sábado, 6 de agosto de 2011

La doctora de Maguncia (Lectura cojunta)





A pesar de no estar ya por la bloggosfera, esta entrada está programada, os dejo mi aportación a la lectura conjunta organizada por Booky. Para los que no hayáis participado y no conozcáis esta iniciativa imagino que Mertxe habrá ido enlazando los post al suyo como ha hecho con otras lecturas conjuntas y así podréis haceros una idea de lo que nos ha parecido la novela a unos cuantos lectores. Posiblemente yo sea la ultima en reseñar, y ya me toca meterme en harina.



Esta es la primera incursión en la novela histórica de una autora alemana de mucho éxito que firma con varios seudónimos, Ricarda Jordan es el que usa para esta novela, sin embargo si ahora suena con fuerza y posiblemente no os sea desconocida es por En el país de la nube blanca que firma bajo el seudónimo de Sarah Lark. Una autora a ser tenida en cuenta, yo ya tengo preparada el primero de su saga ambientada en Nueva Zelanda. En la actualidad esta autora de la que desconozco su nombre y tampoco he tenido mucho tiempo de investigar pasa largas temporadas en España.





Esta novela me ha dejado con sentimientos encontrados, por un lado tiene una ambientación histórica muy buena, sin hacer referencia a hechos históricos concretos, ni a personajes reales. Su desarrollo no es ágil y viene a contarnos la vida de una chica cristiana desde su nacimiento hasta su madurez. Y os preguntareis que tiene eso de especial, y verdaderamente tiene bastante. La niña nace en un establo donde su madre, de buena posición, se ve obligada a dar a luz después de haber perdido a su marido y haber ejercido durante un breve periodo de tiempo la prostitución. La asiste una partera judía, y esto no tendría ninguna importancia si no nos halláramos en plena Edad Media donde los judíos y los cristianos estaban juntos pero no revueltos y no siempre convivían en armonia.



La madre no puede aguantar el parto y ante la imposibilidad de hacerse cargo de la niña las prostitutas que acompañaban a esta, la partera se la lleva a la casa de los Speyer, donde tiene que asistir a la dueña en el parto. A pesar de tratarse de una niña cristiana, los Speyer se hacen cargo de ella, solo ponen una condición, por la noche tendrá que pernoctar en una casa cristiana. La niña es educada y tomada en adopción por la esclava mora de la casa, Al Shifa, quien le enseña a leer árabe, los rudimentos de la medicina y a rezar el Corán.



Para mi ahí radica lo más interesante de la novela, una mujer educada en tres mundos diferentes, el judío, con sus costumbres, fiestas, tradiciones y religión, el árabe, con sus tradiciones y religión y el cristiano, a través de la familia con la que pernocta y el párroco de la familia a la que pertenece. Hay momentos en que ni ella misma sabe a que mundo pertenece, reza los tres tipos de oraciones, conoce las tradiciones de las tres culturas y mientras es una niña está a salvo y todo es bonito.



Sin embargo al crecer, las cosas se complican, los judíos y los cristianos no deben tener tratos, Lucia se convierte en una joven muy bonita que despierta el interés de algún judío que otro, la armonía en la casa de los Speyer se rompe y Lucia tiene que mudarse a un barrio cristiano. Sin embargo los lazos que le unen con los Speyer no se rompen. Podríamos decir que Lucia es una mujer adelantada a su época.



Por otro lado a pesar de leer muchas novelas ambientadas en la Edad Media, nunca había leído ninguna que tratara la peste desde el punto de vista de aquellos que lucharon por erradicarla. Los conocimientos médicos que le transmitió la mora sirvieron a Lucia para ayudar a un físico a luchar contra la peste. Me ha parecido interesante la forma en que lo trata. El análisis de porque se propaga con tanta rapidez y en unos barrios con más fuerza que en otros. Y sobre todo el recrudecimiento de esa animadversión entre judíos y cristianos. Todo problema tiene que tener un chivo expiatorio y desde luego los judíos a lo largo de la historia lo han sido en demasiadas ocasiones. Sin embargo se me ha quedado corto, esperaba algo más de esta parte, un mayor desarrollo.



Pero no solo los judíos fueron un chivo expiatorio, también las personas que conseguían algún resultado en la lucha contra la peste, Lucia a lo largo del libro nos es presentada, como una pecadora, una ramera, y una bruja, y todo ello desde el punto de vista de personas de diferentes culturas. Salvar la vida se convierte en una constante en esta mujer, primero tiene que huir de los judíos que la han criado, después de los cristianos que ven en ella la semilla del diablo, más tarde del hambre y la miseria, su único refugio de nuevo los judíos, a partir de ese momento tiene que fingir ser lo que no es, y cuando el engaño se descubre, de nuevo los pies en polvorosa, para huir del hambre y de una muerte segura, se mete en la boca del lobo, deja de ser libre para estar bajo la tutela de un familiar que solo aspira a casarla para obtener alguna alianza territorial, y de nuevo la huida se hace necesaria.


A pesar de todas las peripecias que persiguen a esta mujer, la novela dista mucho de ser ágil, no hay apenas acción, y las páginas pasan muy lentamente, quizás tenga que ver un poco con la traducción, hay frases muy rebuscadas, que suenan muy poco naturales en el castellano que estamos acostumbrados a leer. Tan sólo te alienta el querer saber que pasa con Lucia y como sale de los distintos atolladeros en los que la vida la va metiendo, porque no deja de ser una mujer inteligente en una época dominada por los hombres, en los que la mujer no era más que un mero adorno y a la que le estaban vetados el conocimiento y sobre todo la profesionalización, salvo el oficio de partera y tampoco era fácil acceder a él, formaba parte de un dominio cerrado que pasaba de madres a hijas.



La última parte con la llegada al castillo, la novela da un giro y a mi parecer no especialmente bueno, puesto que el peso de la historia poco a poco deja de recaer en Lucia para apoyarse en un nuevo personaje del que apenas sabemos nada, con el que no hemos tenido tiempo de empatizar, y la parte histórico médica, da paso a una parte histórico romántica, que no es que me haya desagradado, pero no me ha satisfecho. Es como si en medio de un postre de momento se intercalara un pastelito salado, lo he visto un poco forzado, que en medio de todas las penurias se intercalen las costumbres medievales de un castillo, con el amor cortés, los trovadores y las luchas entre caballeros. Es como si me hubieran intercalado dentro de la novela un relato corto, que comparte algunos personajes del principal.



Además ha dado la sensación de que a la autora se le ha agotado el personaje de Lucia y no ha sabido muy bien como terminar la novela, y lo ha hecho con un pegote. Aún así me ha gustado, pero no me ha parecido redonda, aunque tiene partes muy interesantes. Sobre todo porque España con su cultura Andalusí tiene cabida en bastantes momentos de la historia. Pone de manifiesto la importancia del comercio y de las rutas que pasaban por Al Andalús, en cierta manera el comercio de las telas, sedas y especias esta presente, de la mano de los judíos que eran quienes tenían el monopolio y sobre quienes recae el peso de la historia que cuenta en las primeras partes a pesar de la protagonista principal ser cristiana.



La acción se desarrolla en dos ciudades alemanas Maguncia, actual Mainz, si os pica la curiosidad podéis pasaros por el blog de Tatty y leer el post que le dedicó a la ciudad, y Landhust la ciudad donde recala cuando huye de la muerte tras ser quemado el hospital donde cuidaba de los apestados. También hace referencia a lugares de España, de la mano de los comerciantes, del médico de la peste, y de Al Shifa y a alguna que otra ciudad de forma fugaz. Pero los principales enclaves son las dos ciudades alemanas y el rio Rhin



En conclusión, La doctora de Maguncia me ha parecido una novela muy bien ambientada, que se centra en aspectos de la Edad Media muy poco explotados literariamente, con un personaje femenino dotado de mucha fuerza literaria y rodeado por una serie de personajes secundarios tan bien dibujados como la protagonista, que en algunos momentos toman la rienda de la historia. Me gustaría destacar el personaje de Al Shifa, me enamoró con su forma de ser, con su saber estar y esa sabiduría que atesoraba. Sin embargo no me ha gustado que en la última parte el peso de la historia recayera en Isabel de Sicilia y Lucia pasara a ser un personaje secundario, mera comparsa en comparación con la duquesa. Me ha parecido muy poco creible esta parte... Como si tuviera prisa por terminar la novela y no hubiera sabido como, y se hubiera salido de la tangente. Claramente va de mas a menos y el final te deja más que fría desilusionada....



A pesar de los peros enumerados, recomendaría la lectura, siempre teniendo en cuenta que tiene en ocasiones una traducción forzada y que la lectura no es ágil y dinámica sino más bien lenta, pero a mi entender sin caer en el tedio ni en el aburrimiento, entretiene y atrapa a partes iguales le falta como no pulir los finales y profundizar un poco más en los personajes.




Felices lecturas y feliz mes de agosto.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Vacaciones bloggeras




Desde hace más de tres años que estoy en la red, es el primero que me tomo vacaciones on line, y siento que me hacen mucha falta. Este año no esta previsto hace ningún viaje, ni siquiera ninguna escapada, ya hace más de un mes que estoy en la playa y la he disfrutado poco y seguramente siga así, sin embargo el mero hecho de no tener que conectarme todos los días ni tener que postear, ni escribir comentarios, será un balón de oxigeno.


Nos vemos en septiembre, todavía no se el día. Sólo queda una entrada más programada para el sábado, mi contribución a la lectura conjunta de La Doctora de Maguncia. Pensaba que iba a ser mi última lectura conjunta hasta que pasara el examen, sin embargo los plazos tan largos que ha establecido Laky, me ha animado a participar en la que convoca en su blog del libro Eitana la eclava judía. Aunque para ser sincera me están agobiando un poco las lecturas sobre judíos, he encadenado unas cuantas. Si os apetece apuntaros pasaros por aquí, por cierto tiene en marcha un concurso para conseguir el libro, y estará abierto hasta el 13 de agosto...

Nos vemos pronto y espero que con energías renovadas!!!!!

viernes, 29 de julio de 2011

BBF# 24 con Sam Christer




Hay libros que te seducen por su portada, otros por su sinopsis, los más posiblemente por el tema que tratan o el autor que los escribe, este que ocupa mis ratos libres en este momento es un compendio de muchas de estas razones. Evidentemente no conozco al autor, porque es su opera prima, así que eso no ha pesado nada en mi elección, pero si la portada y la sinopsis. A veces te apetecen lecturas ligeras, de las que prometen aventuras, un misterio que resolver y cadáveres de por medio... que le voy a hacer lo mio es la intriga...


Pero si algo realmente no me gustó fue la comparación que hace en la contraportada de esta novela con El código Da Vinci. Esta última tuvo su momento de gloria hace unos años, y tiene tantos seguidores como detractores Dan Brown, yo soy de las que disfruté en su momento con las novelas de este autor, pero posteriormente he leído obras mejores. A pesar de todo me he animado a embarcarme en esta lectura, que me llegó gracias a Ediciones B.





Titulo: El enigma Stonehenge


Autor: Sam Christer


Editorial: Ediciones B


Colección: La trama


Nº Páginas: 431



Luna nueva


Domingo, 13 de junio


Stonehenge


La neblina avanza como un rodillo sobre la noche cerrada de Wiltshire. Rodeados por una vasta extensión de tierra, los Observantes, encapuchados, alzan la vista al cielo para presenciar la aparición de la primera hendidura de plata. La luna nueva muestra apenas un débil destello de blancor virginal bajo su manto de terciopelo negro.


Este principio no es que deje entrever mucho como se desarrollara la trama, sin embargo llevo ya como un tercio de libro leído y pinta bien... ya os contaré.


Por otro lado este es el último BBF hasta el mes de septiembre, estoy cansada, no doy abasto y necesito desconectar un poco del blog. Aprovecharé para avanzar en mis estudios, leer y preparar reseñas, así a la vuelta me será más llevadero. Sabéis y con solo darle un vistazo a los BBF os podréis dar cuenta que tengo muchos libros todavía por reseñar, y los que no os he mostrado en bbf que también son unos cuantos, en estos momento sigo teniendo como unos diez libros pendientes de reseña. Espero adelantarlas en el mes de agosto, porque si ahora tengo poco tiempo, menos voy a tener conforme se acerque la fecha del examen y me vendrá muy bien tirar de programado.


Así y todo el blog seguirá publicando hasta el seis de agosto, fecha en la que publicaré mi reseña sobre la Doctora de Maguncia, recordad que participo en la lectura conjunta que organizó Bookworm. Si no me paso por vuestros blogs en estos pocos días que faltan para agosto es porque estoy rematando las dos o tres entradas que se publicaran la semana que viene, así que disculpadme, y pasad un feliz mes de Agosto.

miércoles, 27 de julio de 2011

Perlas literarias con Domingo Villar

Hacía tiempo que tenía olvidada esta sección y no es porque no tenga miles de fragmentos apuntados en libretas, si no porque se me amontonaban y siguen haciéndolo las reseñas y muchas otras ideas que tengo en la cabeza, sin embargo la escasez de tiempo se impone, y recuperar esta sección es lo que me ha parecido más sencillo para publicar hoy aunque sea tarde.


Este fragmento no tiene nada en especial desde el punto de vista literario, pero me hizo pasar tan buen rato, que todavía recuerdo este libro con mucho cariño y este fragmento en especial todavía me arranca carcajadas, lastima que no copiara como sucedieron las cosas en verdad y me quedara solo con este trozo.


Dos cosas, ¿Está contigo el animal de tu ayudante?_ el comisario Soto, al otro lado de la línea, no parecía de muy buen humor.

_Sí contestó Leo secamente.

_ ¿Sabes lo que hizo ayer por la noche? Caldas prefería que fuese el comisario quien se lo contara.

_ ¿ Ayer por la noche?

_ Leo, si lo sabes no te hagas el tonto_ordenó_ No estoy para monsergas.

_ Ni idea comisario.

_ Pues anduvo de cacería.

_ ¿De qué?_ preguntó Caldas, como si no hubiera entendido.

De cacería repitió. Tu ayudante entró en un bar de gays del Arenal, se coloco en posturas insinuantes para provocarles y pateo al primero que se le acercó. Por lo visto debió de darle coces hasta hacerse daño en un pie, porque después se descalzó y, zapato en mano, continuó estampándole el tacón en la nariz. Parece que el muy maniaco amenazaba al resto de la clientela del bar con su pistola para impedir que se le acercaran y poder así rematar la faena a conciencia.

Como siempre que se trataba de Estévez. recapacitó Caldas, había algo de verdad y otro tanto de novela.


Me ha costado Dios y ayuda copiarlo, y no he dejado de reírme en todo el rato, espero vosotros paséis también un rato divertido y os recomiendo esta novela negra, aunque por este fragmento no lo parezca, pertenece a la novela Ojos de agua de Domingo Villar. He leído las dos novelas que ha publicado y se ha ganado una lectora incondicional, espero que vosotros también lo conozcáis.

lunes, 25 de julio de 2011

Nuevos en casa (III)

Hace mucho tiempo que no escribía bajo este epigrafe y no porque no hayan llegado libros a casa que si lo han hecho, si no porque no encontraba el momento para montar un post en condiciones y he ido enseñando individualmente aquellos que más prisa me corrían. Ahora a pocos días de desconectar hasta septiembre me quedan un par de libros por enseñaros, pero el grueso lo tenéis aquí y lo bueno es que yo no he comprado ninguno, con lo cual mi economía no se ha resentido ni yo tengo remordimientos.



Empezaré por mi lectura actual. La doctora de Maguncia como os comente en mi último BBF me llegó de la mano de ediciones Maeva, quién propuso a Mertxe de Bitácora de mis lecturas una lectura conjunta y le proporcionó para ello seis ejemplares, cinco de los cuales adjudicó a sus cinco primeros comentaristas, entre las cuales me encontraba. Hace unos días también me llegó el marcapaginas que Booky hizo con motivo del aniversario de su blog y os muestro ambos presentes de los que estoy muy orgullosa, el libro porque me esta gustando a pesar de todavía faltarme leer unas cien páginas, y el marcapaginas porque me ha hecho muchisima ilusión y lo estoy usando actualmente.







De la editorial Ven y te lo cuento me llegaron cuatro libros, os presente hace un mes más o menos el libro de relatos de Hector Gomis, Historias pequeñas y os adelanté que me habían llegado tres libros más que os presentaría más adelante, pues ya ha llegado el momento de hacerlo. La característica común de estos tres libros además de la brevedad es el humor, por lo que durante este verano daré buena cuenta de algunos de ellos. No conocía a sus autores por lo que para mí es un aliciente más, me gusta descubrir editoriales, autores y explorar corrientes...




Los próximos libros que os voy a presentar tienen una característica en común, y es que los he ganado en concursos, si como leéis, la diosa fortuna ha vuelto a ser benévola con una servidora y en pocos días he ganado dos concursos y me he hecho con un botín nada desdeñable.

El primer lote de libros llega de la mano de la Editorial Martínez Roca, y lo gané en el concurso los libros del verano que la propia editorial convocó en su facebook, la pregunta se las traía pero al final hubo suerte y el lote fue a parar a tres manos distintas, yo fui una de las agraciadas y los cuatro libros me atraen muchisimo, aunque tengo que reconocer que dos no los conocía.
Desde que vi la reseña de El país de los espíritus en el blog de M. se me antojó, ya antes se me había metido la portada entre ceja y ceja de tanto verla en una parada de autobús. Y otro libro al que le tenía muchas ganas es a La niña del arrozal, ambos están incluidos como veréis en el lote. Esta mañana he recibido un mensaje del autor de Eitana la esclava judía y seguro que lo leeré lo más pronto que pueda, aunque ultimamente no salgo de judíos en mis novelas históricas y no estaría mal cambiar de periodo histórico, y el de Isabel II es uno de los que no conocía pero después de leer la sinopsis no pinta nada mal.








Y por último un libro que me hacía mucha ilusión y que gané en el concurso de Rusta del blog Devoradora de libros, se trata de un libro de la misma autora que La doctora de Maguncia pero firmado bajo otro nombre, aunque en estos momentos para ser sincera no se si trata de dos seudónimos o de un seudónimo y el nombre propio, seguro que alguno de vosotros sabrá iluminarme en esta duda que me ha surgido. Las reseñas que he leído de este libro son todas muy positivas, pero como es un tanto gordo seguro que tendrá que esperar a que el tiempo me haga alguna concesión. El libro no es otro que En el país de la nube Blanca.


Como veis tengo bastante para leer y se junta con los muchos que luchan por salir de mi estantería y tener su ratito de gloria, poco a poco iré leyendo y reseñando, esto último se me hace cada día más cuesta arriba, son muchas las lecturas de este año que todavía no he podido reseñar y menos mal que mi ritmo lector se ha reducido más de la mitad. Espero este mes de agosto sacar tiempo para ir escribiendo reseñas así cuando Cronos me agobie tirare de material programado.


Y vosotros habéis leído alguno? Por cual empezaríais?

viernes, 22 de julio de 2011

BBF#24 con Ricarda Jordan.



Últimamente estoy leyendo mucha novela histórica, y lo bueno es que estoy acertando de lleno con los títulos que elijo, y eso tratándose de novela histórica si cabe es más importante, porque una mala ambientación te echa por los suelos la lectura. Se que el verano no es posiblemente la mejor época para encarar este tipo de lecturas, pero las cosas vienen como vienen y ahora mismo es lo que necesito y lo que me apetece leer, ya vendrán épocas de lecturas más ligeritas.



Seguro que muchos pensáis que es imposible que lleve solo un libro entre manos y no os equivocais, llevo dos, la novela histórica suele ser larga, libros pesados y mi espalda se niega a transportarlos, así que en el bolso llevo novelas de menos de 100 páginas, o como mucho de ciento cincuenta, esas se desplazan conmigo sin provocarme molestias y dolor.


Pero he decidido sólo publicar mi lectura fuerte, vamos esa que leo en los escasos minutos que me deja mi día a día, y que busco desesperadamente, tanto que he llegado a quitarmelos de dormir y al día siguiente parecer una zombie.


Esta novela forma parte de una lectura conjunta que la editorial Maeva le propuso a Bookworm, Maeva proporciono si no recuerdo mal seis ejemplares, uno para la persona que la organizó y otros para sus lectoras. Mer lo solucionó convocando la lectura y premiando a los cinco primeros comentaristas con un ejemplar, que nos llegó de la mano de la editorial.




Llevo poco menos de medio libro leído, y con los pocos minutos que araño de lectura, llegaré justa pero seguro que lo hago, así que paso a presentaros mi actual lectura.






Título: La doctora de Maguncia



Autor@: Ricarda Jordan



Editorial: Maeva



Nº Páginas: 527




"La cortina de lluvia se alzó como un muro ante Rachel cuando esta abandonó la casa de la familia Metz. Cansada y abatida se cubrió la cabeza con la capucha del manto de lana, que no la protegería mucho tiempo del diluvio que azotaba esa tarde de otoño el barrio judío de Maguncia. Rachel salió a la humedad y la oscuridad y añoró la estancia caldeada, iluminada por el hogar, de la parturienta que acababa de dejar. Sin embargo, ese día no le sería dado pasar una tarde apacible y seca en una de las primeras casas burguesas de la ciudad. Nada más bañar y acostar en la cuna a Ezequiel, el recién nacido, en la casa de los Metz se presentó una moza en la cocina apocada y calada hasta los huesos."




Espero que la novela continue igual de bien hasta el final, de momento me tiene engachadisima.

miércoles, 20 de julio de 2011

Cada siete olas. Daniel Glattauer




Se ha notado mucho que el autor ha escrito esta novela para complacer a sus lectores, a aquellos que se habían quedado con ganas de más y a los que no había convencido el final de Contra el viento del norte. Para mi la novela terminaba más que bien, de una forma realista, y no tenía pensado leer esta segunda parte, sobre todo desde que intuí a donde me quería llevar el autor. Pero la curiosidad pudo conmigo, y al final un día mis ojos se posaron en la estantería y allí estaba haciéndome guiños para que me la llevara.




En esta novela nos encontramos más de lo mismo, lo que en la otra era novedad en esta se convierte en repetición, entonces donde esta la diferencia?... pues en las situaciones que viven los personajes en sus vivencias personales, en su forma de relacionarse, en sus actitudes. Ahí y sólo ahí radica la diferencia entre estas dos novelas.




Encontramos a un Leo menos inseguro, pero todavía con muchas dudas, incapaz de desvincularse de la relación virtual para vivir plenamente su relación con Pamela, una bostoniana con la que mantiene un noviazgo. Este se ve alterado por su relación con Emmi, por las expectativas de esta, por su constante intromisión en sus asuntos. Al final Leo termina admitiendo lo que le asustaba y es que esta enamorado de esa mujer a la que no conoce. Los correos más tiernos siguen siendo los suyos, cuando el alcohol nubla su mente, sus dedos se desatan y la verdad fluye.




Por su parte Emmi sigue jugando un poco al gato y al ratón, escondiendo muchas cosas y enseñando sólo las cartas que le interesan, los lectores nos enteramos de las cosas al mismo tiempo que Leo y parece que el escritor quiera que haya una cierta complicidad entre ambos. Emmi sigue igual de histérica, igual de perro del hortelano, ni come ni deja comer, insegura, pero al mismo tiempo queriendo lanzarse a la piscina. En una cosa Bernhard tenía razón Emmi necesitaba encontrarse con Leo para saber si le amaba realmente.




El ansiado encuentro de la primera novela se repite hasta siete veces, de ahí un poco el titulo, cada siete olas.




" Sí, aquí cuentan la historia de la indómita séptima ola. Las primeras seis son previsibles y equilibradas. Se condicionan unas a otras, se basan unas en otras, no deparan sorpresas. Mantienen la continuidad. Seis intentos, por más diferentes que parezcan vistos de lejos, seis intentos... Y siempre el mismo destino.

Pero ¡Cuidado con la séptima ola!. La séptima es imprevisible. Durante mucho tiempo pasa inadvertida, participa en el monótono proceso, se adapta a la sus predecesoras. Pero a veces estalla. Siempre ella, siempre la séptima. Porque es despreocupada, inocente, rebelde, barre con todo. Para ella no existe el antes, sólo el ahora ¿Mejor o peor? Eso sólo pueden decirlo los que fueron arrastrados por ella, quienes tuvieron el coraje de enfrentarla, de dejarse cautivar."




Aún siendo más de lo mismo, la fórmula ya no es novedosa, no pierde el enganche, los correos te arrastran, el juego de Emmi y Leo te sigue seduciendo, la información se administra en cuenta gotas y la descubre el lector a la par que el otro protagonista. La novela se lee en un suspiro, y aunque te lleva al un final que a mi no me ha gustado nada, por pasteloso, no puedo desmerecer al resto, ahora sí espero que Glattauer vuelva a innovar no se quede en una formula que ya ha desgastado.




Bernhard también tiene su momento de gloria, aunque como mera comparsa, si fue el personaje que más destaqué en Contra el viento del norte, en esta ocasión es un personaje pasivo, sabemos lo que Emmi nos quiere contar, que no es mucho.




Una lectura agradable, para pasar una tarde o como mucho dos entretenida, con una sonrisa en la boca en ocasiones y con ganas de dar un par de cachetadas a los protagonistas en otras. Mi curiosidad ha quedado saciada, pero si tengo que elegir entre las dos novelas de Glattauer me quedo sin duda alguna con Contra el viento del Norte.