Mostrando entradas con la etiqueta reto 25 novelas de misterio y suspense. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reto 25 novelas de misterio y suspense. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de noviembre de 2013

La otra mecanógrafa. Suzanne Rindell


Que queréis que os diga, la carne es débil, y tan débil, he descubierto que sigo siendo carne de biblioteca, y eso en mi caso tiene delito, con tanto pendiente por leer en casa, que una fije sus ojos en ejemplares que no tiene en la estantería... En fin últimamente paso menos por la biblioteca, me conozco y por eso he ampliado mis ordenes de alejamiento, antes solo me prohibía entrar a las librerías, ahora ya empiezo a limitarme las visitas a la biblioteca.

La primera vez que vi esta novela juraría que fue en el blog o en el facebook de Bookworm, y aunque ella y yo solemos coincidir en algunas opiniones en otras también disentimos, creo que esto es la magia de la literatura que un mismo libro habla de sensaciones diferentes según el lector que lo aborde. Pero ya en aquella opinión  pude intuir, que la novela iba a hacer mis delicias, y además encaraba un tema que yo al menos no tengo muy trillado ni leído, así que el disfrute sin lugar a dudas iba a ser doble.

Con estos argumentos ya podéis imaginar que cuando aquel día la vi disponible en la estantería de novedades  no pude dejarla ahí, tenia que aprovechar la oportunidad, y aunque ya tenía al menos otras dos novelas empezadas le di prioridad porque sabía que no iba a tener la posibilidad de renovarla, y no me equivoqué.

 Vaya por delante que es una novela que me ha sorprendido, una opera prima muy buena, que me ha desconcertado en varios momentos porque no sabía muy bien donde me quería llevar, hasta que las piezas empezaron a encajar y como por arte de magia como si se tratara de un engranaje perfecto la trama circula ante tus ojos, sin embargo siempre ha estado ahí.

La autor@: 

Pocos son los datos que se conocen de Suzzane Rindell, tan pocos que se circunscriben a sus estudios de
Literatura inglesa  en la Universidad de Rice, y el master que en el momento de la publicación de la novela estaba estudiando y que supongo que ya habrá terminado. Aunque La otra mecanógrafa es su opera prima ha publicado relatos y artículos en revistas como Nimrod, Crab Ochard Review o Conjuctions on line.

No os asuste que sea una opera prima, porque es una novela muy bien estructurada, con unos personajes muy interesantes y que mantiene la tensión y el suspense desde la primera a la ultima página.

Argumento


En 1922, la jornada laboral en la comisaria del distrito del Lower East Side, en Nueva York, transcurre al ritmo impuesto por una nueva ley que prohibe la producción, venta y transporte de bebidas alcohólicas.

El trabajo se va acumulando, pero Rose Baker no se queja: es mecanógrafa de profesión y su tarea consiste en escuchar y reproducir fielmente las palabras de los delincuentes que cada día desfilan por el edificio.

Robos, sobornos y delitos de sangre son su pan  de cada día, así que parece una mujer difícil de impresionar, pero todo cambia la mañana en que Odalie entra a formar parte del equipo: mientras Rose lleva el pelo castaño recogido en un discreto moño,  la recién llegada se atreve a estrenar melena a lo garçone, a fumar y a frecuentar los mejores restaurantes, sin preocuparse demasiado por la cuenta. Su mirada fascina a hombres y mujeres, y Rose cae en sus redes, viviendo con ella los placeres ocultos que reserva la ciudad de Nueva York a quien sabe disfrutar lo bueno.

¿Qué es mentira y qué verdad en la vida de Odalie? Habrá que leer hasta la última página para entender el juego perverso, deudor de la novela negra y del mejor cine, que el talento de Suzanne Rindell convierte en gran literatura.

Impresiones

Después de leer las impresiones de Mertxe y de Rusta, mis expectativas crecieron, aunque logré domeñarlas, porque no hay nada peor que empezar una historia teniendo estas por las nubes, ya que corre el riesgo de que no nos termine de convencer. Quizás como tardé tanto en abordar la lectura estas se fueron templando y cuando empecé la novela me dejé cautivar por el ambiente y la magnifica prosa de la autora.

La novela esta narrada en primera persona por Rose Baker y desde el primer momento en la narración sobrevuela la fatalidad, ya que forma parte de los recuerdos de la protagonista y no sabemos muy bien donde se encuentra. Sin duda es la pregunta que más nos asalta conforme va avanzando la historia, donde está Rose y porque nos cuenta esas vivencias.

La novela pues nos ofrece solo un punto de vista, el de Rose, y además la autora juega con el lector, porque en ocasiones la propia Rose duda de que sus recuerdos sean fidedignos, así el lector en más de una ocasión termina desconcertado, pero al mismo tiempo pegado a las páginas para poder desentrañar el tremendo misterio que oculta. Ya habréis podido intuir que a penas hay diálogos y por el contrario abundan las descripciones, hasta el punto de hacernos una composición muy clara de las costumbres de la época, del vestuario femenino, incluso de los bajos fondos neoryorkinos donde se burla la Ley Seca, también de los ambientes de lujo y ostentación donde se mueven nuestras protagonistas.

Hay que destacar dos puntos fuertes en esta novela, uno son sus personajes, con un gran  carisma y dibujados con muchisima precisión y la otra es la ambientación, y ambos merecen un apartado para desarrollarlo

Personajes

Sin duda los personajes principales son Rose y Odalie, dos mujeres muy distintas y que sin embargo se
complementan, y alrededor de ellas flotan unos secundarios imprescindibles para lograr comprender la trama. Pero puesto que ellas son el alma mater de esta historia,  solo os ofreceré unas pinceladas, con ánimo de picaros el gusanillo y que os acerquéis a sus páginas.

Rose Baker:  Es una mujer gris, anodina, que no destaca por nada y que podría pasar desapercibida en cualquier lugar. Criada en un orfanato, desde pequeña aprendió a mimetizarse con el entorno, a no llamar la atención, ello le valió el reconocimiento de las monjas y una educación que le abriría las puertas a un futuro muy distinto del que le hubiera correspondido como huerfana.

Su vida da un giro radical cuando el exceso de trabajo aconseja contratar a otra mecanografa,  y Odalie entra en su vida, poniéndola patas arriba, y dando al traste con todo lo que hasta ese momento había constituido la vida de Rose.

Desconfiada por naturaleza e inteligente, llama la atención el modo en el que se deja envolver en la telaraña del lujo, la ostentación y las actividades de Odalie, aunque hay momentos en que el lector llega a pensar cuanto hay de verdad en lo que cuenta, y cuanto calla o esconde, ya que las pruebas no la eximen precisamente y aquello que la acusa con más insistencia son sus propias notas a modo de diario.

Odalie es la otra mecanógrafa y el contrapunto de Rose, con una personalidad arrolladora Odalie pone patas arriba la tranquila  convivencia de la comisaria en forma de sutiles sonrisas cargadas de dobles sentidos. La amistad que une a las dos mecanografas va cimentandose en malos entendidos y después en una fe ciega, parece que compre la resistencia de Rose, colmándola de lujos, de vestidos y fiestas a las que ella no podría tener acceso con su sueldo.

Llama la atención la despreocupación con la que gasta el dinero, las comidas en restaurantes de lujo, las fiestas clandestinas, los desplazamientos en taxi. Odalie sin duda tiene clase y emana distinción, atrevida y coqueta luce un corte a lo garçone que es la envidia de Rose, aunque no se atreve a reconocerlo.

A pesar de la historia estar contada por  Rose es el personaje que más magnetismo despliega, su habilidad para manipular a la gente no tiene limites, hasta personas que Rose consideraba incorruptibles, pero a medida que avanza la trama no puedes dejar de preguntarte si en algún momento llegó a traspasar esa fina línea que separa el amor del odio.

La amistad de Rose y Odalie merece una lectura entre líneas y es uno más de los juegos de la autora que llega a confundirnos con la sexualidad de Rose, aunque ella machaconamente desmiente lo que se desprende de sus palabras, y otras lo afirma, no queda más que seguir avanzando en la historia para ve en que desemboca esa amistad sobre la que desde el principio sobrevuela la fatalidad.

La ambientación

Comentaba al principio que la novela transcurre en una época que al menos para mi no está muy trillada literariamente como puede serlo la guerra civil española, la II Guerra Mundial, o incluso el periodo entre guerras... La trama nos retrotrae al Nueva York de los años 20, en los que se promulga la  Ley Seca y con ello empiezan a florecer los bajos fondos y aumenta el trabajo de las comisarias encargadas de contener tanto la fabricación como el consumo de alcohol.

Suzanne Rindell nos pasea por ambos mundos, por el que se paseaba Rose antes de conocer a Odalie, un mundo de carencias en todos los sentidos, donde la mujer se veía obligada a encontrar un trabajo para mantenerse o a casarse para depender del marido. Y el mundo de las fiestas, el lujo y la ostentación, de la clandestinidad y la ilegalidad, por el que comienza a moverse cuando Odalie la convence para compartir vivienda.

Ambos mundos están dibujados con guante blanco, hasta el punto de que es posible pasearte por ellos, palpar la falta de alimentos e incluso de vestidos, la ansiedad por encontrar un buen partido que te solucione la vida, la falta de intimidad en las casas de huéspedes, los pequeños hurtos y las envidias. Pero también la despreocupación en el gasto, las fiestas en locales clandestinos, los vestidos de lujo, los desplazamientos en taxi, la moda de los años  años  veinte.

En ocasiones da la sensacion de que es casi cinematográfico, es posible imaginar el vestuario de las protagonistas,  los complementos, el recogido o el lustre del pelo. También las sombras que envuelven la noche cuando se desplazan a fiestas de incógnito. Sin duda la magistral pluma de Suzanne es capaz de situarnos en los maravillosos años veinte, en todo su esplendor.

Conclusión

Nos encontramos ante una novela de suspense sicológico, sin duda deudora de la novela negra americana clásica, llena de dobles sentidos en los que tendremos que averiguar que hay de verdad en la historia que nos cuenta Rose. Una novela que hay que saber leer entre líneas, que nos desconcertará y nos hará disfrutar hasta la última línea.

Una historia de maldad, de perfidia, en la que llegaremos a dudar de quien es la víctima, en la que las piezas irán encajando poco a poco hasta crear un engranaje perfecto que hará nuestras delicias. Una novela con un mensaje claro, como pueden influir los demás en nuestras, quizás llevado a extremos que no son habituales, aunque quien sabe.

Si quieres una novela con una ambientación soberbia y nada trillada, personajes bien perfilados y una prosa atractiva, esta es una buena opción, seguro que te hará pasar un buen rato.

Retos

Cruce de caminos: negra y criminal 10/10
25 novelas de misterio y suspense

lunes, 18 de noviembre de 2013

Lo que moja la lluvia. Adriana Abenia

De este libro me enamoró su portada, ese cuadro que parece sobresalir del papel y mirarte con esos ojos tan tristes. Una vez te adentras en el libro, ves que la editorial lo ha cuidado con mimo, porque su cubierta esta en consonancia con su interior, para que luego digan que es una banalidad o frivolidad fijarse en estas cosas. Pero señor@s no nos olvidemos que los libros como cualquier otra cosa, primero entran por los ojos, y si la portada ya nos resulta atractiva tiene muchas probabilidades de ser elegido entre una gran oferta, que de eso andamos un poco sobrados en nuestros días.

Otra cosa que sin duda engancha, o al menos a mi me sirvió para engancharme fue la sinopsis, en la que ya se nos deja intuir que algún misterio envuelve la trama, y mi ser de naturaleza curiosa, sin duda picó en el cebo,  y una vez leído el libro me he quedado con alguna preguntita, con algo que se me ha escapado, o que no he sido del todo audaz para adivinar.

Adelanto que la novela me ha gustado, me ha tenido enganchada y ha mantenido hasta el final el suspense, y eso en una opera prima es harto complicado.

Autor@:

Confieso que no me sonaba de nada el nombre de Adriana Abenia, veo muy poco la televisión, y por ese motivo tampoco la cara me era conocida. Pocas veces me congratulo de mi ignorancia, pero en este caso os aseguro que fue un punto a favor, porque tengo bastantes prejuicios hacía los famosos que escriben libros, sobre todo si estos desarrollan su actividad en el campo que lo hace Adriana.

Os dejo las ligeras pinceladas que sobre ella ofrece la editorial.

Adriana Abenia cursó estudios universitarios en Zaragoza y residió durante un tiempo en Milán y París. Empezó a trabajar en televisión en Aragón TV y enseguida dio el salto a Telecinco, donde consiguió una gran popularidad. En los últimos años se ha hecho un hueco destacado entre las presentadoras de televisión de éxito por su simpatía y desparpajo. Actualmente forma parte del Grupo Antena 3/ La Sexta. También es autora del blog Tinta Rubia. Se confiesa adicta a las  redes sociales y, concretamente, a Twitter, donde nos acerca su día a día (@abeniaadriana).

Argumento

Nos encontramos ante una novela que esconde un secreto, o varios para ser exactos, con un fuerte componente sicológico, una novela en la que un paso en falso por parte del reseñador puede dar al traste con todo el trabajo de la autora, por ese motivo he decidido no hacer yo mi propia sinopsis, y dejaros la que la editorial ofrece en  su contraportada. Seguro que si alguien tiene curiosidad por el libro agradecerá este gesto.

¿Quién conoce tan bien a Cecilia que es capaz de ofrecerla la casa que sólo aparece en sus sueños?

Tras publicar su primer libro, Cecilia, una joven incapaz de librarse de los demonios de su pasado, recibe la inesperada oferta de un misterioso editor francés: escribir su segunda novela en un apartamento a su disposición en el corazón de París.

Impulsiva, Cecilia acepta. Para su sorpresa una vez allí, descubre que el piso es una réplica exacta del que aparece en su novela y que el editor es su vecino, un hombre que le atrae mucho pero que, por algún extraño motivo, despierta en ella temores dormidos y abre una vieja herida que se resiente con la lluvia.

Impresiones

Lo que moja la lluvia es metaliteratura, una novela dentro de otra novela, y ambas con el mismo titulo, ya que Lo que moja la lluvia es la opera prima de Cecilia la protagonista de esta historia, y la que le abre las puertas a la aventura de escribir un libro en la ciudad de la luz y del amor, con todos los gastos pagados, si eso no es suerte, ya no sé que puede serlo.

Pero como siempre tiendo a correr y a dejarme cosas por el camino. La protagonista absoluta de esta novela es Cecilia, un personaje de una gran complejidad sicológica. Una mujer marcada por un trauma de la adolescencia que tan solo se intuye, como muchas otras cosas en esta novela, la escritura seduce mucho más que muestra, no es para nada explicita, de ahí que muchas veces nos quedemos con las dudas. Posiblemente sea el único personaje con entidad propia y perfectamente definido, ya que de los demás tan solo nos da ligeras pinceladas para que comprendamos la relación que tienen con ella.

A fin de que podamos aprehender a la protagonista la historia comienza con su adolescencia , una niña normal, con un pelo rojo que llama la atención y que sin quererlo se ve envuelta en un hecho que tan solo apunta, que la marcara para siempre y que la convertirá en una mujer introvertida, solitaria y con problemas para relacionarse sentimentalmente con los hombres.

El desarrollo de la historia no es lineal y si en el primer capítulo nos encontramos con una adolescente en el siguiente se encuentra en París de viaje final de carrera, convertida en periodista, y disfrutando de la amistad de un compañero de promoción y su novia Valeria. Nuevamente nos encontramos con un episodio que tendrá mucha importancia en su vida y que convertirá a Valeria en su amiga más intima y en su confidente.

Nuevo salto en la vida de Cecilia, y también cambio de escenario, en este caso nos encontramos en la isla de Ibiza, donde se recluye en la casa de Valeria, ha escrito una novela, donde se ha desnudado interiormente a través de un personaje femenino, Ada, que es todo lo que a ella le gustaría ser. La novela tiene aceptación y allí recibe la nota de un editor francés que le propone escribir su nueva novela en París, en un apartamento puesto a su disposición.

Y es a partir de aquí donde la novela da un giro, y se introduce un halo de misterio y de desasosiego de la mano de Arnaud, el editor y vecino de Cecilia que se comporta de un modo ora distante, ora romántico que nos descoloca. Dado el excesivo protagonismo que le da a la escritora no ha sabido explotar el potencial del editor y en ocasiones hace actuar a  la protagonista de una forma un tanto irracional si tenemos en cuenta los fantasmas que pueblan sus pesadillas.

Hay un momento en que la autora se pierde y no aporta nada a la trama, si no llega a ser por la presencia de Aurora, que a pesar de ser un personaje como todos los demás difuminado tiene un carisma capaz de llenar por si misma las páginas se haría difícil seguir leyendo y cuando ya lo das todo por perdido, cuando piensas que la novela va a terminar en una pastelada descomunal al estilo de El perro del hortelano, la autora le da un nuevo giro, potencia el misterio y nos noquea... aunque en que sentido vas a tener que descubrirlo con la lectura. Creo que ese giro llega un poco tarde y que la autora no ha sabido explotar el potencial de la trama y a pesar de un final contundente la novela no termina de ser redonda.

Y digo que no es redonda porque deja tantas cosas a la imaginación del lector, se dedica tanto a dejar pinceladas sutiles para sea el propio lector quién intuya que sucede que en ocasiones este corre el riesgo de perderse, de no saber muy bien que ha sucedido con un determinado personaje o situación y eso a mi me ha descolocado un par de ocasiones.

Por lo que respecta al estilo la autora tiene una pluma ágil, provista de lirismo, y al mismo tiempo nada complicada, por su lenguaje cercano, aunque abusa de la adjetivación. La novela va fluyendo incluso en los momentos en que parece que no aporta nada. Aunque las descripciones son preciosas no termina de aprovechar el potencial que ofrece un enclave como París y sin embargo se pierde en detallarnos como es el apartamento por dentro, y la ropa del armario, para mi datos mucho menos interesantes, pero que ayudan a producir desasosiego.

Conclusión

Nos encontramos ante una novela que sorprende tanto en la forma como en el contenido, que no llega a ser redonda porque deja demasiadas cosas a la imaginación del lector y porque desde mi punto de vista no ha sabido aprovechar el potencial que le ofrecía tanto París como ciudad como los personajes secundarios. Por contra tiene una protagonista muy bien definida, con una sicología muy compleja, un personaje muy redondo que actúa por impulsos.

Me parece una novela que entretiene, que tiene fragmentos de una gran belleza, gracias al uso de unas metáforas que se pueden aprehender con facilidad. Unas descripciones minuciosas que ayudan a dotar de misterio, y sombras los fragmentos que lo requieren.

Y mención de honor merece el  final, un giro que mi modo de ver debería haberse producido antes, porque en ese momento la novela gana enteros, pero cuando nos damos cuenta las páginas llegan a su fin y nos queda un regusto agridulce, como que podría haberse sacado mucho más partido.

A pesar de todo la recomiendo, si pongo la balanza, la disfruté, me causó mucha desazón y mantuvo hasta el final la incógnita, y eso en una opera prima es meritorio.


Retos

de la A a la Z: A
25 españoles
25 novelas de misterio o suspense

lunes, 29 de julio de 2013

Dime quien soy. Julia Navarro

Cuando un libro ha pasado mucho tiempo en mi estantería, con el agravante de ser un préstamo, y lo disfruto tanto pienso porque he demorado tanto su lectura. En contra de esta novela jugaron varias cosas. La principal es que llegó en un momento en que no disponía de casi tiempo, estudiar unas oposiciones que se creen inminentes ocupa casi las 24 horas del día, pero hoy seguimos esperando a que se convoquen y con el panorama que tenemos ya podemos esperar sentados, más que nada para no cansarnos, porque después de más de dos años, sigo estudiando pero a otro ritmo.

También influyó su volumen, 1097 páginas es como para pensárselo, de haberla cogido de inmediato hubiera tardado como un año entero en leerlo y estoy segura que no hubiera disfrutado ni la mitad, porque me sentiría frustrada de no poder leer cuando me apeteciera. Y por último las críticas que leía en la blogosfera, que por aquella época eran más bien malillas, dejando a la novela a la altura del betún en muchas ocasiones, de ahí que se la haya querido devolver en infinidad de ocasiones a su propietaria quién insistía que como ya la había leído no tenía prisa por recuperarla, pero que la leyera porque merecía la pena.

Pasaban los años y la novela continuaba en la estantería con la consiguiente vergüenza por mi parte, debo reconocer que su dueña jamás me preguntó por ella, ni si la había leído, ni siquiera si la había comenzado, para no meterme presión supongo. Así que un buen día me dije, este año tienes que empezar a sacar libros de la estantería, que los hay con más de diez años de antigüedad, ¡¡¡no te da vergüenza!!!, y así nació el reto 12 meses, 12 libros. Cómo bien pensaba, el verano iba a ser mi gran aliado, solo tengo Internet unas horas y luego toda la tarde libre, y cuando el calor aprieta lo mejor es buscar una buena sombra, una tumbona y un buen libro. 

El tamaño de esta historia no invitaba a sacarla de casa, no quería convertir mis bíceps en algo escandaloso, ni cargar mi hombro con semejante peso. Así que después de comer, me sentaba en la mecedora y daba rienda suelta a la lectura, coincidió que me lastimé un pie y estuve una semana en reposo y por lo tanto las páginas se iban deslizando entre mis dedos sin que me diera casi cuenta, y en cinco días llegué al final, ni en mis sueños más optimistas había previsto tardar tan poco tiempo.

Sea porque había leído muchas reseñas, y unas ponían bien a la novela y otras a caldo, mis expectativas no estaban tan altas como cuando pedí que me la prestaran. Julia Navarro me enamoró con La Hermandad de la sabana blanca, se reafirmó con La biblia de barro y se convirtió en una de mis autoras de cabecera con La sangre de los inocentes, de ahí que me apeteciera tanto Dime quién soy, y después de disfrutar esta ya esté esperando como agua de mayo, Dispara, yo ya estoy muerto que supuestamente saldrá en septiembre bajo el sello de Plaza &Janés.

Cómo intuiréis de estas líneas la novela ha hecho mis delicias, he disfrutado cada línea, he empatizado con su protagonista Amelia Garayoa, aunque yo no hubiera actuado igual que ella, o eso creo, me lo he pasado como una enana con el recorrido que la autora hace por la historia del s XX y con las idas y venidas de Guillermo que bien podría ser mi alter ego en esta novela, porque me he sentido completamente identificada con muchas de sus reflexiones e incluso yo también hubiera aceptado la investigación y hubiera proseguido con ella cuando todo se me ponía cuesta arriba.

La autor@


Julia Navarro nació en Madrid en 1953, es periodista y ha trabajado a lo largo de su carrera en prensa escrita, radio y televisión. Es autora de los libros de actualidad política Nosotros, la transición; Entre Felipe y Aznar; La izquierda que viene, y Señora presidenta.

Con su primera novela La hermandad de la Sábana Santa, obtuvo un espectacular éxito y alcanzó los primeros puestos de ventas tanto en España como en el extranjero. Con las siguientes La Biblia de barro y La sangre de los inocentes, confirmó su éxito de público y crítica. Sus obras han vendido más de tres millones de ejemplares en todo el mundo y se han publicado en treinta países, entre ellos Italia, Alemania, Portugal, Rusia, Corea, Japón, China, Reino Unido o Estados Unidos.

Sus novelas han sido merecedoras de distintos galardones: Premio Qué Leer a la mejor novela española de 2004, VIII premio de los lectores de Crisol, premio Ciudad de Cartagena 2004, Premio Pluma de Plata de la Feria del Libro de Bilbao 2005, Premio Protagonistas de Literatura, Premio Más que Música de los Libros 2006.

Argumento


Guillermo, un periodista en paro recibe la propuesta de investigar la vida de su bisabuela, Amelia Garayoa, una mujer de la que sólo se sabe que huyó abandonando  a su marido y a su hijo poco antes de que estallara la guerra civil española. Para rescatarla del olvido debería reconstruir su historia desde los cimientos encajando, una a una, todas las piezas del inmenso y extraordinario puzle de su vida.

Marcada por cuatro hombres que la cambiarán para siempre; el empresario Santiago Carranza, el revolucionario francés Pierre Comte, el periodista estadounidense Albert James y el aristócrata, médico militar vinculado al nazismo Max Von Schuman; la historia de Amelia es la de una antiheroína presa de  sus propias contradicciones que cometerá errores que no terminará nunca de pagar y que acabará sufriendo, en carne propia, el azote despiadado tanto del nazismo como de la dictadura soviética.

Burguesa y revolucionaria, esposa y amante, espía y asesina, protagonizará junto a una extensa galeria de personajes inolvidables la aventura de vivir intensamente todo un siglo, desde la España republicana hasta la caída del Muro de Berlín, pasando por la Segunda Guerra Mundial y los oscuros años de la Guerra Fría. Madrid, Barcelona, París, Moscú, Berlín, Londres, Varsovia, Buenos Aires, o México son algunos de los escenarios de esta gran obra vertebrada entorno a los totalitarismos de nuestra historia reciente.

Como podréis comprobar he ulilizado al sinopsis de la editorial, en este caso Circulo de lectores, una novela tan extensa, con tantos personajes y tantos escenarios es  un poco complicado de resumir sin dar claves o pistas innecesarias, pocas veces las sinopsis que facilitan las editoriales me convencen pero esta, sinceramente me parece que resume bastante bien que podemos encontrar en este libro, sin exponer demasiado de la obra, aunque yo hubiera obviado alguna pista, eso sí supongo que es más un gancho que ganas de desvelar el contenido.

Impresiones


Como he confesado no esperaba que esta novela durara tan poco en mis manos, pero ha resultado ser muy adictiva, en algunos momentos incluso trepidante, por cuanto ha vivido Amelia, y en otros más reposada, porque la vida de esta mujer es de película, una vida llena de riesgos, de amores y traiciones, de culpa y de principios inquebrantables. Una mujer que siente que ha cometido un error y que lo ha pagado con creces, con una vida llena de dolor, de sufrimiento.

Ante todo nos encontramos con una novela muy difícil de encuadrar dentro de ningún género, podríamos calificarla de histórica y de hecho hace un recorrido por la historia del s. XX muy bien documentado a través de la investigación que Guillermo hace de la vida de su bisabuela, un recorrido que comienza con la II República española, pasa por la I Guerra Mundial, la revolución rusa, la II Guerra Mundial, la Guerra Fría y la caída del Muro de Berlín que supone la liberación de Amelia Garayoa.

Pero al mismo tiempo se podría considerar una novela negra, y si ese termino parece demasiado fuerte al menos criminal, por cuanto Amelia nos sorprenderá a cada paso que de Guillermo en esa investigación, su participación en las contiendas bélicas es de todo menos inocente. Amelia participa activamente como espía y cuando la situación lo requiere y siguiendo sus principios con la resistencia local a los nazis en el país en el que se encuentre. Amelía demostrará ser una agente muy valiosa, primero sin ella saberlo, luego teniendo conciencia de ello, la española fue una mujer singular, de apariencia frágil y etérea, pero con una fuerza de hierro y una voluntad inquebrantable que la llevaron a sufrir un dolor insoportable que ella siempre creyó merecer y que aguantó con valentía. En su cometido no dudó en apretar el gatillo e incluso detonadores convirtiéndose también en una asesina.

Y por si no tuviéramos bastante con dos géneros también encontramos diversas historias de amor, por que Amelia fue una mujer adelantada a su tiempo, una mujer que no llegó al matrimonio por amor, si no por salvar de la bancarrota a su familia, pero no dudó en ponerse el mundo por montera y seguir al que ella creía el amor de su vida, Pierre un comunista francés, para ello tuvo que abandonar a su marido y a su hijo, la historia que vivió con Pierre en un principio fue preciosa, pero no fue el único hombre de su vida, también Albert  un periodista estadounidense con raíces inglesas, vivió un romance con la bella espía basado más en la necesidad de protección por parte de Amelia que en el enamoramiento. El último hombre de su vida sería un aristócrata médico militar del III Reich, a quién arruinó la vida, y a quién se dedicó en cuerpo y alma, a pesar de que la llama del amor ya se había apagado por parte de los dos. ¿La podríamos calificar de romántica? Sin duda, yo creo que sería excesivo, pero su que el amor es un gran acicate en la vida de Amelia y se mueve hacia un lado o hacia otro en aras a este gran sentimiento. Sin embargo el amor más grande lo siente por su hijo Javier, a quién abandonó de niño por no sentirse una buena madre y a quien nunca dejó de querer.

Por ello pienso que es una novela que puede gustar a muchos públicos, porque toca tantos palos que puede ser atractiva para muchos lectores. A mi me ha atrapado por todas partes, pensaba que una novela tan larga podría hacerseme pesada, que seguro tendría muchas páginas de sobra, sin embargo una vez terminada, considero que tiene las que justas, porque una vida tan convulsa, e intensa no se puede narrar en menos espacio.

La novela se divide en seis partes, y cada una de ellas lleva un nombre de varón, Gillermo, Santiago, Pierre, Albert, Max y  Friedrich.

Guillermo: Es el periodista que lleva a cabo la investigación, primero por encargo de su tía Marta, la hermana de su madre que mueve los hilos de la familia y a quien Guillermo le tiene poca estima. El encargo consiste en averiguar que fue  de su bisabuela de la que nada saben en la familia salvo que abandonó  a su hijo cuando era un bebé. Y el reto es complicado porque el abuelo cambió su segundo apellido. Guillermo comenzará a tirar hilos, y conseguirá averiguar el nombre de su bisabuela e incluso conocerá a parte de su familia, y eso sucede tan rápido que te lleva a pensar que para que la autora necesita más de mil páginas para contarte la vida de Amelia.

Que equivocada estaba, esos primeros pasos sobre ser complicados fueron los más fáciles de dar. Al localizar a parte de la familia de Amelia la historia da un vuelco. Las ancianas se avienen a colaborar pero con condiciones, ellas verán el resultado antes que nadie y decidirán si puede o no entregarlo a la familia, Guillermo sabe que las necesita así que acepta. Cuando tía Marta deja de financiar la investigación recogen el testigo las ancianas, pero tendrá que hacerse paso a paso, sin saltos en el tiempo y la vida de Guillermo se convertirá en un constante ir y venir.

Parte de la historia de Amelia la conoceremos a través de dos diarios, que guardaba su prima Laura, conoceremos el carácter despierto de la vasca, su ideología política, sus deseos, sus penas y sus glorias, comprendemos porque Amelia da el paso que da y que lo aboca a ello. También contribuirá a reconstruir esos primeros años Edurne el ama de cría de Amelia que sigue viviendo con la familia. Esos años son los más fáciles de reconstruir porque los conoce la familia y va guiando a Guillermo.

Santiago: Fue el marido de de Amelia, un hombre que la amó con la misma fuerza e intensidad que terminó odiándola. Un hombre que se casó con ella completamente enamorado y que por ella se avino a ayudar a su familia política que se encontraba en la ruina por un negocio fracasado en la Alemania nazi. Un hombre que no supo ni quiso poner freno a las inquietudes de Amelia y que no se dio cuenta de que la estaba perdiendo hasta que fue demasiado tarde. Santiago fue un empresario un tanto peculiar que solía desaparecer sin decirle nada a nadie, y Amelia no fue capaz de superarlo. En aquella época ambos se movían en el mismo ambiente eran partidarios de la República, pero Amelia fue virando hacia el socialismo primero y hacía el comunismo más tarde de la mano de Lola, una mujer que siempre la vio como una rival y nunca como una compañera.

La soledad de Amelia y las ideas revolucionarias, unidas a una maternidad que no sabía llevar por su extrema juventud le hicieron enamorarse de un revolucionario comunista francés, en unos años en que España vivía la República pero esta generaba oposiciones tan fuertes que poco a poco degenerarían en la Guerra Civil, pero Amelía ya no estaría en Madrid, y el hombre de su vida sería otro, Pierre.

Pierre: Un revolucionario comunista, atractivo y con un don de gentes espectacular. Más que enamorarse de Amelia vio las posibilidades que esta le ofrecía. Venció su reticencia a abandonar a su hijo, con la falsa promesa de que volverían a por él una vez hubiera triunfado la revolución comunista. Amelia se dejó engañar, aunque luego se arrepintió en muchas ocasiones. Con Pierre se trasladó a París donde le sirvió de tapadera para sus actividades, sin embargo cuando el papel de Amelía fue más importante fue cuando se trasladoron a Buenos Aires y posteriormente a México. Con se convirtió en agente ciego, y sufrió su primera traición, desilusión y desamor. Con el conoció un nuevo mundo, maduró se abrió paso a la vida, y supo venirse arriba por primera vez. Con Pierre viajó a Moscú y aprendió ruso, y también sufrió por su suerte, aunque fue más amable que la de Pierre.

Albert: A pesar del desamor y la traición sufrida, Amelia se mantuvo al lado de Pierre hasta el final, y Albert vino a recoger lo que quedaba de ella, le unió al norteamericano la necesidad de sentirse protegida y amada, pero en ella se había secado la llama del amor, o al menos eso creía. Con él se estableció en Londres, con Hitler en el poder se convirtió en espía de los aliados a pesar de la oposición de Albert un periodista cuya objetividad le hacía mantenerse neutral.

Al final la guerra separó a la pareja, eso y la imposibilidad de Amelia de amarle como él se merecía aunque sus caminos se cruzarían en infinidad de ocasiones.

Max: Aristócrata alemán, médico del éjercito del III Reich, opositor a Hitler pero incapaz de traicionar a su patria. Amelía conoció a Max en México, y se enamoró de él, pero la integridad del barón que estaba prometido impidió que disfrutaran del su amor, hasta que se reencontraron en Alemania años más tarde y el matrimonio de Max se había convertido en una farsa. Max confió plenamente en Amelia y esta aunque seguía siendo una espía jamás sintió que estuviera traicionandola. A su lado vivió episodios amargos en Varsovia y posteriormente en Dachau, sin embargo en ambas ocasiones Max consiguió sacarla del infierno para volver a él  durante años, al cuidado de un hombre amargado, y acabado.

Con Max la vida de Amelia dio vuelcos en muchas ocasiones, tuvo tiempo de echar de menos a su hijo y de volcar todo su cariño en el de Max, vivió episodios convulsos, amó con desesperación a un hombre que debería haber odiado por cuanto representaba, se arriesgó y sufrió, se radicalizó y se convirtió en asesina para proteger a los suyos y una vez más sucumbió al espionaje, para hacer frente a una causa que ella creía justa, en aquel entonces fue la necesidad y el hambre de un niño que no era suyo, pero que ella sentía como tal la que la aboco de nuevo a jugar con fuego y  ponerse de nuevo en la boca del lobo.

La vida la llevó a Egipto, donde de nuevo demostró sus dotes de espía dejando al lector con la boca abierta y Guillermo con el veneno de la investigación en la sangre. De vuelta a Alemania no pudo parar, sin embargo lo mantenía en secreto y siempre intentó mantener a salvo a Max y a Friedrich.

Friedrich: es el hijo de Max. La adoró tanto como llegó un día a odiarla, motivos no le faltaban, pero tendrás que averiguarlo tú. Se acerca el final del libro cuando Fiedrich toma las riendas de la narración. La Guerra ha terminado, la situación en Alemania no es la más idónea, se pasa hambre, comienza la Guerra Fria, hay agentes dobles por todas partes, reaparecen en la vida de Amelia personajes del pasado, algunos que no querría recordar pero que le serán útiles. Se levanta el Muro de Berlin a escasos metros de su casa y Amelia vuelve a arriesgarse, Albert de nuevo es el artífice. La narración se hace más emotiva, Fiedrich la recuerda con mucha emoción contenida y lamenta no saber donde esta su tumba para poder visitarla.

La vida de Max extinta desde hace años, expira la misma noche de la caída del muro de Berlín, me ha gustado la metáfora que utiliza la autora, puesto que supone la liberación de Amelia y también el final de los hilos que tirar. La pista de Amelia se pierde en 1989 cuando ayuda a derribar el muro y desparece entre las brumas de la ciudad.

Guillermo siente que ha fracasado, al no poder seguir más su pista, los papeles todavía estan clasificados, sin embargo todavía le aguardan sorpresas. Un final redondo para una novela que te deja sin aliento en muchas ocasiones, que es tierna y dura a la vez, que supone un pedazo de historia a través de la vida de una mujer adelantada para su tiempo, que supo asumir riesgos, que se equivocó en infinidad de ocasiones y lo sufrió en sus carnes, a la que la culpa le corroió las entrañas en más de una ocasiones, y que sin embargo siempre actuó movida por unos principios que siempre creyó validos.

Amelia Garayoa fue una mujer valiente, aunque en un principio algo ingenua, una mujer que siempre creyó tener un lugar en la vida, que sacrificó a su hijo por amor y un ideal, aunque siempre intentó recuperarlo topándose con el muro de la incomprensión de Santiago. Cuando se dio cuenta que jamás recuperaría a su hijo Amelía se dedicó a vivir peligrosamente a combatir todo aquello con lo que había soñado. Combatió a Franco, a Hitler, a Mussolini y  a Stalin, su apariencia la de una mujer frágil a la que todos infravaloraban y que era capaz de matar para sobrevivir. Su vida fue una autentica tragedia, desde principio a fin, una vida sin duda apasionante que la llevo por medio mundo, y también la obligó a sufrir vejaciones, maltratos y torturas, que ella soportó sin delatar a nadie.

En ese recorrido por la historia del siglo XX encontraremos personajes reales que le dan mayor veracidad a la historia, como pueden ser Franco, Hitler, Stalin, Mussolini, Carla Alessandrini, Churchill, Paul James, y otros de ficción para dar cobertura a la historia.

Son muchos los personajes que desfilan por esta novela, todos ellos dibujados con cariño y guante blanco, la mayoría con un peso especifico que ayudan a retratar la realidad política y social del momento y del espacio en el que se desarrolla la acción. Guillermo sigue la pista de su bisabuela desde Madrid a Barcelona, de allí a Francia, Argentina, Rusia, Polonia, Londres, Roma, Jerusalén, y a cada paso que da la vida de su abuela le parece más una caja de sorpresas.

Una vida tan intensa contada por varios personajes que estuvieron presentes en su devenir presenta lagunas, que la autora ha sabido sortear de forma hábil recurriendo a figuras como es fácil imaginar lo que allí sucedió, o de lo que hablaron aquella noche... papeles desclasificados que se ponen al servicio del investigador a través de la narración de un archivero... En ningún momento sentimos que nadie esta rellenando vacíos, aparece alguna carta, algún papel o alguien que la conoció y coincidió con ella, o alguna investigación que de soslayo la trata.

La novela me ha apasionado tanto en la forma en que esta contada porque hay trabajo de investigación por parte de la autora impresionante que apenas se nota a lo largo de la narración porque se ha mimetizado en la historia, como los personajes que ha creado, la mezcla entre novela histórica, de espías y romance. Y como no  la forma de abordar esta novela, dándole el protagonismo a un periodista, profesión que ella conoce con profundidad por ser la suya, y también la forma en la que le hace abordar la investigación, sin dar saltos en el tiempo, para no obligarle a reconstruir nada después, obligándole a ser objetivo.

De todas las novelas de Julia Navarro, esta me parece la más madura y también la más arriesgada por cuanto es una novela de muy largo recorrido y mantener la atención y la expectación del lector en todo momento era complicado, sin embargo me parece que ha superado su reto y ahora le viene otro mucho más ingente, mantener el listón en su próxima novela que verá la luz en septiembre.

Conclusión


Quizás el verano a pesar de que el tiempo invite a la vida social, sea el mejor periodo para adentrarse en esta novela, por cuanto las horas centrales del día en el que el calor aprieta aconsejan mantenerse a la sombra y nada mejor que un libro y una buena bebida refrescante para combatir los rigores veraniegos. Esta novela a pesar de su extensión se va diluyendose ante nuestros ojos, avanza rápidamente gracias a la forma de narrar de la autora y a los acontecimientos.

Si te apetece un recorrido por la historia del s. XX ameno y lleno de acción sin duda esta es tu novela, no te asuste por su extensión y dale una oportunidad y ya me contarás tus impresiones, seguro que no te es indiferente, además te invita a viajar por medio mundo, tanto en el pasado como en el presente y con tanto recorte muchos no dispondremos de más oportunidades para viajar.


Retos

12 meses, 12 libros

De la A a la Z: N

25 libros de misterio y suspense

reto de caminos: negra y criminal, 10/10 . Circulo de lectores, 2010

25 españoles

miércoles, 17 de julio de 2013

Te encontraré. Tara Moss

Me encontraba metida en plena vorágine de la II edición del mes de la novela negra, policíaca y de misterio, cuando se cruzó en mi camino esta novela de la editorial Martinez Roca, y me hice con un ejemplar para reseñarlo dentro de la iniciativa, pero se me complicó el mes, y no pude terminarlo, a pesar de que te atrapa, y no consigues soltarlo una vez comienzas su lectura.

He de reconocer que la novela me ha sorprendido muchisimo, a veces hay que vencer muchos prejuicios cuando descubres quien es el autor de una obra, y cuando vi que Tara había sido top model pensé que me había equivocado de libro, pero por suerte no ha sido así, y reconozco que mis últimas lecturas del género han resultado muy satisfactorias.

Alguna vez te has planteado donde llegarías por venganza, supongo que hasta que no nos ponemos en situación no somos capaces de vislumbrar que podríamos hacer, sin embargo llevados al límite creo que somos capaces de todo lo más bajo y ruin, porque el instinto de supervivencia está muy arraigado en el ser humano. Este libro es un recorrido por esa lucha sin cuartel contra la muerte de una mujer que se encontraba en el sitio menos oportuno en el momento menos adecuado.

La autor@:


Tara Moss es escritora, presentadora de televisión, periodista australiana y supermodelo. Para dar más veracidad a sus novelas, se ha sumergido en casos de investigaciones criminales, criminología, psicopatía y en el análisis de homicidios y delitos violentos. Ha visitado la Academia del FBI en Quantico, ha disparado armas con la policía de Los Angeles, hecho pruebas  poligráficas, asistido a autopsias, pasado tiempo en depósitos de cadáveres, en coches patrulla y con detectives privados y grupos de investigación de homicidios. Además ha obtenido el  certificado nivel III en investigación privada en la Academia de Seguridad Australiana.

Desde 1999 ha publicado nueve obras, las cuales han sido vendidas a dieciocho países y traducidas a doce idiomas. Es una de las autoras más populares de Australia, con una venta de sus novelas superior al  millón de ejemplares. Tara Moss tiene además un lado solidario, actúa como embajadora para diferentes causas benéficas desde el año 2000, como el Royal Institute for Deaf Children o Unicef...

Argumento:


Mak Vanderwall, una supermodelo reconvertida en detective privado, viaja a París dónde desaparece sin dejar rastro. Quién la conoce sabe que algo le ha pasado, porque no es propio de ella abandonar sus pertenencias en una habitación de hotel. Transcurridos dos meses sin que de señales de vida tanto su padre como su antigua pareja empiezan a temerse lo peor, sin embargo mantienen la esperanza de volver a verla.

Tras una experiencia traumática en la que ha perdido la poca ingenuidad que le quedaba, Mak consigue huir de París y afincarse en Barcelona, utilizando el ordenador y las pertenencias del asesino a sueldo que pretendía acabar con su vida, y a quién ella le ha arrebatado la suya.

Comienza así una lucha por salvar la vida, los Cavanagh a quienes logró poner un brete al seguir investigando la muerte de una menor tahilandesa de la que estaba acusada el hijo, han puesto precio a su cabeza, y no es precisamente bajo, Mak, sabe que su vida está en peligro pero tampoco está dispuesta a que se salgan con la suya, puede  demostrar que han puesto precio a su cabeza y también que el benjamín de la familia es un asesino.

Robert White, el americano, el jefe de seguridad de los Cavanagh es quien mueve los hilos para tratar de acabar con la modelo, a quién subestima, por el camino muchas piezas caerán y algunas pondrán en un brete a Andy Flynn antigua pareja de Mak, y jefe del Departamento de Investigación de Delitos Violentos en Serie.

Impresiones


Sin duda la novela tiene uno de los principios más contundentes con los que he encontrado últimante, uno de esos inicios que ya te atrapan irremisiblemente y que te crean unas expectativas altísimas, que en este caso se cumplen con creces porque nos encontramos ante un verdadero thriller que no da tregua, así que  se puede calificar de vertiginoso.

Resulta esclarecedor saber que alguien paga para que te maten. La mujer miraba las cifras expuestas en la pantalla del ordenador que tenía ante sí, después volvió la vista hacia el balcón abierto, ciega a las cúpulas y a los capiteles que penetraban en el amanecer de los cielos españoles, ciega a las palomas que volaban por delante de ellos, ciega a todo con la excepción de los seis dígitos fatídicos impresos en su mente. Las contraventanas del balcón estaban abiertas de par en par al mundo, lo que permitía que entrara una suave brisa en aquel apartamento masculino y estéril. Al otro lado el carrer Bertrellans y el Barrio Gótico aún dormían. Sintió el arrebato de acercarse y cerrar las hojas del balcón, encerrarse. Pero era absurdo. En última instancia, la encontrarían aquí.

500.000 euros

Narrada en tercera persona con una narrador omnisciente que nos permite ver la historia desde varios ángulos, Te encontraré, se desarrolla durante cuarenta y cuatro capítulos, un prólogo y un epilogo, con un lenguaje sencillo, ágil y ameno, en el que abundan los diálogos que nos permiten situarnos en la piel de los personajes.

El prólogo apuesta fuerte, encontramos a una mujer asustada y tiene motivos para ello, han puesto precio a su cabeza, ya se ha zafado de un asesino a sueldo pero ahora cualquiera puede serlo en potencia, se ha convertido en un trofeo de caza y si no se anda con cuidado terminará con una bala en la cabeza. Mak, es consciente de ello, por el camino ha perdido a su amante, y esta dispuesta a en su caída arrastrar al responsable de esa muerte, Jack Cavanagh, un magnate australiano.

Pero no es esta la única acción, a su alrededor se tejen una maraña de historias todas ellas con alguna relación entre sí que dotan de gran atractivo a esta novela. Mientras que Mak esta en Barcelona, que describe con guante blanco y mucha maestría, de forma que descubrimos la noche por Las Ramblas, la calle Bertrellans, el mercado de la boqueria al amanecer, muy temprano cuando solo unas pocas almas frecuentan las calles, la semana santa barcelonesa, el barrio Gótico. Para quienes conocemos Barcelona, aunque no seamos de allí sorprende la descripción tan detallada que hace la autora de esta ciudad catalana. Como decía mientras la detective está en tierras españolas, vamos conociendo porque la persiguen y quién quiere verla muerta.

Sorprende en una mujer delgada que se ha dedicado a la moda, la fuerza de la que hace gala, sin embargo un breve repaso a su vida anterior nos descubre a una canadiense que llega a tierras australianas ante la insistencia de una amiga que también se dedica a la moda, lo que desconocían ambas es que en su camino se cruzaría el asesino de los Tacones, que termino con la vida de Cat y casi se lleva por delante a Mak, así empieza a forjarse el carácter de esta mujer que aunque delicada hace gala de una fortaleza física y mental grandisíma y de una inteligencia y frialdad impresionantes.

Escenarios

La acción se desarrolla en varios escenarios y países, comienza en Barcelona donde la protagonista vive escondida en el piso de la persona que pretendía asesinarla, allí pretende organizarse para seguir desenmascarando a los Cavanagh, es consciente de que su padre estará preocupado, pero ponerse en contacto con él puede acarrearle la muerte. Como he comentado anteriormente las descripciones de esta ciudad catalana son bellísimas y si a mi me lo parecen cualquiera que viva allí puede corroborarlo.

Mediante flashback la acción se desarrolla a Paris, de donde Mak ha huido dejando un cadáver a sus espaldas, allí ha vivido uno de los episodios más traumáticos desde su salida de Australia pero no será el último. Como la mayor parte del tiempo lo pasó cautiva las descripciones no son tan exhaustivas, además en la capital francesa ha perdido a su amante, su delito, conocerla.

Una vez reorganizada y sabiendo que encontrarla es cuestión de tiempo y poca suerte, Mak consigue viajar a Australia, y una vez allí la acción se sitúa en dos enclaves en Sidney, que es donde están los Cavanagh, contra quien dirige su venganza, y en Canberra, donde trabaja Andy Flyn, que dirige el recién creado Departamento de Investigación de Delitos Violentos en Serie.

Las descripciones de las ciudades australianas también gozan de una gran belleza, se nota que la autora es una enamorada de su tierra que conoce los enclaves en los que se desarrolla la acción y los describe con profusión de detalles para que nos podamos hacer una buena composición de lugar, en ocasión es como si un fotograma desfilara ante nuestro ojos.

Pero si acertados son las ubicaciones que la autora ha seleccionado para esta trepidante historia, no menos lo son sus personajes, que hay que reconocer que están evolucionados, aunque no tanto como para nos sintamos perdidos, además la autora contemporiza para cubrir los posibles huecos, de ahí que conozcamos la relación anterior que unió a Mak y a Andy, y el caso en que se conocieron y el posterior drama que ambos tuvieron que vivir. Por ello considero que los personajes en esta ocasión merecen capitulo a parte, pero no esperéis un análisis pormenorizado porque más vale descubrir ciertos aspectos a través de la lectura.

Personajes

Mak Vanderwall: de origen canadiense y profesión modelo se trasladó a Australia convencida por una amiga que se convirtió en la tercera víctima de un asesino en serie. A su muerte y después de la experiencia traumática que le toco vivir, se sacó la licencia de detective privado. Mujer impulsiva y con una gran sentido del deber investiga la muerte de una adolescente tahilandesa arrojada a un contenedor. Todas las pruebas apuntan al hijo de Jack Canavagh, pero los testigos van desapareciendo oportunamente, a la par que las pruebas.

Tras huir de la fiesta de cumpleaños del presunto asesino, Mak pone tierra por medio abandona a Andy y se traslada a Paris, pero el brazo de los Cavanagh se mostrará infinitamente largo y le obligará a volver para ejecutar una venganza muy bien meditada, como única forma de vivir con algo de tranquilidad.

Andy Flyn: jefe del recién creado Departamento de Investigación de Delitos Violentos en Serie, demostró su valía en el caso del Asesino de los Tacones, que tan de cerca le tocó. Su facilidad para meterse en la mente del asesino y anticiparse a sus actos le valieron el reconocimiento y la jefatura del departamento después de haber pasado una temporada en Quantico. Su relación con Mak es complicada, y su situación con respecto a sus compañeros de profesión también puesto que no le dan valor a su trabajo. Tendrá que lidiar con sus sentimientos y su sentido del deber, todo apunta a que su ex novia es una asesina y además sigue obsesionada con los Cavanagh, motivo por los que su relación se fue enfriando.

Los Cavanagh: Denise Cavanagh es el hijo del magnate, un niño malcriado con gustos que rayan lo ilegal, prefiere el sexo con menores que le agencian a través de una red de tráfico de personas, la muerte por sobredosis de una joven tahilandesa lo pone en el punto de mira de la policía. Su reacción huir a Mónaco y gastar alegremente el dinero de su padre sin preocuparse del abismo ante el coloca al cabeza de familia

Jack: El cabeza de familia, un hombre capaz de todo con tal que el nombre de su hijo no se vea manchado, sin embargo el solo pone el dinero, deja que otros se manchen las manos y diseñen las estrategias. Después de la investigación de Mak, su mujer se ha ido a Europa y su hijo tampoco parece tenerlo en consideración.

Robert White: Apodado el americano es el que mueve todos los hilos poco legales de los Cavanagh, es un delincuente en la sombra, nadie conoce su imagen, es una leyenda dentro del departamento de policía. Su principal error, subestimar a Mak.

Jimmy Casimattis: Antiguo compañero de Andy en la polícia de Sidney, un personaje molesto por su mala costumbre de no cerrar nunca la boca. Sospecha que su jefe es un corrupto y esta haciendo desaparecer las pruebas en contra de los Cavanagh, y este no le tiene mucho aprecio, por lo que lo convertirá en cabeza de turco.

Hunt: Jefe del departamento del policía del Sidney, el superior de Jimmy, un personaje que se vende al mejor postor creyendo que de esta forma impulsa su carrera. Como a todo cerdo, le llega su San Martín.

Kelley: Fue le jefe de Andy y es quién le pide ayuda ante una serie de crímenes que están sucediendo en Sidney. Una persona integra que sigue apoyando a Andy a pesar de la poca simpatía que goza entre entre los maderos

No son todos, puesto que hay varias tramas, pero si podríamos decir que son los principales porque la subtrama más negra, la de los asesinatos de Sidney merece la pena que la descubráis vosotros.

Aunque la protagonista absoluta es Mak, ya he comentado que hay una serie de historias que se tejen alrededor de la principal, y una de ellas son los asesinatos de Sidney. Andy es llamado a Sidney para trazar el perfil sicológico de un violador que ha dado un paso más y comenzado a matar. Para llevar a cabo el cometido lo acompaña Dana Harrison, una joven brillante, la mejor de su promoción y sin embargo un poco ingenua que pondrá en peligro su vida. A pesar de ser una trama secundaria, toma fuerza en determinado momento y conecta el pasado con el presente y ambos agentes con Mak, que en un principio es ajena al caso, sin embargo ella necesita cerrar frentes y considera que ese es uno de ellos.

Conclusión


Si alguna vez te encontrarás ante un verdadero thriller trepidante es con esta novela que no da tregua desde las primeras líneas. Una historia que te atrapará y que convertirá tus horas de ocio en una aventura, en la que los asesinatos, la corrupción, los asesinos a sueldo, los asesinos en serie, los ricos sin escrúpulos y el personal a su servicio juegan con las vidas de las personas como si del black jack se tratara.

Tara Moss crea un personaje femenino fascinante, una mujer que lucha por salvar la vida y usa la inteligencia para ello, una persona que ha perdido la poca integridad que le pudiera quedar y que necesita deshacerse de la vida anterior para poder comenzar de nuevo con otra identidad, en otro país y para ello tiene que completar una venganza que le permita vivir sin mirar atrás.

Teje como mínimo un par de historias con igual fuerza que mantienen las tensión hasta el último capitulo, y es en el epílogo donde vuelve el optimismo y se instala un poco de luz frente a tanta brutalidad. Una novela redonda a la que nada le sobra y que puedes disfrutar en cualquier lugar, porque no te exigirá demasiada concentración.

¿Te animas a leerla?


Retos

25 novelas de suspense y misterio

cruce de caminos negra y criminal, 9/10




miércoles, 10 de julio de 2013

La lenta agonia de los peces. Eric Frattini

Cuando vi esta novela entre las novedades de Espasa, me llamó la atención la portada, muy propia de una cartelera cinematográfica, el titulo impacta, porque no intuyes por donde pueden ir los tiros y el subtitulo actúa irremisiblemente de reclamo, Una mujer enfrentada al terrorismo y a quienes mueven sus hilos, una vez picada mi curiosidad la sinopsis fue el anzuelo definitivo, disfruto con locura con estas novelas, aunque siempre he reconocido que no son de lectura fácil, porque exigen de mi más concentración.

Con esta novela se desperezó mi vena periodística, esa que casi siempre permanece en letargo y que solo unos cuantos ensayos, y alguna que otra novela bien construida logra despertar. En alguna ocasión en referencia a alguna de las novelas de Arturo Pérez Reverte he reconocido que estudié periodismo atraída por el mundo de los corresponsales de guerra, ese desafío a la vida o la muerte según se mire, una vida dura, aunque ultimamente a penas salgan del hotel donde la seguridad esta más o menos garantizada.

No es que esta novela vaya de periodistas ni mucho menos, su protagonista es una agente de los servicios secretos británicos sin embargo, he empatizado muchisimo con ella, me he puesto en su piel en más de una ocasión, he pasado miedo, tensión y he disfrutado mi lectura como una enana. Puede que la clave  se encuentre en  mi pasión por el tema del terrorismo internacional y el islámico en particular, que se encuentra como telón de fondo de esta novela, aunque no es el único, puesto que la trama que nos presenta Eric Frattini es compleja y está bien estructurada. Intentaré daros mi opinión sobre esta novela sin destripar la historia, porque creo que merece la pena que la descubráis paso a paso de la mano de Havana Sinclair, una protagonista femenina con una fuerza impresionante, o al menos a mi me lo ha parecido. Y cuando digo fuerza, no me refiero a que tenga superpoderes, si no a algo mucho más sutil, a esa fortaleza de carácter y ese apego a la vida que le hace luchar  en las situaciones más adversas sin venirse abajo.

El autor


Me vais a perdonar que eche mano de la información que la editorial nos ofrece en su solapa, pero ando escasa de tiempo y con muchas reseñas pendientes y supongo que al fin y al cabo a los lectores de este blog lo que más os interesa es mi opinión sobre la novela.

Eric Frattini ha sido corresponsal en Oriente Medio y ha residido en Beirut (Libano) y Jerusalén (Israel). Director y guionista de casi una veintena de documentales para la televisión, imparte cursos y conferencias sobre seguridad y terrorismo islámico a distintas fuerzas policiales, de seguridad e inteligencia de España, Gran Bretaña, Portugal, Rumania o Estados Unidos.

Es autor de más de una veintena de ensayos entre los que figuran La Santa Alianza; ONU, historia de la corrupción; CIA, joyas de familia; Mossad, los verdugos del Kidon; los papas y el sexo y el reciente éxito Los cuervos del Vaticano (Espasa, 2012)

Su obra ha sido traducida a catorce lenguas y editada en cuarenta y siete países, entre sus novelas destacan El quinto Mandamiento, El laberinto del Agua y Oro de Mefisto

Argumento


Havana Sinclair, es una de las mejores agentes de MI5, experta en terrorismo islámico y siempre dispuesta a llegar al final, sin importarle las consecuencias y sin tener demasiado apego a su vida. Tras los atentados del 7 de julio en Londres, con un número considerable de víctimas, es el chivo expiatorio, la cabeza que los servicios de inteligencia sacrifican para depurar responsabilidades.

Tras unas semanas en las que se dedica a naufragar y deteriorarse física y mentalmente, Havana es contratada por la agencia de seguros Lloyd's para investigar la muerte de dos millonarios en el Bagdad ocupado por las fuerzas americanas. Havana sin apenas dudar acepta el contrato y comienza a tirar mano de viejos contactos que le garantizaran la entrada y un movimiento más o menos libre dentro de una ciudad en la que impera el caos y en la que nadie puede estar seguro.

Havana en su nueva misión tiene que enfrentarse a un secuestro e intento de asesinato, alguien no quiere que siga investigando y prefiere verla muerta, contra todo pronostico regresa a Londres, no por ello deja de estar en el punto de mira de quienes mueven los hilos del terrorismo internacional, de ella depende poner fin a la escalada de terror que parece haberse apoderado de su país.

Impresiones


Se nota y mucho que el autor es periodista y para más señas corresponsal, y también que ha hecho documentales para la televisión porque esta novela es muy gráfica, como si de un guión se tratara, aunque mucho más sutil puesto que las imagenes tienen que ser sustituidas por la letra, sin embargo aún ausentes desfilan ante nuestros ojos.

Que es un experto en terrorismo y en particular del islámico salta a la vista, no es complicado hacerse una idea de como funcionan estos grupos, de que puede hacer que una persona normal se convierta en un suicida, que puede radicalizar a un joven normal sin pasar por las madrazas. Los largos brazos de Al Qaeda están presentes en esta novela, y como esta organización es capaz de infiltrarse en todos los países islámicos y desplazar células a Occidente, aprovisionarlas de personal y dinero.

Pero no es el único terrorismo que veremos desfilar por nuestros ojos, también el terrorismo de Estado, ese que se gesta en las altas esferas de una nación y con la complicidad de su jefe de Estado. No es necesario que sea él quien mueva los hilos, sólo se necesita su aquiescencia y un mirar hacía otro lado. Me ha resultado penoso ver como gente con recursos económicos se dedican a mover los hilos internacionales, a crear conflictos diplomáticos, a hacer desaparecer del tablero aquellas piezas que empiezan a estorbar.

Muy propio de la industria cinematográfica estadounidense son las grandes operaciones gestadas en los servicios de inteligencia y seguridad, esas clasificadas con el logo de top secret. Aquí también tenemos una de estas operaciones, su nombre Jano, su fin cuanto menos ilícito, sus medios sacrificar a cuanta gente se crea necesario para sembrar el terror y con ello conseguir carta blanca en el recorte de derechos fundamentales  de la persona. No os podéis imaginar mi indignación durante esta lectura, en la parte digamos más política y de menos acción, aquella protagonizada por las mentes oscuras que rigen los hilos del universo, porque al final todo está interconectado.

Por lo que podéis ver hay dos telones de fondo, el terrorismo islámico y su funcionamiento en tierras árabes y en Occidente y por otro lado las altas y oscuras esferas corruptas de los Estados que practican un terrorismo no menos reprobable.

Frattini parte de un hecho real, los atentados de Londres, que afectaron a las líneas de metro y autobus de esta localidad sembrando el caos y las calles de heridos y muertos. Comienza con una serie de escenas algo desligadas a las que no les encontramos sentido hasta que avanza la trama. Por un lado tenemos a unos operarios manipulando un autobús, imaginamos que es una bomba, pero nada nos lo confirma hasta que explota. Por otro lado tenemos a Peter, un profesional que coge uno de esos autobuses. Y por último y no por ello menos importante a dos millonarios practicando caza en Bagdad, ya os podéis imaginar que tipo de caza. Sin embargo las cosas salen mal y el cazador se convierte en víctima.

Tras estas tres escenas nos encontramos con la crudeza del atentado, en el que el autor no nos va a evitar ninguna escena sórdida, nos lo podemos imaginar como si hubiéramos estado presente, las imagenes desfilan ante nuestro ojos, vividas, en color y con todo el dolor que emanan. Después de ello, el protagonismo es absoluto para Havana Sinclair, y parece que las escenas anteriores se diluyen, se olvidan, hasta que poco a poco vuelven a aparecer en la trama y el lector se da cuenta de que es privilegiado porque conoce más que la protagonista, va un paso por delante

Creo que es el momento de hablar de la ambientación espacial, y es que la novela se desarrolla en dos espacios completamente distintos y bien dibujados por el autor, que queda patente que conoce el terreno en el que se mueve la protagonista y también la situación política, social y económica en la que está sumergido el país.

Parte de la acción se desarrolla en Londres y en alguna localidad agreste de su entorno, donde los padres de Havana tienen una propiedad. Y se traslada al Bagdad posterior a la era Sadam, intervenido por los americanos y en el que impera el caos por las guerrillas internas. En este Iraq tiene su caldo de cultivo Al Qaeda, por las páginas de esta novela veremos desfilar nombres, que a quien ha seguido la crónica internacional le serán conocidos y hechos que han sucedido en realidad.  Frattini hace un relato del Bagdad ocupado, de la realidad de sus habitantes, de como se mueven por allí los terroristas, los insurgentes y otros caldos de cultivo para el odio y la radicalización. Es la parte que más he disfrutado a pesar de su crudeza, sobre todo cuando nuestra protagonista pasa por un trance amargo, y me sentía tan vinculada con ella que hasta sentía el dolor que le infligían. Havana me ha parecido una mujer increíble, de una fortaleza mental única, pero no por ello inverosímil, existen personas entrenadas para tales fines.

Tras la experiencia de nuestra protagonista, esta vuelve a Londres y la acción se centra una vez más en territorio Occidental, pero no por ello Havana ceja en su empeño por encontrar la verdad, aunque por el camino deje muchas víctimas colaterales, que se empeñará en vengar, y no parará hasta que lo consiga.

JANO es la pieza que lo mueve todo, sin embargo se queda como algo adyacente, una operación que pocos conocen y que tiene un fin y utiliza todos los medios a su alcance para conseguirlo, descubrir el fin que persiguen seguro que os pone los pelos de punta, saber quien esta detrás de esta operación y qué está dispuesto a sacrificar también. Solo por ello ya os animaría a acercaros a esta novela.

Pero si ello no fuera suficiente, os invito a la recreación del Iraq pos Sadam que Eric Frattini ha dibujado con guante blanco para el lector, con mucho realismo, mucha crueldad y una verosimilitud que asusta. Y si lo tuyo no es el terrorismo, ni tampoco te interesa mucho quien mueve los hilos, quizás te apetezca una buena novela de espías, de tramas cruzadas y de mucha tensión, no es una novela sencilla, que se pueda leer en cualquier parte, pero estoy segura de que te atrapará, en mis manos ha durado un par de días, lo cual puede daros una idea de lo adictiva que puede llegar a ser.

En esta ocasión no os voy a hablar de los personajes, porque creo que disfrutaréis mucho descubriéndolos poco a poco, seguro que desarrollaréis filias y fobias, ninguno os será indiferente, conforme se vayan despejando incógnitas vuestros ojos y vuestras bocas se abrirán como platos, y  no seréis capaces de volverlos a su estado original hasta que el final no desfile ante vuestros ojos.

Conclusión


Una novela redonda, que tiene todos los ingredientes para atrapar al lector, acción, una protagonista de altura, una operación secreta, grupos terroristas, disidentes, el servicio secreto  y mucha pero que mucha conspiración de la que el lector es un testigo excepcional, porque todo se desarrolla ante su atenta mirada.

No es una novela que convenga llevarse a la piscina, ni a la playa porque los distintos escenarios y las tramas y subtramas que se entrecruzan erigirán concentración de nuestra parte, sin embargo puedo aseguraros que las horas resbalaran por el reloj sin que seáis conscientes de ellas.



 Retos

Esta novela me sirve para varios retos en los que estoy inmersa, y que creo que llevo algo flojos

25 novelas de suspense y misterio
cruce de caminos, negra y criminal: 10/10
De la A a la Z: F


miércoles, 3 de julio de 2013

El jurado número 10. Reyes Calderon.

Como habréis podido comprobar llevo dos meses siendo más irregular de lo normal, y es que volver al mercado laboral tiene daños colaterales que hasta este momento había ido capeando con más o menos éxito. Se que no me puedo quejar, porque después de dos años en casa y de que el 2012 me fuera propicio a medias, este 2013 me está yendo bien, en el primer semestre del año solo he pasado en casa un mes y medio y ahora estoy pendiente de un contrato para mediados de mes, creo que si tengo que aparcar un poco el que ha sido mi tabla de salvación durante los meses de parada, no se acaba el mundo, y me ha costado mucho entenderlo, mejor dicho me ha costado un agotamiento monumental por querer llevarlo todo a una como si fuera una supermujer, y sinceramente no lo soy,  y a estas alturas tampoco lo pretendo ya.

Hay vida fuera del blog y mis hijos me necesitan, así que sigo leyendo, sigo disfrutando de lecturas y si es verdad que tengo muchas reseñas pendientes, que me cuesta un mundo pergeñar una opinión en condiciones porque pretendo  que realmente le sirva a quien la lee, escribir cuatro frases sin sentido no entra dentro de mis planes inmediatos, así que paciencia que todo llegará, os daré mis impresiones de todo lo que he leído y espero no tardar mucho, también os informo que necesito vacaciones y que estas llegarán en el mes de agosto, entonces si me acerco al ordenador las dejaré en borrador hasta septiembre, sinceramente necesito un descanso y aprovecharé de la mejor manera posible julio.

He reconocido alguna vez que he sido lectora de novelas de abogados y que un tropiezo con una novela de John Grisham hizo que aparcara este tipo de lecturas. Creo que seis meses con un libro que no me llenaba fue la gota que colmó mi vaso. Precisamente fue otro premio de abogados quien hizo que retomara el gusto por el ¿subgénero podríamos llamar?, cada cual que lo exprese a su gusto. El bufete me descubrió el mundo de la justicia en España, muy diferente a la americana que era en la que solía perderme tanto literaria como filmatográficamente. Cuando se falló el Premio de novela de abogados 2013, quise probar suerte de nuevo.

El jurado número 10 de Reyes Calderón se alzó con el galardón, en poco tiempo lo tenía en casa, pero no he podido disfrutarlo hasta hace relativamente poco tiempo. A la autora la conocía de oídas, incluso tengo en casa su primera novela que compré con mucha ilusión y después ha dormido el sueño de los justos en mi estantería, mal que aqueja a muchos de mis ejemplares. Pensé que  era una buena forma de iniciarme con ella, con una novela que no perteneciera a una saga y sobre un tema que me atrae.

He de reconocer que me ha costado mucho meterme en la novela, que no entendía el estilo de la autora, que posiblemente fuera fruto del cansancio que arrastraba porque una vez finalizada la lectura me ha parecido incluso pueril no haber intuido el porque de esa forma de presentar los hechos. No suelo dar muchas oportunidades a las historias que no me enganchan, sin embargo con esta fui cabezona, fui intercalando otros libros y dándole oportunidades y me alegro de haberlo hecho porque el balance final es positivo. La historia tiene mérito, los personajes algo estereotipados al final me han hecho hasta gracia, y el final me ha parecido un digno broche de oro para una novela que me ha terminado convenciendo pero que ha tenido que ganarse mi reconocimiento.

La autora 


Reyes Calderón nació en Castilla, donde estudió, trabajó algunos años y se casó, como ella díce con notable éxito ya que lleva con su marido 28 años y tienen 9 hijos en común. Hace veinte años que se trasladó a Navarra donde es profesora en la UNAV, y reconoce que aprende más de sus alumnos que enseña.

Vive en un pueblo alejada del mundanal ajetreo de la capital, donde dice ser feliz. Estudió Economía por que se lo aconsejaron y Filosofía porque esa era su voluntad y miembro de una familia de juristas como ella reconoce en las solapas de esta novela, devora tratados de Derecho y Política para situarse en el mundo y escribir con algo más de sentido.

Reyes Calderón se reconoce de secano sin embargo adora el mar y se baña en cualquier época del año, y hay que ser valiente con las frías temperaturas del Cantábrico donde suele hacerlo. Ante todo y sobre todo es una persona de lo más sencilla, le gusta cocinar para los amigos, leer sin mirar el reloj ( y a quien no), el cine, viajar con la familia, la siesta de los domingos, y por supuesto escribir.

Para gusto de sus lectores aunque parecía que no estaba hecha para contar historias en el año 2000 decidió liarse la manta a la cabeza, escuchar los consejos que le daban pero hacer lo que le viniera en gana, y de esa forma armada con un manuscrito comenzó a visitar editoriales. De esta forma acaba de publicar su séptima novela, tiene dos en lista de espera, y algunas traducidas a idiomas extranjeros e ideas para dar guerra durante años si la vida se lo permite.

Su obra


Los crímenes del numero primo
El expediente Canaima
La venganza del asesino par
El último paciente del doctor Wilson
Las lágrimas de Hemminguay
El jurado número 10

Argumento


Efren Porcina es un abogado con escasa suerte, despedido del gran bufete en el que prestaba servicios es convencido por una compañera para abrir un despacho en su casa. Salomé la alocada secretaria tiene la habilidad de convertirse en pareja de hombres poco recomendables que siempre la colocan en un brete. 
El pequeño despacho se  ve envuelto por la impetuosidad de sus integrantes en un caso que les viene grande, en el que los protagonistas son el blanqueo de capitales, las triadas chinas, las drogas de diseño, la corrupción policial y otras menudencias que irá descubriendo el lector de la mano de un poco entrenado Efrén.

Efrén y Salomé, ayudados por un ex policía al que le cuesta mantenerse sobrio, deberán buscar la verdad para salvar el pellejo, arrojar luz entre tanta oscuridad exigirá que bordeen en más de una ocasión la ley, que se equivoquen y sufran las consecuencias y que los remordimientos les reconcoman...

Impresiones


Como he reconocido al principio, me ha costado horrores entrar en la novela, para empezar conocemos a sus personajes principales, todos ellos estereotipados a más no poder que en algunas ocasiones me han levantado una sonrisa y en otras una mueca de disgusto, pero nada sabemos de la ciudad donde se desarrolla la acción, ni del nombre de algunos personajes para preservar su identidad, y eso al principio nos resulta más que chocante, o al menos a mí que ultimamente he estado algo espesa me hacia salirme de la novela cada dos por tres. Hasta el punto de darme un respiro.

Quizás de lo que no me di cuenta es que la novela empieza casi por el final, con un abogado que teme por su vida a la espera de un veredicto del que dependerá su futuro. Un hombre que es una sombra de lo que ha sido, que ha perdido su inocencia, y que se ha visto abocado a hacer cosas que nunca creyó ser capaz de hacer. Que decide ocupar las largas horas de espera en contarnos lo que para el ha significado el juicio y como se metieron en esos berenjenales. Pero como el mismo reconoce no es escritor y en la vida se ha visto en esas lides con lo cual cuenta las cosas tal y como le vienen en mente de una forma desorganizada, o debería decir falsamente desorganizada, puesto que la autora si domina el arte de la escritura. De esa manera vamos obteniendo con largas pinceladas información sobre los personajes principales, Efren que es quién se dedica a contarnos la historia, Salomé la secretaria casquivana por la que se ven envueltos en semejante lío, Paco el ex policia, Emilia la vecina que esconde un halo de misterio que no se desvela, Rafael Torino....

Una vez nos presenta a sus socios de correrías se mete en harina y nos cuenta que provocó que se vieran en el punto de mira de una red internacional de tráfico de drogas y blanqueo de dinero, y la situación es tan descabellada que en ocasiones te dan ganas de ahogarlos por ser tan impulsivos, unos hilos llevan a otros y a partir del momento en que el juicio va desarrollándose de forma poco propicia para sus intereses vemos como Efrén va madurando y va sacando de su interior esa persona que todos podemos llegar a ser sometido a máxima presión, y el resultado dista mucho de ser de su agrado.

En esta novela hay espacio para muchos temas, la corrupción policial, las mafias chinas, latinas... las drogas de diseño y su distribución, la corrupción policial, el caminar al borde de la ilegalidad de los grandes bufetes, la mendicidad, la mentira, la vulneración de la presunción de inocencia, la condena de un acusado antes de haber emitido veredicto. Sin duda es una historia con muchos ingredientes para gustar, siempre y cuando empatices con el estilo de la autora desde el primer momento, a mi me ha costado, sin embargo mi sensación final es positiva, entiendo donde quería llegar Reyes Calderon, solo siento no haberlo captado antes, durante la primera parte y gran parte de la segunda creía que el abogado solo quería justificar una forma de actuar poco moral, sin embargo conforme va avanzando la trama te das cuenta de que no pretende justificarse sino expiar unas culpas que le queman  la entrañas y le regalan noches en blanco y ojeras azuladas.

La culpa


¿Qué serías capaz de hacer por salvar la vida? Muchas veces me he formulado esta pregunta y como no me veo en situación  he sido incapaz de contestarla, sin embargo me da la sensación de que sería capaz de hacer cualquier cosa, incluso traicionar mis principios.

Y eso es lo que hace Efrén, primero dejándose llevar por Salomé y Paco que mueven los hilos, para después cuando se siente perdido y en peligro, tomar las riendas y pergeñar un plan digno de un mafioso, de un embustero y poco propio de un abogado. Y ello lejos de darle tranquilidad lo enerva, no se siente a gusto consigo mismo, no es capaz de conjurar los fantasmas que le salen al encuentro cada madrugada, cada vez que cierra los ojos.

La culpa viene siendo un tema recurrente en los últimos libros a los que me he acercado, y es que cada uno la afrontamos de una forma distinta, unos la bloquean y logran acallarla y a otros sin embargo los reconcome, y Efrén pertenece a este último grupo, cuando todo parece haberse solucionado, cuando la tranquilidad debería haber llegado a sus vidas, las cosas se precipitan, y lo hacen de forma que lo abocan a tomar una decisión difícil que dará al traste con lo que es su vida hasta el momento.

Y es a partir de que todo la trama ha sido mostrada en su excelencia cuando he empezado a disfrutar, porque tiene miga, los personajes se desenvuelven a la desesperada, y por ello cometen errores, y la concatenación de estos tiene un desenlace que no esperaban. Tropiezan, caen, se vuelven a levantar, hasta que ello al menos para Efrén no es posible.

Los personajes


He comentado a la largo de esta opinión que me parece que todos estaban estereotipados, quizás demasiado y llevados al extremo, ignoro que pretenda con ello la autora, pero en ocasiones su comportamiento me ha parecido grotesco, sobre todo el de Salomé, que creo que es el personaje con el que menos he empatizado, pero mal que me pese, reconozco que en la vida hay muchas Salomés tropezando mil y una vez con la misma piedra sin aprender de sus errores.

Efrén Porcina: Pedazo apellido para un hombre alto de 140 quilos, que en un momento determinado se pone a dieta, pero en lugar de ir a un endocrino sigue los consejos que alguien le da por internet, creo que la autora no ha tenido en cuenta lo peligroso que puede llegar a ser que su personaje haya perdido más de 40 quilos, hasta alcanzar la cifra de 98, que no es que sean pocos, pero tampoco sobrepasa el centenar.

La primera sensación que nos produce este personaje es la de ternura, nos lo imaginamos blanco de burlas y escarnios, y ciertamente no nos equivocamos, simplón a pesar de ser el número uno de su promoción, voluble... una persona que se quiere poco, y a la que parecen querer menos. Sin embargo conforme avanza la historia el personaje evoluciona, saca su carácter y algunos de los cambios que sufrirá no serán de nuestro agrado, uno los comprenderemos y otros no.

Salomé: Su imagen tal y como nos la presenta Efrén es grotesca, una mujer teñida de rubio, con un look a lo Marilyn, una delantera descomunal de silicona y prendas de vestir de buscona. Me produjo un rechazo inmediato, con un poderoso imán para caraduras y aprovechados. Y estos siguen buscándola como blanco, sin embargo debajo de tanta silicona, y de tanto pendoneo, en ocasiones se encuentra una mente lúcida, capaz de sorprender, pero sólo son destellos.

Creo que no merece que me ensañe con ella, así que prefiero dejaros estas simples pinceladas en las que no sale muy bien librada, pero al menos todavía lo hace dignamente.

Paco: mención a parte merece el detective, al que le gusta la botella más que un caramelo a un niño y para el que la sobriedad es un estado excepcional, a pesar de que tiene unas conversaciones interesantes. Es el detonante de cada acción que emprende el pequeño grupo, sus intuiciones o la información que va pescando lo enerva lo pone en marcha y lleva a Efrén y a Salomé a bordear la legalidad en más de una ocasión, cuando no a cruzar la fina linea. Como no también es el detonante de la decisión final que toma el abogado.

Doña Emilia: La vecina de Efrén, una mujer que parece saber mucho del pasado del padre del abogado y que no suelta prenda, una mujer con aire beatifico que al parecer esconde fantasmas en el armario, sin embargo no desvela en ningún momento que culpas acarrea, solo deja caer que no es tan buena como parece, me ha parecido un personaje entrañable

Rafael Torino: Prepotente, chulo, avasallador, para mi otro estereotipo llevado al límite, hay policias que encajan en este perfil, posiblemente más de los que nos gustaría, espero que no hasta los limites que sugiere la historia. Al final de todo el recorrido, cuando humanizan un poco su figura, no puedes dejar de sentir lástima por el

Chantal: La ayudante de forense, su rasgo más característico es su tamaño, y como se las apaña para vestir a la moda teniendo una talla de niña. Es un personaje que también arrastra culpas, sin embargo sabe llevarlas mejor que Efrén, con quién comienza una amistad, en la que me parece que su postura es un tanto egoísta, como la del perrro del hortelano, ni come ni deja comer. Y sobre todo es incapaz de servirle como apoyo en el momento que más lo necesita.

Hay más personajes entre ellos destacaría a Fulano, muchas veces me he preguntado cuantos deambularan por el mundo sin que lo sepamos, pero si digo algo más de este personaje posiblemente os prive del placer de descubrir por vosotros mismos que secreto esconde...

Conclusiones


A pesar de lo mucho que me costó entrar en la historia, me ha gustado, la autora ha sabido desarrollarla, dotar de vida a los personajes, de sentimientos, aunque creo que podría haber prescindido un poco más de los estereotipos, a mi modo de ver no le hacían ninguna falta y en ocasiones por descabelladas las situaciones en las que los envolvía se parecía mucho a una comedia de enredos.

Considero que es una buena novela para estas tardes de calor, de tumbona y piscina. Un libro en el que encontramos de todo, que lograra sorprendernos y con un final que no era el que esperaba pero que a mi modo de ver supone un broche de oro para una historia que yo no empecé con buen pie.

Retos

25 novelas españolas
25 novelas de misterio y suspense
Cruce de caminos: negra y criminal. 8/10