la experiencia de los republicanos españoles, que perdieron la guerra en su país, se exiliaron a Francia donde vivieron en condiciones francamente malas, situación que empeoró con la llegada de los nazis a este país, puesto que fueron llevados al campo de concentración de Mauthausen, donde constituían el núcleo duro de trabajo hasta la llegada de los rusos y los judíos, que fueron tratados peor que ellos y de esta forma los liberaron de la carga que soportaban.

Más de 7000 españoles vivieron este drama, sin embargo Pérez Dominguez no se regodea en detalles truculentos e intenta entre tanto dolor y drama colar un mensaje de esperanza. Ni que decir que los españoles que sobrevivieron a aquella experiencia no pudieron volver a ser nunca los mismos, ni tampoco volver a España.


Andrés Pérez Dominguez ganó con esta novela el Premio Ateneo de Sevilla, un premio a mi entender bien merecido. Una constante en sus novelas es el amor, la lealtad, el fracaso y el sentimiento de culpa. Y estos tres factores están presentes en el trio protagonista. Todos se mueven por amor, arrastran un fracaso y el sentimiento de culpa les lleva a las situaciones que viven, y sobre todo y ante todo la lealtad les mantiene vivos.


Toda novela tiene un punto de partida algo que las guía y las hace poco a poco ir creciendo, en el caso de El violinista de Mauthausen, Andrés reconoció en una entrevista a Efe que la imagen que le hizo construir esta historia fue ver bailar un vals, en el anden de una estación de metro de Viena a una pareja joven , sin musica, ajenos a las personas que por allí deambulaban. De esta poderosa imagen surgió la idea de una pareja que en los años 40 en París está a punto de casarse, él es republicano español, ella una francesa de madre alemana que acabará colaborando con el espionaje aliado para salvar a su amado de las manos de los nazis.


Entre ambos se cuela un tercer personaje un ingeniero alemán que huye de Berlin para no colaborar con los nazis y se dedica a recorrer con su violin Europa. La vida de estos tres personajes se entrecruza en algún momento del camino y entre ellos van reconstruyendo aquel periodo de la historia de una forma esperanzadora por más que lo que narra no lo es.

El libro se lee de forma ágil puesto puesto que es muy visual y cada capitulo lo cuenta un protagonista, de esa forma podemos saber que esta viviendo cada uno, como se siente. Hay una fuerte carga sicológica, de esa forma además de no saturar con detalles duros se logra que el lector quiera avanzar en la lectura para ver como sigue el personaje con el que ha empatizado. Aunque es difícil que te calen hondo todos los personajes protagonistas, en este caso tengo que reconocer que es así, me sentía unida a Rubén en su desgracia y sus ganas de vivir, con Anna en su determinación por lograr que Ruben volviera con ella, y por todo lo que tuvo que hacer sin lograr su propósito, con Franz Müller por su posición respecto al nazismo y por su forma de conducirse, creo que en su situación yo también hubiera actuado como él.

Me han llamado la atención varias cositas en este libro, y voy a intentar enumerarlas por si algún lector ha reparado en los mismos hechos. En primero lugar me ha llamado la atención que la primera linea de cada capitulo se escribiera en letras mayúsculas, sin embargo esto no entorpecía la lectura y se podía encuadrar dentro de la línea estética del libro. En segundo lugar la posición del sujeto, generalmente estamos acostumbrados a verlo antepuesto al verbo, sin embargo Pérez Dominguez en esta novela lo pospone, a mi en un principio me descolocó bastante y me ralentizó la lectura, una vez me acostumbré a este hecho volví a coger ritmo lector. En tercer lugar la historia más dura de contar que es la de Rubén me gusta mucho como la ha enfocado, en forma de larga misiva a su amada, por lo tanto aunque no le esconde lo que sucede lo matiza mucho. Por último aunque no menos importante la evolución de los personajes desde que comienza la historia hasta el final, la guerra y la posguerra los ha cambiado y no sólo físicamente, cada uno arrastra un saco de culpas que pesa mucho.
"Aún no sabía Rubén, pero lo comprendería más adelante, que había hombres que podían mostrarse muy educados y al mismo tiempo empuñar una pistola y ponértela en la sien y dispararte, ir a misa el domingo con la familia y el lunes por la mañana firmar la orden de gasear a toda una nueva remesa de prisioneros recién llegados, ponersele los vellos de punta o saltárseles las lágrimas al escuchar a Mozart y luego dar una patada a un preso que ya no tiene fuerzas ni para andar y arrojarlo al fondo de una cantera desde la que ha estado todo el día acarreando piedras."

Mención honorífica para el final, me ha dejado un tanto desconcertada, no tanto por la historia de la pareja protagonista que queda como en suspenso, muy abierta, tal y como debe ser... como por la del tercero en discordia. Aprovecho para recalcar que aunque el titulo es El violinista de Mauthausen, la acción no se ambienta única y exclusivamente en el campo de exterminio, aunque es el escenario que más peso tiene, varios escenarios comparten su suerte, el París y el Berlin de la guerra y la posguerra, incluso pasa brevemente por Sevilla ciudad de Rubén.

Aunque el amor es muy importante en esta novela, no se le puede tachar de novela romántica, el almíbar brilla por su ausencia, como no puede ser de otra forma con personajes a los que se lleva al limite de sus posibilidades, y con situaciones tan dramáticas, sin embargo es una novela de sentimientos que despierta sentimientos, uno no se queda impasible ante esta lectura, hay momentos en que llega a doler la situación de los personajes y aunque la frontera de quien lo pasa peor esta trazada, te das cuenta de que los otros dos no viven en una casa color de rosa.

"El mundo ya no era el mismo, no volvería a serlo nunca, se dijo Anna, sin dejar de mirar a los hombres que también fumaban tranquilamente en la terminal. Los aliados habían ganado la guerra, en Europa y en el Pacífico, después de lanzar dos bombas atómicas sobre Japón, ya nada podía ser igual, y tampoco ella volvería ser la misma joven ingenua a cuyo prometido se llevó la Gestapo detenido una tarde de domingo en París."

Al menos me queda el consuelo de que la barbarie vivida y cometida en aquel periodo de la historia que no se debe olvidar, no se volverá a repetir... esperemos que a pesar del resurgir de la extrema derecha y de los pronazistas nadie este tan loco como para volver a despertar al mosntruo del periodo más negro de la historia mundial, ya que entonces quedó probado el poder de las palabras, porque Hitler se puso a los alemanes en el bolsillo con sus teorias sin empuñar ningún arma, hoy del peligro de las palabras estamos avisados, y tambien hemos visto recreado en tantos y tantos sitios el horror que espero que si alguna vez se diera otra situación igual las personas no dejarán que las engañasen.
Si te he logrado que te pique aunque sea de forma mínima el gusanillo y te encaminas hacia su lectura espero la disfrutes igual que yo, eso sí no esperes encontrar una novela romántica con final hipermegafeliz, porque es ante todo una novela realista que refleja a la perfección la sicología de unos personajes sometidos a un presión extrema durante muchos años y el color rosa para ellos no existe, son más bien colores sombríos, tienen mucho que recuperar, y sobre todo lo que la mente ha sufrido se refleja en su forma de ser, después de la experiencia.

lunes, 17 de enero de 2011

Como en un espejo (IV)


" En casa de la señorita Winter nunca miraba el reloj. Para los segundos contaba con las palabras; los minutos eran renglones de caligrafía en lápiz,. Once palabras por renglón, veintitrés renglones por hoja, he ahí mi nueva cronometría. Paraba regularmente para hacer girar la manivela del sacapuntas y observar las virutas de madera con carboncillo columpiarse hasta la papelera; esas pausas marcaban mis horas.


Tan absorta me tenía la historia que estaba escuchando y escribiendo que no deseaba nada más. Mi propia vida se había quedado reducida a la nada. Mis pensamientos diurnos y mis sueños nocturnos estaban habitados por seres que pertenecían al mundo de la señorita Winter, no al mío. Eran Hester y Emmeline, Isabel y Charlie, quienes vagaban por mi imaginación y Angelfield era el lugar al que siempre volvían mis pensamientos.


La verdad era que no me molestaba renunciar a mi vida. Sumergirme hasta las profundidades de la historia de la señorita Winter era un modo de dar la espalda a mi propia historia. Sin embargo no es tan fácil olvidarse de sí mismo"
( El cuento número trece. Dianne Setterfield)
Quién no ha usado alguna vez la literatura como medio de evasión, como una forma para alejar momentaneamente los problemas o preocupaciones de la mente. Mientras te sumerges en las páginas de un libro, sólo importan los personajes, sus problemas, sus historias, y la mente descansa un rato de aquello que nos angustia y nos oprime. Es como una puerta de entrada a otra dimensión, sin embargo al cerrar el libro, al salir de la historia en la que nos sumergemos, ahí esta nuestro día a día, nuestras inquietudes, nuestras preocupaciones, no es tan fácil olvidarse de una misma.

viernes, 14 de enero de 2011

El lápiz del carpintero. Manuel Rivas


Descubrí a este autor gallego con este libro, aunque dejé su lectura a medias porque se me colaron reservas de la biblioteca, el primer libro que se me coló fue precisamente Todo es silencio del mismo autor. Esta historia aguardó pacientemente su turno en mi mesita de noche, aunque tengo que reconocer que durante el tiempo de espera fui infiel a otros libros con este lápiz que sacaba lo mejor de la persona que lo poseía.
El principio del libro me aturdió un poco, me descentró y tuve que volver a empezar su lectura, y llegado al mismo punto me volví a perder de nuevo dentro de la historia, y eso se debe al distinto enfoque de narración que se produce de forma brusca y sin previo aviso.
Manuel Rivas pretende contarnos la historia de Daniel la Barca un medico militante durante la guerra civil en el bando de los perdedores, un rey en el tablero de ajedrez del comunismo si no recuerdo mal, era un rojo y estaba orgulloso de serlo, un animal político que sufrió todo tipo de vejaciones y torturas por sus convicciones políticas y que dirigió a los disidentes por llamarlos de alguna forma mediante mensajes codificados.
Al principio de la novela es un periodista quien se dirige a casa del doctor siendo él ya una persona mayor para adentrarse en la figura del doctor, a el le interesa la humanidad del personaje pero pronto le queda patente que el doctor sólo habla de política. Y la historia del doctor sin previo avisa pasa a contarla su verdugo. Herbal fue la sombra de Daniel da Barca todo el tiempo que estuvo encarcelado, sufrió los mismos traslados que el doctor y estuvo siempre intrigando contra su figura, a la vez que lo salvo en alguna ocasión.
Estos dos personajes distintos y antagónicos están unidos por el amor que sienten hacia la misma mujer, Marisa Mallo. Herbal sentirá por da Barca una suerte de envidia, que le llevará a ser capaz de lo peor y de lo mejor hacia la persona de este médico. Herbal desgrana la historia de estos días siendo ya un hombre maduro que hace las veces de hombre de seguridad en un prostíbulo, su interlocutora es una prostituta que les escucha con devoción y le conmina a continuar con la historia.
A estas alturas os estaréis preguntado que protagonismo tiene el lápiz del carpintero en esta historia, pues digamos que es el protagonista absoluto, puesto que en dicho lápiz habita el espíritu de un pintor que fue asesinado por Herbal. Es a través de este espíritu como conocemos los pasajes más bellos de este libro, porque la prosa de Manuel Rivas es de una belleza sin parangón, capaz de lo más bello y de lo más duro, esta novela no esta escrita a golpes de mar, porque el mar no interviene en ella, o lo hace poco, sin embargo si esta escrita de dos formas muy diferentes siguiendo la dicotomía que sufría el carcelero. El pintor suavizaba su odio y le hacía más humano.
Las conversaciones de Herbal con el espíritu de su víctima tienen una humanidad increíble, y nos acercan a la prosa más bella, a las metáforas más bonitas.
Fíjate, las lavanderas están pintando el monte, dijo ahora el difunto.
Sobre los matorrales que rodeaban el faro, entre los peñascos, dos lavanderas tendían la ropa a clarear. Su lote era como el vientre de trapo de un mago, De él quitaban interminables piezas de colores que repintaban el monte. Las manos rosadas y gordezuelas seguían el dictado de los ojos del vigía, guiados a su vez por el pintor. Las lavanderas tiene las manos rosas porque de tanto fregar y fregar en la piedra del agua se les van quitando los años de la piel. Sus manos son las manos de cuando eran niñas y comenzaban a ser lavanderas.
Sus brazos, añadió el pintor, son los mangos del pincel. Del color de la madera del aliso, porque también se formaban junto al río. Cuando escurren la ropa mojada, los brazos de las lavanderas se tensan como las raíces de la orilla. El monte es como un lienzo. Fíjate pintan sobre los tojos y zarzas. Las espinas son las mejores pinzas de las lavanderas. Ahí va. La larga pincelada de una sabana blanca. Dos trazos de calcetines rojos. El temblor liviano de una lencería. Extendida al clareo, cada pieza de ropa cuenta una historia.
Este libro además de entretenerme y deleitarme con la forma en que esta escrito me ha servido para profundizar en la guerra civil, en sus odios y en sus secretos... he descubierto muchas cosas que antes no sabía y aunque la mayor parte de la trama pasa en Galicia, también se traslada esta al levante. Pone de manifiestos ciertos pasajes para mí interesantes y descubre curiosidades de aquellos que perdieron la guerra, pero que no se resignaron a que así fuera incluso una vez finalizada.
He sentido empatía por el doctor da Barca y menos por Herbal porque es un hombre tosco y malvado, con alguna pincelada de bondad que la envidia esconde en multitud de ocasiones. Cuando la maldad se adueñó de un país, podía un lápiz de carpintero salvarlo, esta pregunta más o menos es la que plantea la sinopsis de esta novela. Pero el lápiz del carpintero, salva a da Barca de una muerte segura y redime a su verdugo...
Manuel Rivas es una apuesta segura, tanto por lo que dice, como por la forma en la que lo dice, no siempre lo bonito se recreara en nuestros ojos, no tiene ningún pudor en mostrarnos la realidad tal y como fue, sin embargo no se regodea en los pasajes más negros y duros. Yo estoy segura que seguiré descubriendo este año a este gallego que me ha ganado como incondicional.
Te atreves a conocer a Daniel da Barca? Su historia es la de muchos rojos que pasaron por la cárcel, aunque no todos tuvieron la suerte que él tuvo.