lunes, 12 de marzo de 2012

Las marismas Arnaldur Indriason


Este es uno de los libros que leí en el 2011 y que no compartí con vosotros, y es que por razones de salud mis lecturas se multiplicaron al mismo ritmo que descendieron mis comentarios y reseñas. No es que este año pinte mucho mejor, y además se esta juntando con una racha de malaganitis, esa enfermedad familia de la vagancia que nos aqueja de vez en cuando y que convierte en un castillo cualquier actividad cotidiana que antes realizabas con un mínimo esfuerzo.
Los que sepáis la cantidad de pendientes que tengo por comentar os preguntareis porque este y no otro, y la verdad es bien sencilla, este porque he leído tres del mismo autor que poco a poco me gustaría comentar, segundo porque el autor me sorprendió muy gratamente y esto con todo lo que hay publicado de autores nórdicos, y algunos son verdaderamente malos, ya es un aliciente, tercero y no por ello menos importante porque esta lectura forma parte de la recomendació de un bloggero en el que confío y que últimente tengo un poquito de lado, puesto que su producción bloguera ha ido inversamente proporcional a mi tiempo para pasearme por los blogs.
Por todo ello y porque el libro me gustó y para mí introduce novedades dentro de la novela nórdica, pienso que es un autor digno a tener en cuenta por todos aquellos que disfrutan del género y quieren una visión distinta a la que nos ofreció Stieg Larsson.

Su autor

Arnaldur Indriason se licenció en historia, sin embargo ejerce de periodista, crítico de cine y autor de novela negra. Vive con su mujer y tres hijos en Reikiavik y es el autor más conocido de las letras islandesas. Sus novelas han sido traducidas a treinta y siete idiomas y ha vendido más de siete millones de ejemplares en todo el mundo en octubre de 2011.
Su mayor éxito lo constituye el personaje de Erlendur Sveinsson, que creó en 1997, un detective obsesionado con el pasado y con la sombra de su hermano, un niño desaparecido en la nieve mientras ambos estaban perdidos. Divorciado tras un breve matrimonio, en el que se desentendió de sus hijos y su ex mujer, es un hombre solitario y deprimido al que la vida le ha devuelto con creces sus errores con una hija drogodependiente Eva Lind y un hijo alcoholico Sindri Snaer.
Como se puede ver el personaje central de sus novelas t
 tiene miga. E imaginación no le falta al autor, en un país en el que al año se producen 4 muertes violentas, que no suicidios, violaciones o desapariciones que suelen ser s mucho más comunes, quizás demasiado comunes para la extensión del país.

Argumento

En el sótano de una casa de las marismas es encontrado el cadaver de un hombre, con un fuerte golpe en la cabeza propinado al parecer con un cenicero y una nota escrita a lápiz, "yo soy él". Ante los investigadores se encuentra "el típico asesinato islandés: chapucero, sucio e inútil". La vivienda mal ventilada no ofrece muchas pistas en el registro se encuentra la foto de una lápida y una fecha, uno hilo del que dispone Erlendur y su equipo para investigar y que les llevará ante el pasado de la víctima que no es tan inocente y pura como podría aparentar.

Personajes

Erlendur es el detective protagonista, cuya vida siempre esta mezclada con los casos que investiga, sobre todo la relación con su hija Eva Lind, una mujer que le culpa de lo que ella es hoy, y que le da muchos quebraderos de cabeza. Erlendur es un hombre solitario, con un sentido del humor muy especial que en ocasiones exaspera a sus ayudantes. En los diversos libros vamos conociendo parte de su pasado y que se guía por corazonadas, más que por pistas.
Eva Lind su infancia con un padre ausente y una madre resentida no fue fácil, ya mayor decide acercarse a su progenitor, pero estos contactos son más bien fríos y distantes, es incapaz de vencer el resentimiento que le tiene, a pesar de que su padre se empieza a preocupar por ella e intenta sacarla del mundo en el que está metida. Parece que ambos sólo pueden hablar cuando uno de los dos no puede contestar. Cuando ambos coinciden en un capitulo es de lo más interesante, llegando casi a eclipsar la trama que se investiga.
Sigurdur Oli Es uno de los compañeros de Erlendur, con el que más afinidad tiene, se preocupa en exceso por su bienestar. Su relación con su mujer sufre altibajos por el trabajo y conjugar ambos planos le provoca quebraderos de cabeza y también alguna escena de humor.
Elimborg es la compañera de Erlendur, con mucho menos peso en las tramas, a penas sabemos nada de ella.
Holberg Nuestra victima, a través de la investigación se demuestra que no es trigo limpio, que más que ser un hombre solitario se escondía de un pasado en el que había cometido un delito, violación, de este hecho parte la segunda trama, la que más atrae.
De esta segunda trama podriamos extraer más personajes, pero apenas estan trazados y no merece la pena alargar más este apartado.

Estilo

Después de unos cuantos pinchazos en hueso con la literatura negra nórdica encontrar a este autor supuso un balón de oxigeno para mí. Su forma de entender la novela es completamente diferente de la de los autores a los que me había acercado hasta este momento, en cuanto a que el asesinato es una mera excusa para remover el pasado, es allí realmente donde encontramos la trama interesante, donde el autor carga las tintas, poniendo de manifiesto delitos que en Islandia son más frecuentes de lo que se desearía.
En este caso el delito que denuncia es la violación, y es que la juventud de la victima fue bastante alocada y mujeriega, hasta el punto de que una noche al no ser correspondido por la mujer a la que eligió la forzó. Este hecho tuvo sus consecuencias puesto que la víctima del abuso denunció el hecho, encontrando como única respuesta la burla del policía que la atendió y un embarazo no deseado con el que decidió continuar.
Este hecho desencadena un drama y unas consecuencias que se mantienen en el tiempo y es el hecho con el que tienen que lidiar los investigadores para dar con el asesino y resolver el enigma que se esconde en la nota.
El estilo del autor es sencillo, directo, sin florituras, con diálogos cortos y a veces cortantes. Consigue conjugar un equilibrio entre el caso y los problemas personales que acucian a Erlendur y que en ocasiones pueden resultar incluso más atractivos a los ojos del lector.
Nos encontramos una estructura con capítulos cortos pero intensos, con un personaje principal dotado de mucho interés y carisma y unos secundarios de lujos que actúan como verdaderos partenaires, dando juego.
Quizás lo que más me llamó la atención de esta novela, es que para ser la primera de la serie, el detective no esté acabado de dibujar, de hecho se introduce mucha más información en la segunda novela La mujer de verde, que en esta, y para ser sinceros es la primera que se publicó aquí en España, donde no se suele tener mucho en cuenta el orden en que han sido escritas y publicadas las obras, con lo importante que suele ser a la hora de conocer la evolución de un personaje.
Otra curiosidad, ya no del libro, si no de la sociedad islandesa es el tuteo, las formulas de cortesía brillan por su ausencia, directamente se tratan de tú. Son bastante cortantes y distantes al hablar, dando lugar a situaciones tensas que nada tienen que ver con el enfado, y que en nuestra sociedad creo que son bastante impensables, a nadie se nos ocurre contestar a una llamada de telefono con un que quieres?
Las curiosidades no terminan aquí y posiblemente la que más me ha llamado la atención hayan sido los nombres, y me explico, nosotros estamos acostumbrados a que lo importante en nuestra sociedad son los apellidos, de ello si nos tienen que ordenar alfabéticamente lo hacen por nuestro primer apellido. En Islandia lo importante son los nombres, carecen de apellido, o mejor dicho este es el nombre del padre acompañado de son si es un hijo, o de dottir si es una chica. por eso a nuestro protagonista le llaman Erlendur Sveinson, hijo de Svein, y a su hija Eva Lind Erlendurdottir, hija de Erlendur.
Una vez te acostumbras a los nombres de los personajes y a sus características, al estilo cortante, esta novela se disfruta muchísimo, sobre todo porque la parte del pasado te atrapa casi tanto como el crimen cometido, que en un principio no despierta mayor interés ni siquiera en los investigadores.

CONCLUSIÓN

Las marismas supone el comienzo de una serie que para mí tiene su plato fuerte en su segunda novela, La mujer de verde, mucho mejor que esta. Sin embargo no se puede desdeñar la opera prima por cuanto la información que se nos transmite de los personajes más adelante nos puede ser de utilidad.
De las tres que he leído para mí es la más floja sin embargo, tengo la costumbre de iniciar la series por su primera novela, creo que es la única forma de tener una radiografia completa de los personajes.
La recomiendo si te gusta el género negro, si las descripciones te agobian porque aquí no las vas a encontrar, y si deseas conocer un autor nórdico de éxito y distinto a los muchos que pululan en la actualidad por España.
Como podeis ver mi portada difiere un poco de la de presentación del producto, pero me da que está más acorde con la trama, aunque si no lo habéis leido me he dejado por contaros una parte muy importante y no lo he hecho para no restar interés a la lectura

viernes, 9 de marzo de 2012

BBF#39 con Mª del Pilar Muñoz Álamo y Sergio G. Ros


¡Por fin!! y no puedo decir es viernes, porque hace por lo menos dos semanas que no comparto con vosotros mis lecturas, y no porque no haya comenzado e incluso finalizado libros, si no porque los viernes se me complicaban y al final no podía escribir una entrada, que pasado este día me parece un poco tonto, eso o me planteo modificar la sección como lo han hecho varios blogueros.

Pero a lo que nos concierne, hace un tiempito, no soy capaz ahora mismo de recordar cuánto, me llegó un regalo en forma de sorpresa, y es que para mí un libro siempre es una sorpresa bienvenida, pero no lo esperaba, y ello lo hizo doblemente agradable. Cuando empezó a pulular este libro por la red, y aparecieron los primeros concursos, no me apunté, por una razón muy sencilla, soy mujer de grandes recorridos, de historias largas, con personajes que evolucionen ante mis ojos, y los relatos se me quedan cortos, por más que reconozco que siempre he disfrutado muchísimo cuando cae un libro de estos en mis manos.

También fue determinante que tengo algunos en espera, y lo único que consigo de este modo es retrasar la lectura de los que más tiempo llevan en casa y que también me apetecen mucho, por eso no me plantee en ningún momento cuando la curiosidad empezó a picarme, el solicitarle a la autora un ejemplar. Sin embargo debo tener algún hada madrina, que contactó por mi con ella y me hizo llegar un ejemplar dedicado. No os hago esperar más y os presento a mi lectura viajera porque se presta para ello.

Título: Ellas también viven

Autor@: Mª del Pilar  Muñoz Álamo

Editorial: Circulo rojo

Nº Páginas: 187

Entré en aquella sala de claustrofóbicas dimensiones y carente de luz natural y mi perplejidad alcanzó su punto más álgido al observar a aquellas dos estrambóticas mujeres acomodadas en sendos sillones de raída tapicería. No esperaba encontrar a nadie. Cuando el redactor jefe de la modesta televisión municipal se puso en contacto conmigo para que acudiera al programa, mi única e indiscutible condición fue preservar mi identidad en el anonimato más absoluto. Los escasos minutos que permanecí junto al quicio de la puerta con la nuca rígida y el gesto contrariado, abducida por aquel atentado a mi intimidad, me parecieron eternos.


La otra es una lectura electrónica que ya debería haber acometido, pero que por unas cosas o por otras se me ha retrasado bastante y ya ha llegado el momento de comenzar.


Titulo: El ladrón de compresas


Autor: Sergio G. Ros

Editorial: Autoeditado (Amazon)

Nº Páginas: 145 en mi versión


Es curioso; de pequeña me encantaba esconderme en los recovecos de la antigua casona de mi abuela, allá en la sierra. Me fascinaba aquella soledad artificialmente creada, efímera, donde era más consciente de mí misma. Podía “sentirme” rodeada por el silencio y por la oscuridad de mis escondites. Era agradable poder percibir mi propia respiración o el latido de mi corazón


Ambos libros los tengo en pañales, recién comenzados así que pocas impresiones puedo adelantaros, quizás del primero al ser relatos pueda deciros que me esta sorprendiendo muy gratamente, en cuanto al segundo tengo que avanzar un poco más.

Espero coger marcha de ahora en adelante y no volver a descuidar esta sección.

jueves, 8 de marzo de 2012

La tienda de los paraguas. Elin Hildebrand


Con esta novela sufrí una especie de flechazo, fue verla en una entrada sobre novedades de la editorial Martínez Roca y quererla, sin embargo no llegó enseguida a mis manos, si no que tardó unos cuantos meses. Y es que no me canso de decir que aunque el sistema de reservas bibliotecarias sea muy útil y lo he utilizado alguna vez, la experiencia me dice que siempre me llegan los libros cuando menos tiempo tengo para leer y los quince días de préstamo se me convierten en una maratón de arañar segundos y microsegundos a las horas para dedicárselos a la lectura, los cuatro o cinco días finales me toca sacrificar horas de sueño y el resultado final es una lectura estresada que no acabo de disfrutar y que pierde parte de su encanto.

Por ese motivo decidí esperar a tropezarme con ella algún día en el estante de más prestados, y ese día llegó y me pilló como no podía ser de otra forma con muchas lecturas entre manos, y varios compromisos para lecturas conjuntas, pero no podía desaprovechar esa oportunidad, así que con grandes remordimientos y haciendo cabalas para leerlo en tiempo y forma, y sobre todo disfrutando de la lectura, me lo llevé a casa.

Finalizada la lectura que tenía entre manos, sacrifique otras y me puse de lleno, y me atrapó de tal forma el torrente de sentimientos que se plasman en sus páginas, que la leí en un suspiro. También conté con el factor galeno, y es que las consultas médicas te dan un balón de oxigeno impresionante a la hora de leer, siempre y cuando el libro no sea denso y consigas abstraerte de las conversaciones de los otros pacientes, teléfonos, idas y venidas...

Me meto en harina que en los últimos tiempos me da por divagar mucho...

.-.-Sobre la autora-.-.


Elin Hilderbrand vive en Nantucket, ciudad donde ha ambientado cinco de sus novelas y esta que nos ocupa, con su marido y sus tres hijos. Se crió en Collegeville, Pensilvania, y antes de establecerse en Nantucket viajó por muchos lugares.

Está licenciada por la Universidad de Johns Hopkins y por el taller de literatura de ficción de la Universidad de Iowa.

Sus obras traducidas al español son Descalzas en 2009 y más recientemente La tienda de los paraguas (2011)

Argumento

Hace tiempo que me pregunto quien hace las contraportadas de los libros, porque unas veces no tienen nada que ver con el libro que tienes entre manos y otras dicen tanto que terminan quitándole el encanto a la lectura. A pesar de todo yo sigo leyéndolas, no me quito para nada el vicio. A pesar de que esta no está mal, para mi revela datos que solo planean en la lectura hasta el momento adecuado de revelarlos así que sin que sirva de precedente me lanzo a contaros el argumento.

Marguerite una antigua chef culinaria, afamada dueña de Les parapluies, un restaurante peculiar, lleva muchos años retirada de la sociedad, compartiendo casa y soledad con sus libros, y con la única comunicación exterior de Internet, una hora diaria, no más. Esta situación cambia el día que recibe la llamada de Renata, su ahijada.

Marguerite hacía catorce años que no la veía, tras la muerte de su madre,Candace, su padre le prohibió todo contacto físico. Este se limitó a unas frías tarjetas navideñas y algún regalo monetario. Aprovechando su estancia en Nantucket para anunciar su compromiso a los padres de su novio, Renata decide desobedecer a su padre y buscar las respuestas que él le niega sobre su madre.

Ha llegado el momento de conocer quien fue la mujer que le dio la vida, porqué su padre no ha podido rehacer su existencia, que se esconde tras su trágica muerte de su madre y todas esas respuestas las tiene Marguerite, o ella piensa que las tiene su madrina.

Pero los acontecimientos del día escapan a su control, nada sale tal y como estaba previsto y se verán arrastradas por un torrente de confesiones y sentimientos que pillará a ambas igual de desprevenidas. Después de esas veinticuatro horas la vida cambiará para estas dos mujeres y también para el padre de Renata.

.-.-Impresiones-.-.

Lo primero que me llamó la atención fue el título, tras leer la sinopsis del libro nada te hace sospechar el porqué, y has de adentrarte bastante en la novela para poder tener una pista, aunque para mí tampoco es que sea válida. Y es que no se muy bien cual pudiera ser su titulo original, por más que he investigado nada me hace sospechar cual pudiera haber sido. Aunque para no quitarle atractivo a su lectura lo más interesante es que vosotros descubráis el posible porqué.

Esta novela es un canto a la Amistad, si a la amistad con mayúsculas, pero también al amor, al desamor, al desengaño, y al dolor por la pérdida de ese ser querido que con sólo su presencia tendía lazos y puentes que unían personas que poco tenían que ver entre sí. Es una novela de sentimientos, que te hace reír, llorar, sentir nostalgia y censurar o alabar a sus personajes, desarrollas filias y fobias, aunque quizás hablar de fobias sea demasiado fuerte, y deberíamos decir simpatías más fuertes y otras más ligeras.

Es una novela de mujeres, aunque no para mujeres, y digo que es una novela de mujeres, porque sus personajes principales son tres mujeres, dos presentes y una omnisciente que sirve de lazo de unión para toda novela. Son mujeres fuertes que saben lo que quieren y luchan por ello, mujeres que han vivido y que tienen experiencias, aunque en el caso de Renata a sus 19 años eso le queda muy grande, pero como descubrirá el lector es mucho más madura que cualquier chica de su edad.

La novela transcurre en sólo veinticuatro horas, en la isla de Nantucket. Veinticuatro horas que dan para mucho a través de los recuerdos de las dos protagonistas, que nos remontan a sus pasados, a sus experiencias, a unos recuerdos unas veces alegres y otras amargos y es a través de ellas que iremos conociendo a los otros personajes, algunos de los cuales sólo aparecerán en sus recuerdos, como Candace, la madre de Renata, Porter el amante de Marguerite y hermano de Candace, o Action la amiga de Renata.

Y este mismo recurso del flash back al pasado permite también introducir nuevos escenarios, algunos algo difusos y otros profusamente descritos, como París, que aparece en dos momentos distintos y despierta en Marguerite sentimientos dispares. Porque fue en París donde conoció al que fue su gran amor durante diecisiete años, Porter, y también fue en esa ciudad años después cuando se dio cuenta de que el amor había muerto, que ya nada quedaba de esa magia. También viajaremos con Marguerite y Candace a Marruecos, que veremos a través de los ojos de Marguerite y sus recuerdos con emplazamientos bien dibujados y otros un tanto difuminados. Y también tendrá su protagonismo Manhatan, porque hasta allí se desplazaba todos los otoños Porter y a través de las crónicas de sociedad Marguerite conocía sus idas y venidas, su infidelidades, las frustraciones a las que se veía sometida, sus sueños rotos.

Toca de forma muy sutil y bastante elegante el lesbianismo, y además abre bastantes posibles frentes, que tendrá que descubrir el lector, un caso es palpable, se nos anuncia, sin embargo alguno subyace y cuando se revele nos dejará con la boca abierta, y dará explicación a muchos hechos.

Otro tema que planea es la culpa, la que siente Marguerite por el accidente que causó la muerte de su amiga, la que siente Renata por desobedecer a su padre, por los derroteros que toma el día y que le hace cometer varios errores, la que siente Dan y que disfraza de protección a su hija, o quizás deberíamos llamarlo sobreprotección. Casi todos los personajes de esta novela con relevancia arrastran un sentimiento de culpa que los marca en cierta manera. Incluso un personaje que tiene una peso mínimo a pesar de siempre estar en la mente de Renata, Action, arrastra una culpa por dejar solo a un hermano disminuido y a su amiga en el momento que más puede necesitarla.

Con todos estos ingredientes Elin Hilderbrand ha sabido elaborar una novela llena de sentimientos, que desbordan en ocasiones al lector, por cuanto pueda verse identificado en algún momento, con un estilo ameno, ágil, con una escritura sencilla que fluye ante los ojos del lector, con unos personajes bien perfilados y humanos, con unos escenarios atrayentes y sobre todo una temática atractiva, el ansía de conocimiento de una mujer que perdió a su madre a los cinco años y a la que se ha negado el acceso a ella, a quien fue, como vivió...

En esta novela de sentimientos también tiene cabida el amor por la lectura, por la literatura, los libros, y es que el refugio de Marguerite después de que su vida cambiará radicalmente y se aislara de la sociedad han sido precisamente ellos. De normal Marguerite lleva tres libros entre manos, de temáticas diversas, y se adentra en ellos según el momento del día en que se encuentre y siempre de forma matemática.

"Marguerite siempre leía tres libros a la vez. Ahí se veía el chef que llevaba dentro, cocinando varios pucheros a un tiempo. Por la mañana leía ficción contemporánea, aunque era muy quisquillosa. Leía a Philip Roth, a Penelope Lively... y evitaba por norma a los escritores menores de cincuenta años, ya que, ¿qué podían contarle ellos del mundo que Marguerite no supiera ya? Por las tardes se enriquecía con biografías o libros sobre historia de Europa, siempre que no fueran demasiado densos. Las noches las reservaba para los clásicos, y estaba leyendo a Hemingway la noche anterior cuando sonó el teléfono. Hemingway era la opción perfecta para la última hora de la noche, porque sus frases eran claras, fáciles de entender, aunque Marguerite se paraba cada pocas páginas y se preguntaba: ¿ Es eso lo que quiere decir? ¿No querrá decir algo más?."

Y como colofón y creo que por eso también me ha gustado mucho, el ambiente culinario, esos aromas que flotan en el ambiente descritos por la chef de cocina, esas texturas de los guisos, las salsas y los alimentos, esos sabores contrastados que también describe y sobre todo recuerda, y esa cara de felicidad que se refleja en el rostro de quien disfruta de esos platos, todo ello también retratado que en ocasiones me entraba un hambre espantoso.

Lo más destacable de esta novela para mí los personajes que viven y respiran, ajenos a la voluntad de la autora y por eso me gustaría hacer una mención explicita.

.-.-Personajes-.-.

Marguerite: Es la que más peso tiene en la historia, una mujer marcada desde la infancia por una madre que deseaba que pudiera salir del ambiente rural en el que vivían, para ello la dotó de un nombre europeo Marguerite, y de una formación en la que se incluía el ballet, el francés...
Es una mujer fuerte que se ha hecho a ella misma, luchadora, cualidades que le han servido en el mundo culinario europeo en el que ser mujer era un handicap, sobrevivió a sus chefs franceses, sacó tajada de su experiencia y al final regentó un restaurante tan peculiar como ella, con sus clientes incondicionales.
En el amor no fue muy agraciada, durante su estancia en París conoció a un compatriota del que se enamoró, sin embargo aunque fue correspondida nunca logro formar parte de su vida a tiempo completo. A través de él conoció a la única amiga que tuvo en su vida Candace, hermana de ese amante a tiempo parcial.
La muerte de esta última la sume en la culpa y le lleva a cometer actos de los que se arrepentirá en un futuro pero que no tienen marcha atrás, y a cerrar el restaurante por no tener ilusión de cocinar, en un futuro no lo hará ni para ella misma. A través de lo que nos cuenta conocemos a una mujer con los sentimientos y los pensamientos muy claros, amiga de sus amigos, buena chef y conocedora de vinos que nos traspasara a los lectores aunque yo del tema se más bien poco, por no decir que nada.
La velada con Renata le sirve para vaciarse, para que su vida pase ante sus ojos como si fueran los instantes previos a la muerte y para darse cuenta de Dan no le guarda tanto odio y rencor como ella pensaba, lo único que quería era preservar a su hija de un dolor que el pensaba que sería mayor.

Renata, es la otra protagonista principal, una muchacha de 19 años, abocada a un matrimonio que no tiene muy claro desear. Esta en primer año universitario, allí ha conocido a Action un chica negra especial y con la que tiene una gran amistad, y también a Cade su novio y prometido, un chico demasiado perfecto, aunque a ella le cueste verlo.
La muerte de su madre la ha marcado profundamente, toda su vida a sentido la compasión que levanta en la gente por el hecho de haberla perdido, su padre se niega a contarle cosas que ella necesita saber, al tiempo que mantiene la casa como cuando ella vivía aunque es obvio que le hacen falta algunos arreglos.
Busca respuestas que solo puede darle Marguerite a la que tiene prohibido acercarse, sin embargo no duda en desobedecer primero a su padre, y después a su prometido, su necesidad de saber es imperiosa.
Estamos ante una chica de su edad, la autora no comete el error de darle más madurez de la que habría sido oportuna y le hace cometer errores que bien podría cometer cualquier joven con las ideas un poco confusas por los derroteros que está tomando su vida. No es perfecta y lo sabe, pero tampoco le hace ninguna falta.

Candace: Es la protagonista omnisciente y sin embargo siempre presente. Una mujer especial capaz de tender puentes entre personas que no se soportan entre sí, pero que para ella son importantes, esta descrita tanto física como sicológicamente con guante blanco, es imposible no tomar partido por ella, a pesar de no estar ya, la sentimos respirar, vivir, alegrarse, enfurecerse, desengañarse, confundirse... Para mí un gran acierto.

Daniel Knox, es el personaje masculino por excelencia, y es que aunque pudiera tener más peso Cade el prometido de Renata, para mí está mejor retratado, es un personaje al que llegamos a tener manía en un principio, luego compasión y finalmente logramos entender, muy al final ya, pero queda redimido. Asfixia bastante a su hija y la sobreprotección es excesiva, sin embargo lo único que quiere es evitarle el dolor de saber que le pasó realmente a su madre. El ha sido capaz de perdonar pero no de olvidar.

La familia Driscoll, los englobo a todos juntos porque nos evitamos líneas, y además tienen rasgos bastante similares, son ricos, son perfectos y todo apariencia, Renata tardará en darse cuenta de esa realidad, pero poner los pies en la residencia de verano de la familia le abre los ojos. Todos giran en torno al patriarca enfermo de parkinson, por eso es necesario acelerar la boda, sin embargo todos son un poco hipócritas y guardan secretos inconfesables. Suzanne, la madre le es infiel al marido con cuanto yogurin entra a trabajar en la casa. Es una mujer artificial en las formas y en el contenido, la apariencia es esencial para la familia. Cade es el niño mimado, en el que están puestas todas las esperanzas, aquel que siempre ha hecho lo que se esperaba de él, incluso buscar esposa en el momento adecuada y aparentemente a la mujer adecuada, sin embargo no contará con la edad de ella, ni con la voluntad de su futuro suegro.

Action: una muchacha negra muy concienciada socialmente, bien posicionada económicamente, y no aguanta lo que ella llama servidumbre y que equipara a la esclavitud, es una luchadora nata de causas perdidas de antemano. Nos llena de ternura la relación que tiene con su hermano un disminuido siquico que casi depende de ella ante el poco amor que le prodigan sus padres.

Porter Harris, es el hombre que durante 17 años ama Marguerite, un hombre incapaz de comprometerse, una especie de Doctor Jeckill y Mister Hyde, puesto que cambia según la época del año en la que se encuentra. Es un personaje al que vemos evolucionar a través de Marguerite y que al final termina por caer bastante mal, aunque bastante castigo sufre por todo el mal que ha hecho.

Junto a ellos un elenco de secundarios de lujo, tan bien caracterizados como estos y con sus ratitos de gloria, sus luces y sus sombras... merece la pena descubrirlos y os lo dejo a vosotros.

.-.- Conclusión-.-.

A estas alturas y si habéis sido capaces de llegar hasta aquí os habrá quedado muy claro que la novela me ha gustado y ha colmado todas mis expectativas, no es una novela que yo calificaría de romántica, y que sin embargo podemos encontrar en muchas librerías en esta sección. Para mi es una novela coral de sentimientos, con personajes principales y secundarios haciendo el papel que les corresponde, una novela en la que los aromas y los sabores están muy presentes.

Sin lugar a dudas hará las delicias de los amantes de la buena cocina y de los buenos vinos, desconozco si todos son conocidos aquí en España, pero Marguerite despliega un amplio abanico de conocimiento y algunos me eran conocidos a mí que soy una neofita en el tema, sobre todo cuando hablaba de champañ que aunque no he tomado muchos franceses, alguno sí.

También los amantes de la literatura encontrarán aqui un rincón dedicado a las lecturas, autores, estilos... un recurso bien utilizado por la autora para atrapar a ese lector más reacio hasta que la historia lo hiciera por ella misma.

Una buena lectura por muchos motivos, fácil de leer y que despierta emociones dispares, que permite la empatía con algunos personajes, mientras que a otros los rechazas de plano, una novela contemporanea.

¿Te apetece leerla? ¿Lo has hecho ya? ¿Me cuentas tus impresiones?

martes, 6 de marzo de 2012

Apadrina un libro (II)


Parece mentira lo rápido que pasa el tiempo, ya hace un año que las chicas del blog Aventarte tuvieron una genial idea, rescatar del olvido libros que habían pasado sin más pena que gloria por librerias, bibliotecas... o dar a conocer autores que se están abriendo camino y que no cuentan con una campaña de marketing que posicione sus libros en el mercado, y para los cuales el boca oreja es un método muy importante y posiblemente el más eficaz.

La iniciativa me parece de lo más interesante, porque todos tenemos en mente aquel libro que nos gustó tanto y que sin embargo poca gente conoce, del que no se ha hecho eco la bloggosfera, ciao, dooyoo, ni ninguna página de opiniones literaria. ¿Y eso porqué?, pues por no estar respaldados por una gran editorial y una gran campaña de marketing, aunque calidad les sobra por los cuatro costados. ¿A qué ya tienes un candidato para participar?.

Si es así, si por tu mente ya baila un título, si hay un libro que te gustaría que los demás conociéramos, no tienes más que pasarte por las bases del concurso, que yo voy a tratar de explicar, pero no estaría de más que las consultarais.

Se puede enviar la reseña de un libro que considereis que no ha tenido la acogida que merecía en los ambientes literarios, leáse librerias, bibliotecas, páginas de opinión.

Sólo se admitirá una reseña por participante.

Las imagenes son muy importantes en el blog Aventarte, así que la reseña tendrá que ir acompañada de una imagen que esté relacionada con el libro, y si soys algo perezosos y no os apetece ni hacer la foto, ni calentaros mucho la cabeza puede ser la portada del libro, o hacer uso de la galeria de imagenes de la que dispone el blog.

Se puede participar tanto si se tiene blog, como si no. Si no dispones de uno puedes enviar la reseña a aventarte@yahoo.es, indicando Nombre completo, titulo del libro, y la reseña.
Si dispones de página web o blog, tendrás que hacer lo mismo, y añadir la pagina web, el blog... donde publicas.
En este último caso si ya la tienes publicada sólo tienes que enviarles el link o enlace. Conforme vayan llegando las reseñas y se compruebe que cumplen con los requisitos para entrar en el concurso e iniciativa, se publicaran en Aventarte las reseñas numeradas. ( Ya está la primera), y si solo mandais el enlace, se publicará este numerado también.


El plazo de presentación es del 1 al 31 de marzo, así quedan unos cuantos días por delante. Y como habéis leido es un concurso también y el libro que esta vez esta en juego está recien salido del horno Talión de Michel Suñén, de la editorial Onagro, y un exclusivo marcapáginas de ganchillo realizado por Anabel una de las administradoras del blog.

En esta edición hay una novedad importante, y es que los autores noveles pueden participar promocionando sus novelas si es que nadie lo hace por ellos, es un buen escaparate, así que animaros.

Como funciona la fase de concurso, voy a dejar que os lo expliquen ellas mismas, para no resultar pesada. Sólo me queda animaros a participar, todos tenemos un libro que nos gustaría promocionar o rescatar del olvido, ¿qué mejor oportunidad para hacerlo?

Si os animáis nos leemos por allí, será una aventura ver que libro propone cada uno, de momento el primer libro que participa me es desconocido.

lunes, 5 de marzo de 2012

El cementerio de la alegría. Jose Antonio Castro Cebrián


Esta reseña se encuadra dentro de la lectura conjunta que Laky del blog Libros que hay que leer, ha organizado de la novela El cementerio de la alegría, y esta vez no he sido agraciada en el sorteo, que organizó en su blog, pero gracias a la editorial he podido participar de igual modo y me alegro, porque siempre he pensado que este tipo de inciativas nos enriquece mucho, puesto que en pocos días vemos las impresiones de distintos bloggeros y podemos contrastarlas con las nuestras.

Cómo en otras ocasiones me toca poner el broche final a esta lectura conjunta y si siempre me ha parecido una tarea ardua y complicada, esta vez me lo parece mucho más, ya que las impresiones están siendo muy similares, y ser un poco original a estas alturas y no repetir como un lorito lo ya dicho por otros participantes es complicado. Con esta disyuntiva ante mí, me planteo como plasmar mis impresiones y el tiempo pasa delante de la pantalla en blanco sin que sepa muy bien como empezar ni que plasmar, esta vez me esta pudiendo la presión de ser la última en reseñar, así que he llegado a la conclusión de tratar esta opinión como si fuera cualquier otra, como si no hubiera leído lo que han publicado mis compañeros, como si quien me fuera a leer, sólo hubiera leído la mía y tuviera que convencerle que merece la pena leerla.

.-.- Ligeras pinceladas sobre el autor-.-.

José Antonio nace en Chipiona en 1974, pero en la actualidad vive en Alicante. Su atracción por las letras le viene desde muy joven y como el mismo afirma hizo de su vida una jungla digna de las más infames algazaras literarias. Su carrera literaria la inició con poesía y guiones de radio, en 1992, y publicó su primera novela en mayo de 2009, La última confesión, que yo confieso tener ganas de leer, y con la que logró una gran acogida por parte del público y de la crítica.

.-.- Páginas de interés a tener en cuenta-.-.


.-.- Argumento-.-.

Adiel es un joven de 17 años huérfano que nunca llegó a conocer a su padre, y guarda muy pocos recuerdos de su madre que murió siendo él muy niño. Su vida transcurre en un pueblo anónimo, sin grandes sobresaltos y más aburrimiento que otra cosa. Sus únicos alicientes su amigo Nano que tiene un fuerte retraso síquico y no siempre puede mantener una conversación normal, y la chica de la que esta enamorado, Dulce.

Su vida transcurre en la humilde joyería del pueblo, bajo la tutela de Tito Donabella, una tarde el tedio se convierte en angustia, cuando en la joyería entra un forastero con un encargo cuánto menos curioso, les entrega una cajita marrón que bajo ningún concepto deben abrir, y les abona por ello 500 pesetas, cada viernes se presentará en la joyería y les abonará idéntica cantidad hasta el día que decida recuperarla que les recompensará con 1000 pesetas. El misterio es goloso y deciden aceptarlo, lo que seguramente no saben es que su vida cambiará para siempre.

Incapaces de mantener la promesa abren la cajita en la que encuentran una llave, Tito Donabella se convierte en un manojo de nervios y se ausenta de la población para atender unos asuntos en La Capital. Mientras tanto el joven Adiel comienza a encontrar gente relacionada con un padre al que no ha conocido y unos individuos poco recomendables se personan en la joyería infundiéndole más miedo que otra cosa.

Temiendo por su vida se alía con El francés, un hombre del que apenas sabe nada, pero que en esos momentos es el único que puede salvarle la vida. Junto a él y otros personajes que irán entrando en el intrincado engranaje de esta trama Adiel descubrirá a "el poeta", su padre, y se dará cuenta de que no fue trigo limpio, que le legó un tesoro que todos ansían y por el que no dudarían en matar. En esos días el candor del muchacho muere y madura a pasos agigantados, salva la vida en numerosas ocasiones y se codea con lo más indeseable de la sociedad.

.-.- Impresiones-.-.

Lo primero que me llamó la atención de esta novela fue su título, nadie deja escapar una tautología de esas dimensiones, si hay algún adjetivo poco apropiado para un campo santo quizás sea alegre, descubrir que se podía esconder detrás de un título de esas dimensiones era un aliciente muy tentador. Lo segundo fue la portada, bastante lúgubre, en la que se visualizan una silla de madera que sostiene un cofre marrón y un arco románico, en la contra portada esa misma silla luce sin el cofre, sembrando ya un enigma que cualquier lector avezado estaría dispuesto a resolver.

Y por último uno de los inicios más impresionantes que he encontrado este año, pero eso hasta que no abrí el libro no lo descubrí, pero me dio las claves del tipo de escritura que me iba a encontrar, y me enganchó irremediablemente a la trama.

"Tengo la suficiente edad como para recordar aquello que quieran mis años salvar del triste olvido. La suficiente arrogancia como para perdonar todo aquello que nunca nadie se atrevería a imaginar. La suficiente malicia como para desfallecer y sentirme perdido si alguien me mira a los ojos y pregunta por aquellos días. En cambio, tengo la suficiente insensatez como para no dejar que el remordimiento muera conmigo y con mi juramento"

¿No diréis que no incita a seguir leyendo? A mí al menos si me pidió a gritos que averiguara que había detrás de este principio tan alentador. Y lo que encontré fue una trama grandiosa, construida como si se tratara de un gran reloj suizo, en que el que todas las piezas del engranaje encajan a su perfección a pesar de lo diminutas que son algunas y de lo irrelevantes que parecen. Y es que El cementerio de la Alegría es una gran maquinaria en la que personajes, situaciones, y ambientaciones van encontrando su lugar en el transcurso de la narración, lo que un momento dado nos puede chirriar, deja de hacerlo en el momento oportuno, dejándonos en ocasiones con cara de póquer.

El misterio de la novela envuelve incluso al lugar en el que se desarrolla la trama, sabemos que es un pueblo rural, bastante pequeño y con pocos medios, como podrían serlo muchos de la posguerra española. Sabemos que las transacciones importantes se realizan en La Capital, que tiene sus luces y sus sombras y en las que podemos encontrar también reminiscencias del pasado, sin embargo no tenemos ninguna pista sobre si el autor se ha inspirado en algún pueblo que conoce, o sí toda la ambientación con sus descripciones algunas muy pormenorizadas son fruto de su imaginación.

Al hablar justo de eso del misterio me gustaría hacer hincapié en algo que para mí es anecdótico y que para nada desmerece la lectura, pero que debería saber quien desee acercarse a ella, y es que aunque en la contra portada como cebo para atraer a potenciales lectores la clasifica como thriller, no nos encontramos ante una novela que pueda calificarse como tal. Entre los motivos principales la forma en la que está escrito. Un thriller es una lectura fácil, sencilla, sin florituras ni grandes alardes literarios y lo que nos encontramos en El cementerio de la Alegría es me arriesgaría a decir justamente lo contrario, la lectura no es fácil y menos sencilla, a ello contribuye el uso de las metáforas por parte del escritor, una figura literaria que manifiesta una gran madurez literaria, valga la redundancia, de este autor. No es fácil de utilizar, y mucho menos que encaje con naturalidad en el texto sin que el lector sea consciente del gran alarde y despliegue que se está realizando ante sus ojos. El recurso a esta figura lo que hace es ralentizar la lectura, obligar a releer alguna frase y sobre todo el preguntarse que hay escondido detrás de ese hermoso texto, porque siempre se ha querido decir algo más, no está sólo para adornarlo.

Como habréis podido deducir el ritmo de la lectura no es vertiginoso, no suceden miles de cosas en un lapso corto de tiempo, el autor se toma su tiempo para situarnos tanto temporal como espacialmente y hacernos participe del estado de ánimo de este adolescente que madura en un corto espacio de tiempo a golpes y no precisamente físicos, aunque también estos estén presentes. Para ello quien nos cuenta la historia es Adiel y lo hace en primer persona, de esa manera el autor permite que el lector pueda empatizar mejor con la persona y las circunstancias que le toca vivir, siente sus zozobras, sus angustias, sus miedos, se alegra con sus pequeños avances y se entristece con los retrocesos, se siente perdido y no sabe muy en quien confiar, como el mismo Adiel.

¿Que es lo que encontramos entonces?, una historia de misterio, intriga, suspense, como queráis llamarla, bien hilvanada, bien dosificada, con unos personajes muy interesantes, lo suficientemente ambiguos para no saber de que parte están ni son o no de fiar, y una historia que al final termina por resolverse como si se tratara de un un puzzle de miles de piezas, en el que cada una ocupa un único lugar sin poder encajar en otro hueco.

.-.-.- Personajes-.-.-

Me gustaría resaltar el tema de los personajes, y es que al verlos a través de los ojos de Adiel unos están más desarrollados que otros, unos tienen más peso que otros y a unos les tenemos más simpatía que a otros.

Para mí hay dos protagonistas, uno presente y otro omnisciente. El protagonista presente es Adiel Donabella: ese joven que vive entre el tedio y la esperanza de cambiar su futuro en un pueblo rural, que ansía aventuras que correr y le hubiera gustado borrarlas de un plumazo cuando estas llaman a su puerta. Un niño que tiene que madurar para salvar la vida, que tiene que escoger en que bando militar para poder seguir su camino, que hace juramentos que sabe que no podrá cumplir, que se traga sus miedos y su orgullo en muchas ocasiones y que no sabe muy bien en quien confiar. Un chico enamorado de una muchacha mayor que él, que no concibe la vida sin ella y a la que teme haber puesto en peligro.

El protagonista omnisciente es "el poeta": el padre de Adiel, que como el mismo descubrirá no es más que un sicario, el matón de un tribunal peculiar, un hombre que se arrepiente del daño que ha causado y le deja un legado, un tesoro para resarcir a todas las víctimas que ajustició, un legado por el que muchos estarían dispuestos a matar y por el que se traicionan amistades y amores. A través de los ojos de los distintos personajes nos hacemos una composición bastante real de este hombre que tiene sus luces y sus sombras, no fue tan truhán como lo pintan sus enemigos, ni tan encantador como lo creía su mujer. Un personaje rico en matices que vale la pena descubrir, tanto como ver madurar a su hijo, sometido a una gran presión.

A estos dos personajes le acompañan un elenco de secundarios de lo más goloso, todos ellos emparentados con el pasado de "el poeta" que vuelven para ayudar a Adiel a encontrar su legado para arrebatárselo.

Pierre "el francés", se convierte en el gran valedor de Adiel cuando este queda abandonado en el pueblo y a merced de los matones que pretenden arrancarle una información que él no es consciente de disponer. Le mueve el mismo interés que a cualquiera de sus adversarios, conocer que puede decir de él el tesoro de "el poeta", para ello se ganará la voluntad del chico, y correrá grandes riesgos, incluso pondrá en peligro su vida.

Tortosa, amigo intimo de "el francés", parece no tener interés alguno en lo que se llevan entre manos este y el chico, sin embargo es un gran actor, le promete a Pierre cuidar del muchacho si le sucede algo y durante un trecho del camino se verá obligado a cumplir la promesa. En su cuerpo fibrado se esconde un alma atormentada dispuesta a matar para salvar su propio honor. Se parapeta tras dos matones que le hacen el trabajo sucio Urría y Fred.

Clarisse: la mujer de Pierre cierra este terceto en el que nadie es lo que parece y los secretos y traiciones están a la orden del día. La belleza pelirroja de esta mujer no deja indiferente a nadie, ni siquiera al joven Adiel. Un personaje con muchas luces, y más sombras al que en ocasiones compadeces y en otras llegas a odiar abiertamente.

Angelo: Podríamos decir de él que es el jefe de la mafia, el principal interesado en rescatar el tesoro de "el poeta", a sus años tiene mucho que perder, y no está dispuesto a correr riesgos, tiene en su nómina a algunos de los secundarios de esta novela, sin que los otros sean conscientes de ello, juega fuerte y no teme las consecuencias porque siempre es otro quien le hace el trabajo sucio, entre ellos Mario y Fazio, pero no son los únicos, como se descubrirá al adentrarse en la trama.

Tito Donabella: Un hombre acuciado por una terrible culpa, conoció a "el poeta", fue su amigo, por eso cuando tuvo que huir del país dejando a su mujer encinta se la encomendó. Sin embargo se enamoró de ella, nunca fue correspondido pero cumplió la promesa que le hizo, cuidar de su hijo, pero la rompe cuando el peligro le acecha, para erigirse al final en el gran valedor del muchacho, en el único que realmente lo quiso de verdad. La evolución de este personaje depende de lo que siente Adiel en cada momento con respecto a su tutor.

Mía: es el personaje enigmático por excelencia de esta novela, es un mujer misteriosa a la que nadie conoce físicamente y cuyo nombre hace temblar al más aguerrido matón, quizás sea la sorpresa más ingente de toda la trama, todavía no he podido cerrar la boca ante esta vuelta de tuerca.

Podríamos seguir enumerando y la lista se haría larguísima sin embargo sólo retrataré a dos personajes que me han parecido entrañables.

Nano: se podría decir que es el tonto del pueblo, un muchacho con retraso mental, incapaz de asimilar todo lo que se le dice, muy manipulable e influenciable, amigo de Adiel y confidente, un personaje con un final nada agradable, capaz de lo mejor y de lo peor, como cualquier ser humano.

Dulce: la joven de la que se enamora Adiel, y que ante el peligro que corre por saber demasiado Tito esconde en La Capital, donde no puedan encontrarla los esbirros de Angelo, su gran belleza y dulzura se hacen patentes en las palabras y recuerdos de su enamorado.

Quizás también debería mencionar al padre Benito, un personaje jugaz pero con un peso específico, un cura que esconde un gran secreto que no puede acabar de comunicar, un hombre de Iglesia, y de honor que no faltará a la palabra dada a "el poeta" ni para salvar la vida.

Creo firmemente que merece la pena conocer a estos personajes, y a otros muchos que me dejo en el tintero.

.-.- Conclusión-.-.

La brevedad sin duda no es mi principal virtud, así que lo mejor es recapitular y al mismo tiempo observar si me he dejado algún punto sin tratar. De lo que seguro no hay ninguna duda a estas alturas es de que la novela me ha gustado, me ha mantenido enganchada a sus páginas, que la he saboreado a pequeños sorbos, me he regodeado en las descripciones, en los estados de ánimo de Adiel, y en las metáforas tan acertadas.

Que ante todo la considero una novela de misterio, suspense o intriga, la terminología la dejo a la elección del lector, en la que el autor ha sabido dosificar magistralmente la información, en la que no se puede dar nada por sentado, ni siquiera lo que nos chirríe porque al final termina encajando a la perfección cual engranaje de reloj suizo.

La ambientación es oscura, no llega a asfixiar pero si que tiene el suficiente atractivo dentro de la trama, los personajes están muy bien dibujados, son carismáticos, tienen vida propia, luces y un sinfín de sombras, la ambiguedad que les rodea hacen difícil saber de que lado están y si beneficiarán o perjudicarán al muchacho. El peso de estos dentro la novela esta bien repartido, salvo algunas apariciones fugaces que no carecen de importancia, puesto que nos dan claves importantes que terminaremos comprendiendo al leer la última página.

Y como colofón un final que deja con la boca abierta, y que te hace comprender esas primeras líneas del principio tan bellas como enigmáticas, que te llevan a querer descubrir el personaje que las recita. La novela no pierde en ningún momento el interés a pesar de no tener un desarrollo rápido, y eso lo consigue el autor con su dominio del lenguaje y de las herramientas literarias.

También merece mención el Cementerio de la Alegría, así llaman a un antiguo colegio muy bien descrito, que en la posguerra sirvió de Tribunal donde se ajusticiaba a aquellos que pensaban diferente, a los perdedores de aquella guerra, para despojarles de sus bienes enriqueciendo ilicitamente a su Juez, La señoría de la Muerte, "el poeta" fue uno de los que pudieron haber ajusticiado en ese tribunal, pero vendió su alma para salvarla y de ajusticiado pasó a verdugo. Muchos hombres murieron a sus manos, aquellos a los que pretende devolver la vida y la dignidad con su legado y que desencadenan toda la trama. Sin embargo no es todo oro lo que reluce, de ahí que el final sea tan sorprendente. Estas ligeras pinceladas a los agravios sufridos por esas víctimas cuyo único delito consistía en no pertenecer al bando vencedor han supuesto para mí un atractivo más a sumar.

Me gustaría destacar que no nos encontramos ante un libro nacido con vocación de best-seller, si no ante un libro con un gran calidad literaria, con una trama elaborada, unos personajes atractivos y con vida propia, literatura que deja poso y que sin ser densa requiere una lectura reposada y atenta. Un libro que espero que se convierta en un éxito de ventas porque tiene muchos ingredientes para conseguirlo.

Seguro que me he dejado algo en el tintero, seguro que se me ha escapado algún matiz, y algún punto fuerte que compartir, pero si llegado a este punto no he logrado convencerte de que merece la pena adentrarte en sus páginas no creo que lo consiga ya.

lunes, 27 de febrero de 2012

El Sant Jordi Bloguero



Si, me han vuelto a liar, y es que a pesar de estar poco por aqui las iniciativas interesantes intento no perdermerlas, so pena de arrepentirme más tarde. Mis reticencias a participar en el Bloguero invisible que organizó Kayena por Reyes se vieron más que vencidas por el resultado de la experiencia, fue una fiesta el intercambio de mails hasta que me convenció, la escritura del post, la elección del libro, el esperar el día de depositarlo en correos, y luego a esperar como una niña chica a ver cual sería el que llegaría a mi casa, y aunque no tuve que hacerlo mucho porque llegaron relativamente pronto y por partida doble, lo disfruté como una enana.

Con estas premisas como no participar en el Sant Jordi bloguero, sería un sacrilegio. La iniciativa en un primer momento es de carácter nacional, a no ser que haya bastantes participantes de otro país para abrir fronteras, enviar libros al extranjero resulta caro de momento y no creo que cambie mucho en estos meses.

En que consiste? Pues no puede ser más sencillo, cada participante el día 17 de abril depositará en correos un sobre con el libro que ha elegido para la ocasión y una rosa, la elección de esta será libre y dependerá de la imaginación de cada participante. Previamente Kayenna habrá emparejado a los participantes y les habrá facilitado una dirección postal a la que enviar su presente. NO puede ser más sencillo verdad?

Si te apetece participar solo tienes que pasarte por su blog, escribir un comentario, pensar un libro que puedas o te apetezca regalar, puede ser de segunda mano siempre y cuando este perfectamente conservado. Si puedes, escribir una entrada en la que publicites la iniciativa e incluyas el libro que vas a regalar y si ves que eso es un trabajo que te supera con avisar a Kayena con un comentario y escribir un mensaje de correo electronico tu participación estaría asegurada.... Que te animas? Te aseguro que es muy divertido y no te arrepentiras.

Ahora toca ya decidirse por un libro. Hace algo más de un año resulte ganadora del concurso de reseñas del blog Libros y Literatura, como fui agraciada con el segundo premio de la modalidad de jurado los libros que me tocaron no todos eran de mi agrado, puesto que hay géneros que no suelo tocar y había unos cuantos de estos. Creo que todo libro se merece la oportunidad de ser leído, y aunque me he planteado muchas veces donarlos a alguna de las bibliotecas que frecuento, esta iniciativa me permitirá que encuentre un nuevo dueño que posiblemente lo sepa valorar mejor que yo.

No soy aficionada al deporte rey, de ahí que a pesar de que me atrae la forma en que está escrito no pueda pasar de las primeras páginas, lo he intentado y no he podido, así que hoy comienza la aventura de mi ejemplar para buscar un nuevo dueño, alguien que lo lea, lo manosee y lo disfrute como yo no voy a poder hacer.


Sin más vueltas paso a presentaros el libro:

Titulo: El método Del Bosque

Autor: Joaquín Maroto

Prologo de Alex Rovira

Epilogo de Vicente del Bosque

Editorial: Aguilar


Contraportada:

Vicente del Bosque, recientemente galardonado junto a la selección española con el Premio Principe de Asturias de los Deportes, lleva toda su vida aprendiendo del fútbol y este libro contiene las reflexiones que ha ido recopilando en sus apuntes y volcando en sus conferencias, charlas técnicas y cursos de entrenadores durante los últimos años. El fútbol es un acelerador de nuestras pasiones. Con el fútbol nos ilusionamos, nos enamoramos, nos comunicamos. El fútbol nos iguala y nos enseña que el trabajo en equipo, el respeto por el rival, la perseverancia y la motivación nos pueden convertir en campeones. Aquí está la esencia de su exitosa fórmula.
Joaquin Maroto, acompañado de la opinión de Jose Antonio Camacho, Xavi Hernández, Fernando Hierro, Fernando Llorente y Álex Rovira, nos ofrece en el método Del Bosque las claves de la gestión del líder de los campeones del mundo. No se trata sólo de un libro de fútbol, sino de un manual práctico y ameno que parte de las enseñanzas de los cuentos de El conde Lucanor para mostrarnos las estrategias del manejo de equipos y de superación de obstáculos del seleccionador mientras aprendemos la importancia de reinventarnos cada día, de conseguir objetivos, a la vez que descubrimos que el verdadero valor del éxito está en nuestro interior.

Espero que encuentre un dueño que lo sepa valorar y disfrutar...

domingo, 26 de febrero de 2012

Recordatorio lectura conjunta El ladrón de compresas


Nos encontramos en la recta final de la lectura conjunta de el libro El ladron de compresas de Sergio G. Ros, organizada por Tatty del blog El Universo de los libros y una servidora, debo agradecer a Tatty que tomara las riendas de un proyecto que me apetecía pero no sabía si podría llevar a cabo. Y es que me habréis visto poco activa últimamente y no porque no tenga cosas que compartir, si no porque no encuentro ningún hueco para hacerlo.

Un mes es un plazo más que razonable para un libro que se lee con facilidad y no es excesivamente largo. Si aún te apetece participar estas a tiempo, puesto que de momento somos 19 participantes y teniendo en cuenta que se comienza a reseñar el próximo 1 de marzo, tienes por delante más de 20 días para disfrutar de la lectura y compartir con nosotros tus opiniones. Y para ello sólo tienes que dejarnos un comentario a mí o a Tatty para que te incluyamos en el calendario de reseñas.

A la espera de que alguien más se suba al carro de esta lectura conjunta, os informo del calendario de reseñas, si vieras que necesitas modificar la fecha de tu participación no dudes de ponerte en contacto con nosotras para que podamos gestionar los cambios de la forma más rápida y eficiente posible:

1 de marzo Tatty - El universo de los libros
2 de marzo Marina - Cargada de libros
3 de marzo Kayena - Kayena: negro sobre blanco
4 de marzo Offuscatio - Livros y más libros
5 de marzo Talisman Dreams - Talismán Dreams
6 de marzo Laky - Libros que hay que leer
7 de marzo Blair - Mis lecturas de cabecera
8 de marzo Cartafol - O Meu Cartafol
9 de marzo Aprendiz de mucho - Aprendiz de mucho
10 de marzo Margaramon - Libros, exposiciones, excursiones...
11 de marzo Mayte Esteban - El espejo de la entrada
12 de marzo Inés - La palabra pronunciada
13 de marzo Escalpelo Literario - El escalpelo Literario
14 de marzo Los libros de Almu - Los libros de Almu
15 de marzo Mila - La vida en libros
16 de marzo Marylin - Los Libros de la Bruja
17 de marzo Margari - Mis lecturas y más cositas
18 de marzo Trescatorce - Rock and Roll Dreams
19 de marzo Carmina - De tinta en vena

Ahora solo queda esperar las opiniones que haya suscitado esta lectura entre los distintos participantes.