martes, 25 de diciembre de 2012

Tentando a la suerte!!!!

Desde que volviera de vacaciones no me he prodigado mucho en los sorteos, quizá porque me dan mucho trabajo y como soy bastante caótica al final no cumplo con todos los requisitos, o con el más importante que es enviar el correo con los links.

No se puede decir que la diosa Fortuna me malquiera, porque  mentiría como una bellaca, porque he sido tocada por su varita en  más de una ocasión, sin embargo estos ultimos meses he sido algo reticente, a pesar de que algunos libros me han hecho ojitos.

Sin embargo me apetece terminar el año con unos sorteitos, concretamente con dos y os dejo con ellos.


Desde el blog de Kayena nos llega el sorteo del mes, en el que hay tres libros a elegir para un solo ganador y este lo decide el sorteo de la once de últimos del mes en curso. No es dificil participar, pero mejor te pasas por las bases y las consultas y  miras que números quedan libres, porque como una es un pelin lenta en hacer entradas pues ya deben haber muchisimos cogidos.

Para tentaros un poquito, por si estis vagos por las vacaciones navideñas, estos son los libros en juego y de ellos solo conozco uno La cosecha humana que reseñaré ya el año que viene pero que os aseguro es muy recomendable para los amantes de la novela negra genuina.


Y el siguiente sorteo viene de la mano de Angela, del blog Anduriña que celebra su primer aniversario sorteando un libro y  unos marcapaginas pintados por ella misma, eso quiere decir que cada uno es unico e irrepetible habiendo solo dos modelos... Una autentica tentación os lo aseguro.
El plazo para apuntarse termina el día 30 de diciembre, así que entre turrón y turrón acordaros de pasaros por las bases y apuntaros...


Y con esto doy por cerrada mi participación en sorteos en 2012...

viernes, 21 de diciembre de 2012

El susurro de los muertos. Simon Beckett



Hoy es viernes y de nuevo la sección BBF se queda huérfana, y es que llevo una muy  mala racha lectora, desde octubre no consigo leer más de un libro al mes, y si este es tocho, puede durarme hasta mes y medio. El tener reseñas pendientes de publicar han salvado el blog de la inactividad pero, no creo que la situación mejore mucho con el nuevo año y voy a tener que poner mucho de mi parte para salvar los retos, incluido le mío.

Así que después de mucho arañar minutos, segundo y microsegundos, vengo a traeros la opinión de un libro que ha hecho mis delicias por varios motivos, porque el autor es siempre sinónimo para mí de éxito y disfrute lector, porque sus tramas son envolventes y sobre todo imprevisibles, porque su detective es humano donde los hayan, y porque la ciencia forense me apasiona aunque jamás me dedicaría profesionalmente a ella.

Este libro forma parte de mi maratón veraniega y me duró unos tres o cuatro días entre manos mientras iba y  volvía del trabajo en el tren, incluso en alguna ocasión he estado a punto de no bajar en mi parada de tren por estar demasiado metida dentro de la historia, y me ha tocado correr para ganar la puerta antes de que el tren iniciara de nuevo su marcha.

Os adelanto que me ha gustado tanto o más que los anteriores de la saga, que el autor gana con cada entrega como el buen coñac con los años, y que estoy esperando la traducción ya del cuarto título de la serie que espero no se haga mucho de esperar

El autor

Aunque os hablé largo y tendido de él en un monográfico que le dediqué voy a recuperar unas cuantas pinceladas.
 
Es escritor y periodista, nació en Sheffield, Inglaterra en 1968. Se licenció en Filología inglesa de ahí su amplio conocimiento de la técnica narrativa y artificios, de los que el inglés es un idioma bastante pobre. Durante unos años fue profesor en nuestro país. Fue percusionista en varias bandas musicales, antes de lanzarse a su carrera como periodista free lance. Mucha valentía si tenemos en cuenta que no se cuenta con un sueldo fijo y que tienes que vender tus noticias al mejor postor.

Como periodista ha publicado en The Times, The independent on Sunday Review, The Daily Telegraph y The observer. Antes de la serie de David Hunter, había escrito otras novelas que tuvieron quizás menos éxito y que no se nombran ni en su página oficial ni en las entrevistas.

La química de la muerte, fue nominada en 2006 para el premio Daga de Oro, y quedo finalista. En esta se estrenó como protagonista David Hunter, un antropólogo forense. Para crear el personaje y posteriores novelas se inspiró en una visita y una serie de artículos que realizó para la Granja de Cuerpos en Tennessee, la primera vez que tuve noticia de este Centro de Antropología Forense fue a través de una novela que lleva el mismo nombre de Patricia Cornwell, una de las que no tiene desperdicio y de las que se puede aprender un tanto sobre descomposición de cuerpos y técnicas de investigación.

Beckett presenció y participó en ejercicios prefabricados, y en reconstrucción de crímenes reales con cadáveres en descomposición, fue testigo de las técnicas empleadas para determinar la secuencia temporal de la muerte, como y donde se produjo y que objeto la provocó. De esta experiencia nació el antropólogo forense David Hunter. Un personaje encantador, atractivo, con un pasado que olvidar y tremendamente humano, aunque subyugado por su trabajo.

Lo que para otros es motivo de disgusto, para él representa un reto, conseguir que un cadáver le revele sus más íntimos secretos, como él dice en varias ocasiones en los dos libros que se han traducido al español, su trabajo consiste en conseguir que los muertos hablen y le cuenten lo que necesitan saber.

Sus obras

Novelas:

Fine Lines publicada en 1994
Animales publicada en 1995
Cuando el río suena publicada en 1997
Ser propietario de Jacob publicada en 1998

Serie David Hunter

La química de la muerte publicada en 2006 y traducida al español en 2009

Escrito en hueso, El titulo en español Entre las cenizas publicada en 2007 y traducida al español en 2010, 

Los sonidos de los muertos, publicada por círculo de lectores bajo el titulo El susurro de los muertos, opinión que me ocupa en este momento

La vocación de la tumba, publicada en 2010, desconozco si se está traduciendo

Por lo visto tenemos antropólogo forense para rato y podremos disfrutar del buen hacer de este autor.

Parece que al final he pintado el cuadro entero, porque poco más creo que se pueda añadir a esta biografía.

Argumento

Me siento incapaz de hacer esta sinopsis sin desvelar nada importante, después de desechar dos intentos he decidido copiar la que ofrece Círculo de lectores en una de sus solapas, ya que en la contraportada como gancho utiliza un fragmento del libro.

Hay ocasiones en que el destino te ofrece una segunda oportunidad. Después de filtrear con la muerte, víctima de una agresión que casi termina con su vida, el forense inglés David Hunter decide dar un giro radical y volver a sus orígenes, a la Granja de Cuerpos, Centro de investigación Antropológica Forense de Tenesse donde estudió. Aunque para el común de los mortales ese lugar sería lo más cercano al escenario de una pesadilla con cuerpos humanos en distintos estados de descomposición esparcidos aquí y allá, David se siente como pez en el agua estudiando los complejos procesos que  sufre el cuerpo humano tras la muerte. 

Durante la estancia su estancia en la Granja, David acompaña a Tom Lieberman, director del centro y antiguo profesor suyo,  a examinar el cuerpo de una víctima de asesinato en una cabaña en las montañas. Acostumbrado a ver todo tipo de cadáveres, Hunter nunca se había enfrentado a nada semejante: el cuerpo desnudo, con el torso hinchado por los gases, despedía un hedor que casi podía palparse. Al lado de la mesa  donde yacía tendido, había una silla, como si alguien, el asesino, no hubiera querido perderse detalle de la macabra función. El descubrimiento de un nuevo cadáver no hará sino confirmar sus sospechas: un asesino en serie anda suelto, uno particularmente metódico y retorcido, cuya fascinación por la muerte es tan intensa como el interés científico que por ella sienten los forenses que habrán de seguir su rastro.

Mis impresiones

Siempre he defendido que hay que comenzar las sagas por su principio, por lo menos por el principio que nos ofrecen aquí en España que tienen la mala costumbre de empezar por la tercera o cuarta entrega. A pesar de que Beckett suele contextualizar bien sus novelas y en algún momento acabas por reunir todas las piezas del puzle, hay cosas que quedan en el aire si te has perdido alguna  historia.

Todas ellas son independientes entre sí, sin embargo el hilo conductor de todas ellas y que evoluciona novela a novela es su detective David Hunter, un hombre que va evolucionando con los golpes que le va dando la vida, un hombre deshecho incapaz de asimilar tantos vaivenes y que después de un episodio especialmente trágico que se desarrolla en Entre las cenizas, se plantea recuperarse de las heridas del alma, necesita saber si todavía está capacitado para hacer su trabajo, para seguir teniendo de pareja de baile a la muerte que parece haberse fijado obsesivamente en él.

Para ello el mejor sitio para descubrirlo es la Granja de cuerpos, va en calidad de invitado y cuenta con la ayuda del que fuera su profesor y mentor Tom Lieberman, al que le queda muy poco para la jubilación. Tom cree saber por donde está pasando su pupilo y por ello a pesar de que no las leyes americanas son muy estrictas y los tribunales invalidan muchas pruebas por errores en el procedimiento, pide la ayuda de David en un escenario de crimen, este se muestra reticente pero al final le puede comprobar la mala salud de su compañero.

El espectáculo encontrado es dantesco, muchas piezas no encajan, cualquiera diría que es un escenario preparado y que quien se encuentra detrás sabe bastante de ciencia forense, David vuelve a encontrarse cara a cara con sus fantasmas del pasado, pero a su pesar se ve envuelto en una operación en la que no debería participar porque puede invalidar pruebas.

La novela como es normal en este autor está llena de pistas falsas que te llevan a sospechar de muchos personajes, todos ellos parecen tener un móvil, o alguna prueba les inculpa, se encuentran ante un asesino escurridizo y muy inteligente. Giros y contra giros nos van despistando mientras en el camino van apareciendo más víctimas y alguien está persiguiendo a los miembros del equipo de investigación, ¿quién necesita tomarse tantas molestias?

Quizás lo más original es dentro del capítulo haya partes  en las que el protagonista es ese asesino que desconocemos, ese hombre  especialmente cruel que tiene un motivo para matar y que nos desvela, pero contrariamente a lo que podríamos pensar, el narrador no es el asesino, sino  que el autor utiliza la  segunda persona, algo poco común en la literatura y que en ocasiones puede descolocar al lector, porque no sabe muy bien a quien se dirige. Y es en estos fragmentos en los que se nos explica porque  mata, que pretende conseguir, porque tiene una finalidad, como elige a sus víctimas y prepara los escenarios, como vive, como ha sido su infancia y quién o qué lo ha abocado a esa carrera desenfrenada y a ese juego con la policía que cada vez se encuentra más cerca de su pista.

Creo que sin desmerecer a ninguna de sus dos otras novelas, que en todas podemos encontrar mucha intriga, tensión y maldad, en esta el autor se ha lucido especialmente, ha sido capaz de meterse en la piel de David un hombre sicológicamente deshecho y con muchos problemas todavía para olvidar el incidente que casi le cuesta la vida. Pero también en la de Tom Lieberman que tiene que lidiar entre la ética y deontología y la necesidad de ayudar al amigo que está sufriendo, pero también en la del asesino, que no es más que otra víctima de la sociedad, un hombre con un trastorno mental, muy inteligente que es capaz de engañar a todos.

Nos encontramos ante una historia que cuenta con ingredientes de primera calidad, unos personajes creíbles y muy elaborados física y sicológicamente,  una atmosfera que a veces puede incluso ahogar, el trabajo en una Granja de cuerpos no es nada agradable para las personas ajenas al tema, y  no se nos ahorran detalles, pero tampoco de las escenas de los crímenes y el final es apoteósico, no digno de estómagos delicados. Sin embargo cuando la novela enfila la recta final, cuando la policía tiene en el punto de mira al asesino, cuando la ayuda de David y su intuición es más que necesaria para resolver el caso, se pega a tus manos y es imposible soltarla hasta que la trama se resuelve.

Sin duda David Hunter por su humanidad se ha ganado un hueco en mi corazón, y estoy deseando leer una nueva aventura, porque las heridas siguen abiertas y hay una trama pendiente de cerrar que se arrastra desde el segundo libro publicado en España y en algún momento encontrará el autor la forma de darle el carpetazo y con ello el descanso que necesita el forense que si algo comprende es que lleva esa ciencia en la sangre y que con muchas limitaciones puede seguir dedicándose a ella porque no ha perdido lo esencial.

Conclusión

Simón Beckett ocupa un lugar de honor entre los autores de novela negra en mi biblioteca porque consigue lo que pocos, que cada novela que saque me apetezca con locura. Su trabajo es impecable, cuida todos los aspectos de la novela, y pretende sorprender al lector, lo predecible no entra en sus obras, de ahí que siembre sus historias de pistas que llevan a múltiples callejones sin salida pero que sin embargo son imprescindibles para llegar al final. 

En sus novelas siempre hay un ingrediente original, en esta ha sido ese narrador en segunda persona que para resaltarlo está escrito en cursiva, es como si la conciencia del asesino estuviera contando sus hechos, y porque llega a esa situación, que busca y cuáles son sus métodos para conseguirlo. Cuesta mucho entender al asesino, empatizar es imposible pero cuando descubres quien está detrás de todo no puedes menos que sentirte estafado por el personaje, porque ha llegado a conmoverte, y a engañarte y no llegas a comprender como has podido estar tan ciega para no ver que tenías en las narices.

Supongo que la misma sensación del lector  la compartirán los personajes, puesto que son tan engañados como el propio lector, Simon Beckett hace gala de una gran maestría a la hora de hilar la acción y de mantener la intriga que no decae en ningún momento, y también a la de dar vida a unos personajes complejos, con una sicología muy elaborada y una forma de actuar muy marcada por sicopatologías.

Sin duda es una buena opción de lectura si eres amante de las novelas negras. El único pero no es para la obra que me parece redonda en muchos sentidos, sino para la forma de acceder a ella, de momento y yo no he sido capaz de encontrar lo en otra edición es exclusivo de Círculo de lectores, y es una lástima porque no todos estamos suscritos a él…

Si te animas a leerlo seguro que lo disfrutas, pero no olvides empezar por el principio... 

Con esta reseña inicio mi participación en el reto 25 novelas de misterio y suspense.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Mes de la novela negra, policíaca y de misterio


Todavía no han comenzado las vacaciones de los peques y ya no encuentro tiempo para reseñar, menuda semanita llevo y lo malo es que no tiene visos de mejorar en ningún momento, me da una rabia terrible porque tengo tres reseñas por escribir y dos libros bastante adelantados y cuando se me acumulan las reseñas me agobio.

Y ya que reseñar es imposible me dedico a anunciar los lios en los que me voy metiendo yo solita y sin ayuda, pero ojo, muy claro no tengo que salga yo solita... En fin que dios  nos coja confesados que la cordura empieza a escasear y en cualquier momento la pierdo por completo.

Y es que hoy vengo a apuntarme al mes temático de Kayena...  

Primero porque me gusta la novela negra, si puede ser pura, y si me la mezclan con algún género al menos que esté bien llevado

Segundo porque me he apuntado a un reto en el que tengo que leer 25 novelas de misterio o suspense y lo puedo compatibilizar

Tercero porque tengo en las estanterias desde hace años algunas novelas que me apetecían mucho, así que lo lógico es intentar matar varios pájaros de un tiro.

Estas son tres razones de peso pero podría continuar, pero mejor me meto en harina que últimamente divago demasiado.

Participar es muy fácil:

1.- Es necesario tener un blog para reseñar, o en su defecto hacerlo en alguna página de opinión.

2.- Hay que dejar comentario en su blog dejando clara la intención de participar

3..- Hay que escribir una entrada enlazada a su blog, y en ella se publicaran los enlaces de las novelas que leamos.

Y como todo esfuerzo tiene su recompensa, cuando finalice el mes temático se pondrá en marcha un sorteo, podéis ver que libros se sortean hasta este momento, hay algunos que pintan mejor que bien. Y si no encontráis candidatos a ser leidos y tenéis e reader Tagus ha facilitado cuatro titulos, que también pintan bien y que podéis conseguir a través de Kayena.

No se si me he explicado bien, o me he dejado cosas en el tintero, por si acaso pasaros por su blog y consultad las bases.

Ahhhhhhhhhhhhh y no os estreseis mucho ehhhhhhhhhhh, el mes temático es en febrero, que ese as me lo había guardado en la manga...

martes, 18 de diciembre de 2012

Marchando una de retos...

Creo que he perdido la cabeza, si literalmente, yo siempre tan comedida este año me ha dado por ver algunas cosas muy fáciles y complementarias, quizás los años que llevo en la red me han enseñado sobre todo a que las cosas se intentan y si no se pueden conseguir tampoco se acaba el mundo, lo importante es disfrutar leyendo.

Sin embargo el año pasado llegué a agobiarme un monton con las lecturas conjuntas, tanto que estuve a punto de cerrar el blog, creo que un mes de reflexión me llevó a plantearme el no ponerme fechas para las lecturas y desde septiembre solo he participado en dos, una todavía la tengo pendiente y empieza a pesarme el plazo como una losa. Conclusión el año que viene creo que me lo plantearé muy seriamente, trabajo muy mal bajo presión.

Este año sin hacer el recuento se que he leído menos que el pasado, sobre todo porque he tenído mucha apatía lectora que no me ha parecido bien forzar y ha habido meses en que solo he leído un libro y no excesivamente largo. Sin duda me he propuesto disfrutar de mi tiempo libre y si me imponía tiempos lectores desde luego no lo disfrutaba nada. Así que los retos a los que me voy a apuntar son complementarios entre sí, y espero en cierta manera cumplirlos o llegar lo más lejos posible.

Pues allá voy porque son unos cuantos .... con estos cierro el grifo hasta el año que viene a no ser que haya alguno tan atractivo que me haga perder la poca cordura que me queda.


Los blogs Books&Co y Libros en el petate, al alimón, se han sacado un reto de la manga que puede ser divertido pero al mismo tiempo me puede obsesionar porque me recuerda un poco al primer reto en el que participe, y que me llevo por las bibliotecas de mi provincia contando caracteres como una posesa. Sin embargo me lo voy a tomar con calma, voy a elegir mis lecturas y luego ya veremos si encajan en el abecedario.

Se trata de leer durante todo el año libros de autores cuyos apellidos empiezen por cualquier letra del abecedario, para facilitar la tarea han eliminado la Ch y la Ñ. Os invito a pasaros por los blogs para consultar las bases...


Desde el Blog Deja volar tu imaginación me llega un reto que me apasiona, me parece dificilísimo de cumplir, teniendo en cuenta mi ritmo lector peroooooooo lo quiero intentar, este año he leído mucha novela histórica y menos del genero que me gusta, así que.... Reto reto 25 novelas misteriosas o de suspense... no diréis que no mola... este reto ya podéis comenzarlo porque la creadora no se ha esperado al nuevo año valen los libros leídos desde el 30 de noviembre de 2012 hasta la misma fecha del año siguiente. Pásate por las bases e informate igual te apetece intentarlo como yo.


Laky repite con el Reto 25 españoles, este año lo he superado con creces porque se pueden contar con los dedos de la mano los autores extranjeros que he leído. He dado un vistacito por la estantería y me he dado cuenta que predominan los libros de autores españoles así que repito experiencia. Me parece un reto interesante y así ayudamos también a difundir las letras patrias. Sirven para este reto autores que escriban en español, así que los hispanoamericanos también tienen cabida. Pásate por las bases y atrevete veras que bien te lo pasas además de descubrir nuevos autores.

Estoy todavía madurando la posibilidad de apuntarme a uno de relatos, pero es un género que se me resiste un poco, aunque luego disfruto como una enana, tengo tiempo y dos libros y me han ofrecido un tercero, así que maduro un poco todavía..


Os recuerdo que el blog tiene activo el reto 12 meses doce libros, que pretende sacar de la estantería libros que en su día nos hicieron mucha ilusión y que al final siguen en ella cogiendo polvo porque otros se han colado en su camino.

Son tres y posiblemente se cuele un cuarto y ya no pienso meterme en más retos que duren todo el año, para poder dejar cabida a las posibles iniciativas de otros blogs, como la que ha organizado Kayena para el mes de febrero que podré compatibilizar con el segundo reto que os propongo y que anunciaré debidamente otro día.

PD. Algunos de estos retos requieren una entrada individualizada que haré cuando reseñe el primer libro de cada reto.



lunes, 17 de diciembre de 2012

Reto doce meses, doce libros




Los que somos lectores voraces, en ocasiones, somos o hemos sido compradores compulsivos, o de los que sacamos de la biblioteca más libros de los que podemos leer... la consecuencia de nuestros actos es que hay libros, a veces demasiados, que duermen el sueño de los justos en la estantería durante años y me temo que algunos no llegaran jamás a nuestras manos.

Este fin de semana he hecho acto de conciencia, tengo demasiados libros que compré porque me apetecía leerlos, y sin embargo se han visto desplazados por otros que han entrado por mis ojos más tarde y ahora los compromisos con las editoriales siguen relegándolos al olvido. Me he propuesto enmendar el desaguisado, dicen que año nuevo proposiciones a miles que quedan en aguas de borrajas al pasar un mes...

Por eso mismo me he propuesto involucraros a todos los que tengáis muchos libros en espera de ser leídos, si este reto lo dejo en secreto se que el año que viene habrá más libros en mi estantería reposando y cogiendo polvo, sin haber sido abiertos ni en una sola ocasión.

En que consiste

En primer lugar voy a definir que entiendo por Libro Pendiente, y que será el que sirva para el reto:

Es aquel que lleva en la estantería un año o más, no sirven las últimas obras en llegar y que solo esten en nuestra estantería unos meses, porque de lo que se trata es de dar salida a esos libros que compramos, nos regalaron, intercambiamos... y que al final se han quedado en un rincón, y a los que dicho de paso les seguimos teniendo unas ganas tremendas pero no encontramos el hueco para leerlos.

Cómo me conozco he querido empezar de forma suave, cuando termine el año habremos tenído que leer y reseñar doce de esos libros, yo me he propuesto leer uno por mes, de ahí el titulo de este reto, pienso que es factible y además es compatible con otros muchos de los retos que pululan por la blogosfera estos días.

¿Os animáis a acompañarme en este reto?

Requisitos

1. Tener un blog para reseñar o participar en alguna pagina de opinión como puede ser ciao, dooyoo... Si conocéis otras también servirían

2. No es necesario ser seguidor del blog, aunque me sería útil para controlar un poco la progresión del blog y si consigo que las editoriales se impliquen al final del reto haré un sorteo y si que concederé puntos extra a los seguidores.

3. Escribir una entrada individual  en tu blog, en la que puedes ir poniendo los links de los libros que has leído y reseñado. Si publicas en ciao o dooyoo eso no es posible por lo que tendrás que tener un documento de word donde los vayas enlazando para mandarmelos al final.

4. Gracias a Angela del blog Anduriña tenemos un banner precioso que tendrá que estar en el lateral del  blog mientras dure el reto.

5. El plazo máximo para apuntarse será mayo, considero que después de esa fecha es muy complicado que les demos salida a tanto libro pendiente atrasado, sobre todo porque siendo lectores voraces seguirán llegando ejemplares a nuestra biblioteca.

6. El reto comenzará el dia 1 de enero y terminará el 31 de diciembre, con las campanadas de final de año. Una vez finalizado y si puedo hacer un concurso publicaré las bases y para participar me tendréis que mandar los enlaces para comprobar que el reto se ha superado.

7. Apuntaros mediante comentario en este post

¿No es complicado verdad?

A los que no os animéis os agradecería la difusión....

Novelas

1.- El Numero de la traición. Katrin Slaugther (+ de 2 años en la estantería)

2.- Dime quién soy. Julia Navarro (+ de 2 años en la estanteria)

3.- El tiempo entre costuras. María Dueñas (+ de 2 años en la estantería) 

4.- La edad de la ira. Fernando J. López. (+ de 1 año en la estantería)

5.- Lo que le falta al tiempo. Angela Becerra (+ de 4 años en la estantería)

6.- Violetas de Marzo. Philip Kerr (+ de 4 años en la estantería)

7.- ¿ Dónde están los niños? Mary Higgins Clark (+ de 8 años en la estantería)

9.- Roseanne. Maj Sjöwall, Per Wahlöö (+ de 2 años en la estantería)

10.- Criadas y señoras. (+ de 2 años en la estantería)

11.- Deuda de sangre. Michael Connelly

12.- Vivir las cinco Villas. Susana Hernandez

domingo, 16 de diciembre de 2012

De retos cumplidos....


Este año que está a punto de dejarnos sólo me plantee un reto, nunca pensé que pudiera cumplirlo porque pensé que era demasiado ambicioso, sin saber como lo he cumplido, sin obsesionarme con él, sin elegir mis lecturas para este reto, y es que por lo que sea 2012 ha sido el año de los autores españoles, y como no alguno extranjero, pero los nacionales ganan por goleada.

Cuando Laky lanzó el reto 25 españoles, no quise dejarla sola en la iniciativa, pensé que la gente no se animaría y me equivoque, tal fue el éxito de la edición anterior que este año ya lo ha vuelto a convocar y me voy a apuntar a sabiendas que puede que no lo cumpla, pero tampoco me atormentaré por ello. Y ya he visto otros que me apetece muchisimo comenzar. Así, que me he dicho, antes de emprender nuevos vuelos hay que finiquitar los anteriores y a pesar de que tengo por reseñar tres novelas de autores españoles, puedo hacer el balance ya, porque como he comentado con anterioridad son más de 25 los que han caído.

Os dejo los enlaces a mis reseñas de estos 25 españoles del 2012, que me han permitido ir sacando de las estanterías algunos libros que hacía tiempo que la poblaban.

1.- Sabor a chocolate. Jose Carlos Carmona

2.- Isla de Nam. Pilar Alberdi

3.- Fácil de matar. Maruja Torres

4.- Crónica insignificante. Emilio Casado

5.- El eterno olvido. Enrique Osuna

6.- El susurro de la caracola. Màxim Huerta

7.- El cementerio de la alegría. Jose Antonio Castro Cebrián

8.- La puerta de los tres cerrojos. Sonia Vidal

9.- El ladrón de compresas. Sergio G. Ros

10.- Noche y Niebla. Juan Andres Moya Montañez

11.- Que sea la última vez... Màxim Huerta

12.- La rebeldía del Alma. Armando Rodera

13.- Décima docta. Myriam Millán

14.- El oráculo de los peces. Angeles Garcia

15.- Las tarántulas venenosas no siempre devoran a los dioses griegos. Raquel Antúnez

16.- El sueño de la ciudad. Andrés Vidal

17.- Sin entrañas. Maruja Torres

18.- Ellas también viven. María Pilar Muñoz del Alamo

19.- Tiempo de arena. Inma Chacón

20.- El bufete. Borja Martinez-Echevarría

21.- La canción del siciliano. Cristina Amanda Tur

22.- La bibliotecaria de Auschwitz. Antonio G. Iturbe

23.- Recién muetos. VVAA

24.- Una niña estadisticamente feliz. Mildre Hernández

25.- Una tienda en Paris. Máxim Huerta

**




Sin escribir todavía pero que reseñaré este mes para el reto un mes histórico...

29.- El error azul. Javier Lorenzo

30. El escalón 33. Luis Zueco

Y sujetos a que los termine, porque este mes es complicado para mí

31.- Donde la muerte te encuentre. Fernando Otero

32.- La cosecha humana. Emilio Calderón

No puedo estar más contenta con el resultado, soy consciente de que he leído menos que el año pasado, y que quizás el que viene lea incluso menos, pero estoy contenta con los resultados.

Una vez liquidada esta fase, que para Laky y sus 25 españoles terminan con éxito y para mí con una satisfacción increíble ya puedo pensar en los retos del 2013. Repito con este, y tengo previsto apuntarme a dos más. La semana que viene conoceréis el desenlace..




viernes, 14 de diciembre de 2012

BBF#54 con Emilio Calderon

 
 
Viernes y ya  he perdido la costumbre de compartir con vosotros mis lecturas, sobre todo porque llevo como unas tres semanas con una alergia que me tiene los ojos como tomates, y la cabeza como un bombo y eso se traduce en escasa lectura y mucha rabia. Y es que cuando me pongo a leer  me pican los ojos, me lloran y no me concentro y no hago más que dejar un libro tras otro a la espera de que al mejorarme sea capaz de leerlos.

De entre todos los que he empezado hay un libro que ha conseguido mantener mi interés, sin embargo no consigo avanzar a pesar de ser un tema que siempre me ha interesado y se trata desde un punto de vista que no habría podido imaginar cuando lo empecé.

Así que con pasitos pequeños voy avanzando, unas pocas hojas hoy, otras tres días más tarde y así un libro relativamente corto se me esta haciendo eterno. Y es que a pesar de ser una novela negra el tema que trata y donde se desarrolla la acción no hacen de él un libro de fácil lectura para beberlo a grandes sorbos y darse un soberano atracón, aunque yo me sé de una que es especialista en ello, es un libro que invita a reflexionar, a pararse a pensar, con partes duras y otras que te proporcionan muchas explicaciones.

Pero no adelantemos acontecimientos llevo con él 15 días y solo he leído 109 páginas y lo que llevo leído me ha convencido. Y además he descubierto una faceta de Emilio Calderon que yo no conocía, porque lo descubrí con la Bailarina y el inglés un libro que me sorprendió, pero jamás pensé que pudiera escribir novela negra y menos adentrarse en un conflicto sobre el que se han escrito rios de tinta y los que quedan por escribir y en el que poca gente se posiciona.

Supongo que empezáis a sospechar de que libro se trata, pero por si todavía no os he dado bastantes pistas dejo de irme por las ramas y os cuento
Título: La cosecha humana

Autor: Emilio Calderon

Editorial: Planeta

Nº páginas: 317

"La joven trasteó una pequeña grabadora antes de decir:
   Elena Bravo para Kol Israel Radio Internacional en español, en el dial 106 de la FM. Entrevista a la inspectora de policía Sarah Toledano... ¡Vaya parece que este cacharro no funciona! Veamos... Sí, no he presionado record de manera correcta... Ahora. Empecemos de nuevo. Elena Bravo para Kol Israel Radio Internacional en español, en el dial 106 de la FM. Entrevista a la inspectora de policía Sarah Toledadno. Ok. ¿Preparada para la primera pregunta, inspectora?"

Así arranca esta novela que no nos deja deducir con que nos vamos a encontrar tan solo unas líneas más abajo, ni en lo que vamos a descubrir si vamos pasando páginas. En fin que si continua igual de bien creo que tengo una grandisima novela entre manos. Y Kayena afirma que la tengo y yo de ella me fío, como del caserio.

Ya os cuento mis impresiones en cuanto la termine