Mostrando entradas con la etiqueta reto de la A a la Z. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reto de la A a la Z. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de diciembre de 2013

De retos fallidos....

Se que no se ha de tirar la toalla antes de hora, que se ha de luchar hasta el último minuto y si me apurais mucho hasta el último nanosegundo. Y creedme que eso es lo que tenía pensado hacer, darme un buen atracón de reseñas este mes de diciembre con lo que únicamente me hubiera quedado un  reto sin cumplir. Pero como la diosa Fortuna es más bien caprichosa dio al traste con todos mis buenos deseos. Y tras una semana de publicar a diario para ponerme al día e ir liquidando mis reseñas, todo se torció en el plano personal.

Mi padre ha estado ingresado en el hospital e incluso en la UCI, mis ánimos estaban por los suelos y aunque ahora lo más complidado ya ha pasado, todavía necesita muchas atenciones, por lo que he decidido tomarme esta recta final del año con más tranquilidad. Así que dudo que aparezca alguna reseña más y como estoy muy  lejos de cumplir mis objetivos, mejor anuncio ya que no los he superado. Y voy allá...

Reto 25 españoles

El año pasado leí si no recuerdo mal 46 novelas españolas, aunque no las reseñé todas. Este año al dedicarme al género por excelencia que más me gusta, la novela negra, se me han colado muchos autores extranjeros, aún así he leído más de 25 novelas españolas, pero solo he reseñado si no recuerdo mal 20. Cómo es obligatorio haberlas reseñado... Prueba no superada

Laky ya ha anunciado la edición del 2014, y quiero quitarme esta espinita que tengo clavada, así que participaré, espero que se me de mejor reseñar que este año que ya nos deja.

Reto de la A a la Z

Me gustó mucho este reto cuando lo propusieron Fesaro y Marisa, pero cuando me apunté ya era consciente de la dificultad que para mi entrañaba. Y es que soy muy caótica con mis lecturas, y me gusta elegirlas a impulsos, o por géneros, pero nunca atendiendo a las iniciales de un autor.

Hace años ya participé en uno que había que contar los caracteres del titulo y me trajo de cabeza, no recuerdo si lo superé o no, pero elegir las lecturas por ese criterio me agobió mucho y tuve la sensación que era el blog quien me dirigía a mi y no al contrario. Por eso decidí abordar de otro modo de la A la Z, y el resultado ha sido vergonzante, creo que sólo he cubierto 16 letras, muy lejos de las 24 que se pedían.

Reto 12 meses, 12 libros

Este lo propuse yo, tenía tanto en las estanterías durmiendo el sueño de los justos, que pensé que la única forma de abordarlos era imponiéndome un reto, y quise extenderlo a la blogosfera, respondisteis muy bien en cuanto a participación, y algunos lo habéis superado. Pero no es mi caso, si que he sacado los doce libros, los he leído, pero no he reseñado me temo que ni la mitad. Me cuesta horrores escribir una reseña, hay semanas o meses que si trabajo se me pone cuesta arriba sentarme a escribir, las opiniones se amontonan y muchas no llegan a ver la luz, y eso es lo que ha pasado con la mayoría de los libros que he leído para mi reto.

Se que algunos no los reseñaré nunca, otros puede que si vean la luz, sobre todo aquellos que hicieron mis delicias y que fueron recomendaciones de otros bloggers.

Pero no creáis que he tirado la toalla, de eso nada. Dentro de unos días publicaré las bases para participar en la edición  2014, y ahora el reto para mí consistirá en reseñarlos, porque ya se que soy capaz de sacrificar una novedad por leer uno que lleva mucho en la estantería.

Hasta aquí mi balance, que se queda un poco fifty - fifty, ya que he logrado superar tres retos, y he fracasado en otros tres.

Para el 2014 ya he empezado a ver sugerencias y ya he picado en dos y estoy un poco indecisa en dos más, y es que aún siendo retos complementarios los resultados de este año me imponen mucha cordura.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Roseanna. Maj Sjöwall, Per Wahlöö

Esta novela lleva en mi casa dos años mínimo. Los que me conoceis de hace tiempo recordaréis que a principios de 2010 tuve un accidente, que pese a no ser grave me perjudicó mi lesión de espalda, ante mí se abrieron meses de rehabilitación, y aprovechaba esos ratitos para leer. Un día con las prisas olvidé el libro, tenía turno con el rehabilitador y la certeza de que me iba a dar más terapia, cuando llegué a la sala de espera, constaté que me había dejado el libro, y encaré la espera con las revistas más que pasadas de la consulta. Como tenía la consulta tarde, ya me había arreglado las cosas para comer algo rápido en la capi y quedarme a las sesiones de rehabilitación. 

Encarar la hora que tenía pendiente sin ningún tipo de lectura se me hacía insufrible, así que vencí el dolor y me acerqué a una librería que no cierra a mediodía, pero ya entonces tenía tanto pendiente que no llevaba en mente gastar mucho dinero, y se cruzó esta novela en mi camino, tan solo pagué tres euros por ella y de paso me quité una espinita que llevaba clavada desde hacía años.

Porque ya he reconocido alguna vez que he sido compradora de colecciones de quiosco. En un ocasión este libro se cruzó en mi camino y lo desdeñé por no conocer a los autores, y  me arrepentí demasiado tarde porque ya fue imposible conseguirlo. Os preguntareis que si lo compré para esa tarde, como puede haber estado en mi estantería tanto tiempo esperando. Y la respuesta es muy sencilla, ese día las cabinas estaban llenas y me pusieron parte del tratamiento de forma comunitaría, y la locuacidad de la gente aquel día no la he vuelto a ver en el año y medio que pasé allí, eso junto con un principio muy descriptivo que no me atrapó para nada, la relegaron a dormir el sueño de los justos en la estantería, hasta que mi reto 12 meses, 12 libros la ha rescatado de su sopor.

Debo reconocer que me ha sorprendido muy gratamente esta lectura, que a pesar de no tener nada de estos autores en mi estantería seguro que repertiré pronto, porque de vez en cuando vale la pena sumergirte en los clásicos de la novela negra, y de paso descubrir que los nórdicos ya escribían antes del boom y tenían sus iconos.

Autores:

Per Wahlöö nació en Gotemburgo en 1926. Se graduó en la ciudad de Lünd en 1946. Trabajó como periodista realizando crónicas de crímenes y sociedad. En los 50 escribió guiones para televisión y radio y trabajó como editor de varias revistas. Militó en diversas formaciones políticas radicales y fue expulsado de la España franquista en 1956. Escribió algunas novelas conocidas como la serie “Los dictadores” donde muestra los abusos del poder y el lado oscuro de la sociedad. Algunas de ellas son de ciencia-ficción. Tradujo gran parte de la obra de Ed McBain al sueco. En 1961 conoció a Maj Sjöwall en la revista en que ambos trabajaban.

Maj Sjöwall nació en Estocolmo en 1935. Estudió periodismo y trabajó como redactora de varias revistas y periódicos y más tarde como editora.

En 1962 decidieron iniciar una vida en común y aunque no se casaron tuvieron dos hijos que Per Wahlöö sumó a los de sus dos anteriores matrimonios. Juntos crearon una revista literaria Peripeo y escribieron a cuatro manos la serie Martin Beck. En aquella época la visión que se tenía de Suecia en el exterior era idilica y ellos intentaron utilizar sus novelas como un "bisturí para abrir el vientre de una ideología empobrecida y exponer la cuestionable moral burguesa del pseudobienestar".

A través de una historia clásica de detectives, pero con una profundización en los aspectos sociales y psicológicos de la trama, la pareja publica en 1965 Roseanna, tratando de expresar su visión del mundo en general y de la sociedad sueca de la época en particular.

Las diez novelas que forman la serie de investigaciones de Martin Beck fueron publicadas en Suecia entre 1965 y 1975. La serie fue detenida tras la muerte de Per Wahlöö por cancer de Pancreas. Maj Sjöwall se ha dedicado posteriormente a la tradución literaria, además de escribir algunos relatos cortos y la aclamada novela negra La mujer que se parecía a Greta Garbo (Kvinnan som liknade Greta Garbo, 1990), inédita en español. Maj Sjöwall es todavía la traductora de inglés, noruego y danés más reputada de toda Suecia.

Inspiradores de Mankell, podríamos considerarles los padres de la novela policíaca social.
  
Argumento

Roseanna empieza una tarde de julio, cuando el cuerpo de una joven es sacado del lago Vattern, en Suecia. Tres meses después, todo lo que sabe el inspector de polícia Martín Beck es que el nombre de la chica es Roseanna, que vino de Lincoln, Nebraska, y que pudo ser estrangulada por cualquiera de las ochenta y cinco personas que viajaban con ella en una excursión en barco.

He utilizado la sinopsis de mi libro de bolsillo, escueta pero muy reveladora del contenido de la misma, sin descubrir nada de la trama.

Mis impresiones

Lo que más me llamó mi atención de esta novela, es que el prólogo estuviera escrito por otro grande de la novela negra, y este no es otro Henning Mankel, y aunque reconozco que no he leído su serie Wallander y que por tanto aún me queda ese placer, se que no se puede tener mejor maestro de ceremonias para avalar una novela que tuvo su momento de gloria allá por los años 60.

Ya nos pone en antecedentes Mankell, que estos dos autores revolucionaron la novela negra y que por ello se les puede considerar los padres de la novela negra moderna. Cómo no soy una gran entendida en clásicos, ahí tengo mi asignatura pendiente que poco a poco voy a ir solucionando, poco tengo que añadir a esta afirmación. Tan sólo recomendaros la novela y el prólogo que muchos lectores solemos pasar por alto, y en ocasines nos perdemos verdaderas joyas.

Mi experiencia con esta novela no ha sido miel sobre hojuelas, aunque el balance final es más que positivo, reconozco que al principio me costó mucho entrar en ella, quizás esas descripciones tan minuciosas del  las primeras páginas se me atragantaron, es tan visual la novela que no creo que fuera dificil adaptarla al cine, de la mano de estos dos autores se puede pasear por las calles de Gotemburgoy Estocolmo, por el lago Vattern, nos podemos hacer una idea de la casa del detective Beck, y de la comisaria en la que trabaja.

Y al mismo tiempo una composición bastante exacta de la sociedad de la época y de la forma de trabajar de la policía por lo menos en aquella decada y parte de la siguiente. Per Wahlöö y Maj Sjowal nos ofrecen una radiografía de la sociedad en la que viven, que no coincide con esa visión idilica que se tenía en Europa, y sin duda otros autores nórdicos han seguido sus pasos, para citar alguno que si he leído Jo Nesbo.

Roseanne constituye la primera novela de la serie, y la incidencia en su detective supongo que será mayor que en las posteriores, sin embargo tendré que adentrarme en ellas para poder constatar ese hecho. Pero lo que si es cierto es que nos presenta a su familia, a su mujer sobre todo y una visión bastante poco idilica del matrimonio que comparten y que hace agua por todas partes.

Una vida basada en la rutina que confina a Beck en la comisaría y le obliga a encerrarse en sus casos para vencer el tedio de su monotona vida, y todo ello nos lo hace llegar con maestría la pluma de estos dos periodistas que un día decidieron denunciar los males sociales a través de un género, el policiaco, que se adaptaba muy bien a sus necesidades.

La novela avanza de forma bastante lenta, desde el momento en que se descubre el cadaver en el río, hasta que logran identificar a la víctima pasan meses, y a partir de ese momento tampoco se avanza de forma rápida, más bien todo va muy pausado, y de esta forma nos van introduciendo la forma de investigar de la policía.

No es hasta casi el final del libro, o un poco menos, cuando la investigación les arroja un sospechoso, y a partir de ese momento se centran en intentar demostrar que fue el quién cometió el crimen y sobre todo buscar un móvil. Con mucho esta parte es la que más en vilo me mantuvo, y el final es un broche de oro a una novela que si bien no es un page turner, ni tampoco es un thriller trepidante te mantiene  pegada a sus páginas una vez logras soslayar ese principio demasiado descriptivo, que seguramente hará las delicias de otros lectores.

También encontramos en la novela un momento para el humor, una rayito de luz entre tanta tristeza, porque sin duda Martin Beck sigue la estela o es el principio de esos detectives nórdicos, tristes y solitarios. Y este viene de la mano de la comunicación con Estados Unidos y los malentendidos en las traducciones, hasta el punto de preguntarse el detective Beck, si su homonimo estadounidense habrá entendido la comunicación que le ha mandado.

El detective

Como en toda serie la primera de la saga sirve para presentar a su detective, en este caso a Martin Beck, un hombre que se define así mismo como un individuo alto, de apariencia siniestra, rostro demacrado, frente ancha, mandibula poderosa y ojos tristes de un color azul grisaceo. Visto de esta forma y girando la vista atrás a las peliculas clasicas del cine negro americano, nos encontramos ante un cliché mal que me pese, ante uno de los duros más duros holliwodense.

Otros rasgos que caracterizan al detective, su adicción al nicotina, fuma constantemente cigarrillos florida, tiene una salud muy débil, siempre está enfermo y no por ello se cuida, tiene una gran dependencia del café, come mal y duerme peor.

Al inicio de esta novela lleva trabajando 23 años como policía y es el comisario de la Brigada Nacional de Homicidios de Estocolmo. Su matrimonio con Inge es un fracaso, a pesar de que siguen juntos, el matrimonio tiene dos hijos de 14 y 10 años que en esta primera entrega tan solo son testimoniales. 17 años de matrimonio y una rutina que le asquea, le terminan sumiendo en su trabajo como medio de evasión, por lo que cualquier caso es más importante que su familia, y esta como en otras novelas negras ocupa un lugar secundario.

Beck se nos muestra como un policia muy reflexivo, que tiene que volver una y otra vez a las pruebas, para ir atando cabos, en esta entrega su ayudante de investigación es Ahler, de la policía de Gotemburgo, el resto de sus compañeros de comisaria son meras comparsas.

Sin embargo nos encontramos con una protagonista omnisciente que planea por toda la novela Roseanne, una mujer que para Beck constituye un misterio y que cuanto más conoce de ella más le intriga, y es que la americana sin duda es un personaje peculiar, y al final del libro la sensación que te queda es que no podía haber terminado de otra forma.

Conclusión

Sin lugar a dudas una mirada retrospectiva a los clásicos de la literatura negra no nos viene mal a ningún lector del género, con ello nos damos cuenta que las bases están sentadas desde hace muchos años, y que lo que hoy no me puede parecer novedoso porque está muy explotado en la década de los sesenta debió ser una gran revolución en el género.

A pesar de que las descripciones me rompen un poco el ritmo, he disfrutado muchisimo de la lectura de este libro, tanto que voy a seguir poco a poco con la serie, que para eso tengo un carnet de biblioteca, y aunque me cueste años terminar la saga al menos se que hay diez entregas, que su numero no es exagerado y puedo proponerme un calendario.

Me ha gustado el detective Beck al menos es humano, y no le da a la bebida, aunque el solo podría termina con todas las plantaciones de tabaco y con la producción de café de colombia. Un hombre taciturno, que no acaba de encajar con su familia y que se refugia en el trabajo como medio de subsistencia mental. Seguro que no es la primera vez que lo encontramos en literatura...


Retos

12 meses, 12 libros
de la A a la Z: W

PD. Posiblemente este último mes del año veais gran cantidad de novelas negras. Pertenecen a mi reto que llevo bien en cuanto a lecturas, pero muy atrasado en cuanto a reseñas, tanto que finalmente creo que no llegaré a superarlo

jueves, 21 de noviembre de 2013

Un refugio para Clara. Marta Estrada

Cada día me gusta más la colección Ancora y Delfín de Destino, no ha habido titulo que me haya decepcionado, y ya se ha convertido en una apuesta segura dentro de mis lecturas. Cuando vi esta novela no se muy bien que me atrajo de ella, la portada es preciosa sí, pero tampoco nada llamativa, la sinopsis no revela muy a las claras por donde puede ir la novela, sin embargo, ya podía yo entrever que en ella la superación sería un baza muy importante, lo que no supe adivinar es quienes serían los protagonistas de esta historia de superación, yo apunté hacía una niña de siete años que ve como su vida cambia a raíz de un accidente y sin embargo erré el tiro...

La novela ha durado en mis manos a penas dos días, el frío y la lluvia me confinaron en casa el fin de semana, si a ello añadimos que mis chicos estaban celebrando la fiesta de la patrona de los músicos, ante mí se abrieron muchisimas horas y la televisión no me suele distraer. Sin darme cuenta las hojas iban pasando, la historia se iba desgranando con sus altibajos y los ojos iban acusando el cansancio, mire de reojo el reloj y saltaron todas mis alarmas, le estaba robando horas al sueño y al día siguiente lo iba a pagar bien caro. A regañadientes cerré el libro y decidí terminar las escasas páginas que me separaban del final el domingo, ¡Y vaya si lo hice!

He disfrutado mucho de esta novela que me ha tocado la fibra sensible en más de una ocasión, me ha hecho entristecerme, dudar, reír y soñar  que con esfuerzo todo es posible. Las minusvalías no siempre son insuperables, pero el tesón de la persona y el ambiente que tiene alrededor es muy importante. Este libro sin duda ha supuesto para mi una lección y supongo que para muchos más lectores, además de adentrarme en un universo que aunque no me es del todo desconocido, tampoco conocía en su profundidad.

La autor@:

Marta Estrada nace en Esplugues de Llobregat en 1967,  invidente desde los 11 años por un
desprendimiento de retina, ante si se abrió un mundo completamente distinto, el de la literatura, obligada a pasar muchas temporadas en el hospital su padre empezó a leerle para hacerle más llevadera la convalecencia, y poco a poco despertó en ella la pasión por escribir. Sus primeros relatos los escribió con tan solo 12 años.

Al llegar a la edad adulta, compaginar su trabajo en la ONCE, con el cuidado de su familia, le fue complicando la dedicación a la escritura, esta novela es  fruto de muchos años de trabajo, y del empuje de un amigo periodista que le animó a continuar, a partir de ese momento dotó de contenido la historia, y en año y  medio la tuvo terminada. De momento no tiene previsto dedicarse a la literatura de forma profesional, prefiere escribir sin la presiona de tener que poner un plato en la mesa, pero tres proyectos le van rondando la cabeza, a saber cual de todos terminará convertido en novela.

Argumento:

Tras escribir tres veces la sinopsis y darme cuenta de que desvelo demasiado, he optado por transcribir la que ofrece la editorial, revela mucho menos que yo, y al menos a mi me hizo morder el cebo y pasar un buen rato sumergida entre las líneas de esta novela de superación personal, de dolor y mucha esperanza.

Una tarde de lluvia, Clara pierde el control del coche que conducía provocando un accidente que dejará a Belén, su hija de siete años, parapléjica. Las horas en vilo en el hospital, los días en coma, los meses de rehabilitación intentando que la vida de la pequeña consiga algo de normalidad, le revelan a Clara que puede sacar fuerza no sabe de dónde para afrontar la tragedia, pero a la vez, la van sumiendo en un estado de agotamiento y culpa que su ex marido, absolutamente insensible a su dolor, aviva y alimenta.

Unos días de excursión del colegio de Belén le permiten finalmente tomarse un respiro y Clara emprende un viaje a un lugar del Pirineo donde encontrar un poco de paz. Pero una tormenta de nieve la hace tomar el rumbo equivocado y la obligará a refugiarse en la cabaña de hombre arisco y taciturno, Éric, quien a pesar de ofrecerle su ayuda resulta molesto con su presencia. Ese tiempo en la cabaña, aislados del mundo, serán días de confesiones mutuas, de pequeñas y grandes complicidades entre dos seres heridos pero con una férrea voluntad de vivir.

Y también serán días de grandes descubrimientos, de los cuerpos y de los corazones, y de la revelación de que no existe nada más erótico que el amor.

Impresiones:

Que no os asuste la palabra erótico de la contraportada, porque no es ese el género en el que se circunscribe, y además bien leída la frase da la medida de lo que hasta ahora se ha estado catalogando como novela erótica. Con ello no vamos a negar que no haya sexo, pero como en cualquier novela de antes de estallar el boom.

Si tengo que describir con una sola palabra esta novela, sin duda alguna utilizaría SUPERACIÓN, si en mayúsculas, porque, sobre todo eso, es lo que vamos a encontrar  entre sus páginas, y una visión optimista a pesar del dolor que se desprenden de sus páginas de las adversidades, todas ellas superables si al lado cuentas con la persona adecuada.

Poco conocía yo de esta novela antes de sumergirme entre sus páginas y fui poco a poco descubriendo los ases que la autora se iba guardando en la manga, y os aseguro que para mí ha sido una delicia y sobre todo una sorpresa.

Paralela a la superación encontramos el tema de las minusvalías, aunque ello es accesorio, simplemente porque la trama reclamaba profundidad, y lo trata desde el conocimiento, desde los muchos obstáculos que seguro que como invidente se ha encontrado por el camino, pero huye de lo conocido, y se documenta sobre otras dos minusvalías que trata con respeto, pero nunca con conmiseración, habla desde el conocimiento, aunque no desde la experiencia y es algo que agradezco profundamente.

Sin embargo como bien apunta Clara, no solo se trata de aquellas personas que sufren deficiencias fisicas o síquicas, están aquellos disminuidos sociales, aquellos que oyendo con claridad, solo oyen lo que les conviene y hacen oídos sordos a todo los demás, aquellos que no respetan las rampas y ponen obstáculos insalvables tanto para parapléjicos, como para invidentes, y en la órbita de todo ello, una critica social, la ley de accesibilidad y yo me atrevería a decir que de dependencia que al no estar desarrolladas se convierten en papel mojado, dejando de nuevo a los más "débiles", en desventaja. Y como habréis visto he puesto débiles entre comillas, porque estas personas sacan fuerzas de donde los demás no podemos, desarrollan sentidos que los llamados capacitados ni sabemos que existen y nos dan en ocasiones una lección de humildad que bien tendríamos que aprender.

Comenta la autora que su intención no era hacer una novela en la que las minusvalías fueran las protagonistas, y doy fe de que lo consigue, están ahí flotando, pero de forma positiva, con un rayito de luz o esperanza que es impresionante, porque son ante todo personas, y como tal hay que tratarlas.

Personajes

En esta historia de superación, dos son los personajes que destacan y uno el que ofrece mayor luz, y a ellos les voy a dedicar unas ligeras pinceladas porque deseo que descubráis la historia poco a poco.

Clara: Segura de sí misma, y emprendedora, tiene la mala suerte de casarse con un hombre cínico que se dedica a minar su confianza y su autoestima. Tras la separación se ve obligada a seguir tratando con él por el bien de su hija y cada vez ejerce una influencia más negativa sobre su síquico, y todo ello se agrava en el momento en que Clara pierde el control de su coche condenando a su hija a una silla de ruedas.
A partir de ese momento, se convierte en una mujer insegura a la que su ex marido manipula a su antojo, a parte de no ayudarle a soportar las cargas de trabajo que le imponen el nuevo estado de su hija.

Eric: Quizá el personaje más profundo, el que está mejor plasmado, el que emana más humanidad, y rezuma más dolor. Y ello tiene que ver con unos fantasmas o sombras que arrastra desde el pasado, que lo han convertido en un hombre arisco y taciturno que se aisla socialmente. Las reflexiones de Éric no tienen precio, aunque nos será complicado comprenderlo hasta que no nos revele que le hace sufrir de ese modo.

Con este personaje es con el que más he empatizado, conozco el mundo de la sordera,  y con él he aprendido cosas que algún día quizás me puedan ser útiles para asesorar a personas que como él se ven confinadas a un mundo de silencios, y sin embargo personas tan intuitivas, y humanas. Es el personaje que más avanza, el que más cambia a lo largo de la narración y el que más arriesga.

Bélen: Una niña  como tantas otras, charlatana, mimosa y un tanto vaga... una niña que vive en un hogar desestructurado y que prefiere estar con su madre, que con su padre, quizás por eso la tarde del accidente desplegó toda su locuacidad y toda la artilleria para no quedarse con él, sin tener en cuenta de que la lluvia convertía la conducción en un hecho peligroso, y quizás también por ello contra todo pronostico se desato el cinturón de seguridad momentos antes de que su madre perdiera el control del coche.

A pesar de estar en una silla de ruedas, Belén nos da una lección de optimismo difícil de desdeñar, no ha perdido la alegría y pretende hacer lo mismo que los demás, solo lamenta no poder bailar, porque como bien dice ella correr y caminar lo hace aunque de otra forma. Parece más afectada Clara por el estado de la niña que ella. Y la explicación quizás más lógica la ofrece Éric, quien también se encontró con una discapacidad sobrevenida.

Y aunque hay muchos más personajes, me quedo con estos tres, ellos serán los que más sensaciones nos causaran, unas veces lograremos empatizar con ellos y otras no tanto, salvo en el caso de la niña que siempre nos enternecerá. Creo que es una novela para ser disfrutada y paladeada, para sumergirnos en un mundo que a la mayoría de los lectores le vendrá de nuevo, para conocer realidades que poco tienen que ver con las que tenemos y para mirar con otros ojos a todas aquellas personas que padecen una discapacidad.

Pero sobre todo para aprender que cualquier adversidad tiene que ser enfrentada, y que con algún apoyo al lado puede ser superada, para darnos cuenta de que hemos de respetar las rampas, y no hemos de prejuzgar a las personas por las apariencias sensoriales, porque podemos equivocarnos. Una novela que destila una gran humanidad y sensibilidad, un ejemplo de superación ante los problemas que la vida nos va colocando delante. Porque en esta partida de póquer no siempre les llegan buenas manos a los protagonistas.

Escenarios
 No voy a negar su importancia en la novela, porque si no se da la coyuntura necesaria, nada hubiera podido desarrollarse de esa forma, los acontecimientos se hubieran sucedido seguramente en otro orden y entre los protagonistas no se hubiera dado tanto intimismo, nada como la soledad que los arrastra para que el acercamiento haya sido posible.

 La novela se desarrolla casi toda en los Pirineos, en una cabaña aislada y con una nevada impresionante. Por ese motivo la desolación y la soledad se convierten en protagonistas de la novela, encubiertas eso sí, presentes en los ánimos de los dos personajes principales, que se ven obligados a silencios prolongados, al desconocimiento de sus propias realidades, y el viento, la blancura de la nieve y el fuego del hogar que los reconforta, se convierten en claves en el devenir de la trama.
Pero también podremos pasear por un pueblo rural navarro, y conocer el carácter de sus gentes, el poco tacto que destilan, reflejo del que muchos de nosotros también destilamos, lo que pasa que en una ciudad pasa mucho más desapercibido, las personas van  mucho más lo suyo.
Y como colofón la gran ciudad, y no una cualquiera, Barcelona, ciudad apabullante donde las hayan y  más para una persona acostumbrada a la soledad, a la tranquilidad y no digo al silencio porque no procede. Sin duda alguna todo un mundo a descubrir al alcance de la mano.

Curiosidades

Ya he  comentado que el mundo de las personas con escasa audición o carente de ella no  me es desconocido, me gusta estar al día y si no he aprendido la lengua de signos es porque pocas veces he tenido contacto con sordo mudos y aún así he sabido vencer los obstáculos.

Reconozco que aunque no se hacer volar mis manos, y en el futuro me gustaría aprender, ellos se hacen entender porque aunque sus cuerdas vocales no emitan voz, vocalizan, tan solo tienes que ser capaz de leer sus labios, y os aseguro que es muy útil.

Cuando leía la novela me extraño no ver en la casa de Eric ninguna de las señales luminosas que suelen utilizar las personas con sordera, suelen  ser luces rojas en lugares estrategicos de la casa, que avisan de cuando suena el timbre, el teléfono...   Pero no por ello Éric estaba incomunicado, hubiera sido un error que la autora no podía cometer teniendo ella misma una discapacidad.

Ante mi se abría todo un mundo nuevo el de los perros señal, y ha hecho mis delicias, os puedo asegurar que aunque no lo he puesto en el apartado de personajes o protagonistas, el perro lo es por derecho propio, destila humanidad, y un cariño  impresionante, al mismo tiempo es la forma con la que su amo se comunica con los elementos sonoros, es el perro quién les lleva a ellos.

Tan solo voy a apuntar este hecho porque el propio Éric lo explica muy bien en la novela y vale la pena sumergirse entre sus páginas, avanzar poco a poco y descubrir el mundo que se abre para una personas con discapacidad auditiva y las personas de su entorno.

Sólo me queda añadir lo real y humano que me ha parecido el personaje de Éric, con el que no siempre seremos capaces de empatizar porque no vivimos una situación  como la suya, a mi me ha costado menos porque muchas de sus reacciones no me eran desconocidas, y las he podido encajar aunque con un mohín de labios...

Conclusión

En un refugio para Clara vas a encontrar una novela de amor, del amor más puro y comprometido, a la par que una novela de superación, en la que dos personas que arrastran heridas del pasado, van a aprender a respetarse, a dialogar y a utilizar los silencios en la conversación. Es una novela de confidencias, de mucho dolor y adversidad, que les hace resurgir de sus sombras y darnos un rayito de esperanza, porque todo se puede superar con la persona adecuada a tu lado.

Quizás a través de esta novela podamos aprender a ver las discapacidades de otra forma y cambiar las miradas de conmiseración por otras de admiración, las que merecen todas aquellas personas que a pesar de no tener todos sus sentidos son capaces de seguir adelante, superarse a si mismas y darnos una lección de humanidad, y humildad que bien nos vendría a todos aprender, así seguro que no pondríamos más obstáculos en su camino de los que ya de por si tienen en su día a día.

Tan solo me queda desearos una feliz lectura a todos los que decidáis adentraros en el mundo de Clara y Éric


Retos

25 españoles
de la A a la Z: E

lunes, 18 de noviembre de 2013

Lo que moja la lluvia. Adriana Abenia

De este libro me enamoró su portada, ese cuadro que parece sobresalir del papel y mirarte con esos ojos tan tristes. Una vez te adentras en el libro, ves que la editorial lo ha cuidado con mimo, porque su cubierta esta en consonancia con su interior, para que luego digan que es una banalidad o frivolidad fijarse en estas cosas. Pero señor@s no nos olvidemos que los libros como cualquier otra cosa, primero entran por los ojos, y si la portada ya nos resulta atractiva tiene muchas probabilidades de ser elegido entre una gran oferta, que de eso andamos un poco sobrados en nuestros días.

Otra cosa que sin duda engancha, o al menos a mi me sirvió para engancharme fue la sinopsis, en la que ya se nos deja intuir que algún misterio envuelve la trama, y mi ser de naturaleza curiosa, sin duda picó en el cebo,  y una vez leído el libro me he quedado con alguna preguntita, con algo que se me ha escapado, o que no he sido del todo audaz para adivinar.

Adelanto que la novela me ha gustado, me ha tenido enganchada y ha mantenido hasta el final el suspense, y eso en una opera prima es harto complicado.

Autor@:

Confieso que no me sonaba de nada el nombre de Adriana Abenia, veo muy poco la televisión, y por ese motivo tampoco la cara me era conocida. Pocas veces me congratulo de mi ignorancia, pero en este caso os aseguro que fue un punto a favor, porque tengo bastantes prejuicios hacía los famosos que escriben libros, sobre todo si estos desarrollan su actividad en el campo que lo hace Adriana.

Os dejo las ligeras pinceladas que sobre ella ofrece la editorial.

Adriana Abenia cursó estudios universitarios en Zaragoza y residió durante un tiempo en Milán y París. Empezó a trabajar en televisión en Aragón TV y enseguida dio el salto a Telecinco, donde consiguió una gran popularidad. En los últimos años se ha hecho un hueco destacado entre las presentadoras de televisión de éxito por su simpatía y desparpajo. Actualmente forma parte del Grupo Antena 3/ La Sexta. También es autora del blog Tinta Rubia. Se confiesa adicta a las  redes sociales y, concretamente, a Twitter, donde nos acerca su día a día (@abeniaadriana).

Argumento

Nos encontramos ante una novela que esconde un secreto, o varios para ser exactos, con un fuerte componente sicológico, una novela en la que un paso en falso por parte del reseñador puede dar al traste con todo el trabajo de la autora, por ese motivo he decidido no hacer yo mi propia sinopsis, y dejaros la que la editorial ofrece en  su contraportada. Seguro que si alguien tiene curiosidad por el libro agradecerá este gesto.

¿Quién conoce tan bien a Cecilia que es capaz de ofrecerla la casa que sólo aparece en sus sueños?

Tras publicar su primer libro, Cecilia, una joven incapaz de librarse de los demonios de su pasado, recibe la inesperada oferta de un misterioso editor francés: escribir su segunda novela en un apartamento a su disposición en el corazón de París.

Impulsiva, Cecilia acepta. Para su sorpresa una vez allí, descubre que el piso es una réplica exacta del que aparece en su novela y que el editor es su vecino, un hombre que le atrae mucho pero que, por algún extraño motivo, despierta en ella temores dormidos y abre una vieja herida que se resiente con la lluvia.

Impresiones

Lo que moja la lluvia es metaliteratura, una novela dentro de otra novela, y ambas con el mismo titulo, ya que Lo que moja la lluvia es la opera prima de Cecilia la protagonista de esta historia, y la que le abre las puertas a la aventura de escribir un libro en la ciudad de la luz y del amor, con todos los gastos pagados, si eso no es suerte, ya no sé que puede serlo.

Pero como siempre tiendo a correr y a dejarme cosas por el camino. La protagonista absoluta de esta novela es Cecilia, un personaje de una gran complejidad sicológica. Una mujer marcada por un trauma de la adolescencia que tan solo se intuye, como muchas otras cosas en esta novela, la escritura seduce mucho más que muestra, no es para nada explicita, de ahí que muchas veces nos quedemos con las dudas. Posiblemente sea el único personaje con entidad propia y perfectamente definido, ya que de los demás tan solo nos da ligeras pinceladas para que comprendamos la relación que tienen con ella.

A fin de que podamos aprehender a la protagonista la historia comienza con su adolescencia , una niña normal, con un pelo rojo que llama la atención y que sin quererlo se ve envuelta en un hecho que tan solo apunta, que la marcara para siempre y que la convertirá en una mujer introvertida, solitaria y con problemas para relacionarse sentimentalmente con los hombres.

El desarrollo de la historia no es lineal y si en el primer capítulo nos encontramos con una adolescente en el siguiente se encuentra en París de viaje final de carrera, convertida en periodista, y disfrutando de la amistad de un compañero de promoción y su novia Valeria. Nuevamente nos encontramos con un episodio que tendrá mucha importancia en su vida y que convertirá a Valeria en su amiga más intima y en su confidente.

Nuevo salto en la vida de Cecilia, y también cambio de escenario, en este caso nos encontramos en la isla de Ibiza, donde se recluye en la casa de Valeria, ha escrito una novela, donde se ha desnudado interiormente a través de un personaje femenino, Ada, que es todo lo que a ella le gustaría ser. La novela tiene aceptación y allí recibe la nota de un editor francés que le propone escribir su nueva novela en París, en un apartamento puesto a su disposición.

Y es a partir de aquí donde la novela da un giro, y se introduce un halo de misterio y de desasosiego de la mano de Arnaud, el editor y vecino de Cecilia que se comporta de un modo ora distante, ora romántico que nos descoloca. Dado el excesivo protagonismo que le da a la escritora no ha sabido explotar el potencial del editor y en ocasiones hace actuar a  la protagonista de una forma un tanto irracional si tenemos en cuenta los fantasmas que pueblan sus pesadillas.

Hay un momento en que la autora se pierde y no aporta nada a la trama, si no llega a ser por la presencia de Aurora, que a pesar de ser un personaje como todos los demás difuminado tiene un carisma capaz de llenar por si misma las páginas se haría difícil seguir leyendo y cuando ya lo das todo por perdido, cuando piensas que la novela va a terminar en una pastelada descomunal al estilo de El perro del hortelano, la autora le da un nuevo giro, potencia el misterio y nos noquea... aunque en que sentido vas a tener que descubrirlo con la lectura. Creo que ese giro llega un poco tarde y que la autora no ha sabido explotar el potencial de la trama y a pesar de un final contundente la novela no termina de ser redonda.

Y digo que no es redonda porque deja tantas cosas a la imaginación del lector, se dedica tanto a dejar pinceladas sutiles para sea el propio lector quién intuya que sucede que en ocasiones este corre el riesgo de perderse, de no saber muy bien que ha sucedido con un determinado personaje o situación y eso a mi me ha descolocado un par de ocasiones.

Por lo que respecta al estilo la autora tiene una pluma ágil, provista de lirismo, y al mismo tiempo nada complicada, por su lenguaje cercano, aunque abusa de la adjetivación. La novela va fluyendo incluso en los momentos en que parece que no aporta nada. Aunque las descripciones son preciosas no termina de aprovechar el potencial que ofrece un enclave como París y sin embargo se pierde en detallarnos como es el apartamento por dentro, y la ropa del armario, para mi datos mucho menos interesantes, pero que ayudan a producir desasosiego.

Conclusión

Nos encontramos ante una novela que sorprende tanto en la forma como en el contenido, que no llega a ser redonda porque deja demasiadas cosas a la imaginación del lector y porque desde mi punto de vista no ha sabido aprovechar el potencial que le ofrecía tanto París como ciudad como los personajes secundarios. Por contra tiene una protagonista muy bien definida, con una sicología muy compleja, un personaje muy redondo que actúa por impulsos.

Me parece una novela que entretiene, que tiene fragmentos de una gran belleza, gracias al uso de unas metáforas que se pueden aprehender con facilidad. Unas descripciones minuciosas que ayudan a dotar de misterio, y sombras los fragmentos que lo requieren.

Y mención de honor merece el  final, un giro que mi modo de ver debería haberse producido antes, porque en ese momento la novela gana enteros, pero cuando nos damos cuenta las páginas llegan a su fin y nos queda un regusto agridulce, como que podría haberse sacado mucho más partido.

A pesar de todo la recomiendo, si pongo la balanza, la disfruté, me causó mucha desazón y mantuvo hasta el final la incógnita, y eso en una opera prima es meritorio.


Retos

de la A a la Z: A
25 españoles
25 novelas de misterio o suspense

miércoles, 10 de julio de 2013

La lenta agonia de los peces. Eric Frattini

Cuando vi esta novela entre las novedades de Espasa, me llamó la atención la portada, muy propia de una cartelera cinematográfica, el titulo impacta, porque no intuyes por donde pueden ir los tiros y el subtitulo actúa irremisiblemente de reclamo, Una mujer enfrentada al terrorismo y a quienes mueven sus hilos, una vez picada mi curiosidad la sinopsis fue el anzuelo definitivo, disfruto con locura con estas novelas, aunque siempre he reconocido que no son de lectura fácil, porque exigen de mi más concentración.

Con esta novela se desperezó mi vena periodística, esa que casi siempre permanece en letargo y que solo unos cuantos ensayos, y alguna que otra novela bien construida logra despertar. En alguna ocasión en referencia a alguna de las novelas de Arturo Pérez Reverte he reconocido que estudié periodismo atraída por el mundo de los corresponsales de guerra, ese desafío a la vida o la muerte según se mire, una vida dura, aunque ultimamente a penas salgan del hotel donde la seguridad esta más o menos garantizada.

No es que esta novela vaya de periodistas ni mucho menos, su protagonista es una agente de los servicios secretos británicos sin embargo, he empatizado muchisimo con ella, me he puesto en su piel en más de una ocasión, he pasado miedo, tensión y he disfrutado mi lectura como una enana. Puede que la clave  se encuentre en  mi pasión por el tema del terrorismo internacional y el islámico en particular, que se encuentra como telón de fondo de esta novela, aunque no es el único, puesto que la trama que nos presenta Eric Frattini es compleja y está bien estructurada. Intentaré daros mi opinión sobre esta novela sin destripar la historia, porque creo que merece la pena que la descubráis paso a paso de la mano de Havana Sinclair, una protagonista femenina con una fuerza impresionante, o al menos a mi me lo ha parecido. Y cuando digo fuerza, no me refiero a que tenga superpoderes, si no a algo mucho más sutil, a esa fortaleza de carácter y ese apego a la vida que le hace luchar  en las situaciones más adversas sin venirse abajo.

El autor


Me vais a perdonar que eche mano de la información que la editorial nos ofrece en su solapa, pero ando escasa de tiempo y con muchas reseñas pendientes y supongo que al fin y al cabo a los lectores de este blog lo que más os interesa es mi opinión sobre la novela.

Eric Frattini ha sido corresponsal en Oriente Medio y ha residido en Beirut (Libano) y Jerusalén (Israel). Director y guionista de casi una veintena de documentales para la televisión, imparte cursos y conferencias sobre seguridad y terrorismo islámico a distintas fuerzas policiales, de seguridad e inteligencia de España, Gran Bretaña, Portugal, Rumania o Estados Unidos.

Es autor de más de una veintena de ensayos entre los que figuran La Santa Alianza; ONU, historia de la corrupción; CIA, joyas de familia; Mossad, los verdugos del Kidon; los papas y el sexo y el reciente éxito Los cuervos del Vaticano (Espasa, 2012)

Su obra ha sido traducida a catorce lenguas y editada en cuarenta y siete países, entre sus novelas destacan El quinto Mandamiento, El laberinto del Agua y Oro de Mefisto

Argumento


Havana Sinclair, es una de las mejores agentes de MI5, experta en terrorismo islámico y siempre dispuesta a llegar al final, sin importarle las consecuencias y sin tener demasiado apego a su vida. Tras los atentados del 7 de julio en Londres, con un número considerable de víctimas, es el chivo expiatorio, la cabeza que los servicios de inteligencia sacrifican para depurar responsabilidades.

Tras unas semanas en las que se dedica a naufragar y deteriorarse física y mentalmente, Havana es contratada por la agencia de seguros Lloyd's para investigar la muerte de dos millonarios en el Bagdad ocupado por las fuerzas americanas. Havana sin apenas dudar acepta el contrato y comienza a tirar mano de viejos contactos que le garantizaran la entrada y un movimiento más o menos libre dentro de una ciudad en la que impera el caos y en la que nadie puede estar seguro.

Havana en su nueva misión tiene que enfrentarse a un secuestro e intento de asesinato, alguien no quiere que siga investigando y prefiere verla muerta, contra todo pronostico regresa a Londres, no por ello deja de estar en el punto de mira de quienes mueven los hilos del terrorismo internacional, de ella depende poner fin a la escalada de terror que parece haberse apoderado de su país.

Impresiones


Se nota y mucho que el autor es periodista y para más señas corresponsal, y también que ha hecho documentales para la televisión porque esta novela es muy gráfica, como si de un guión se tratara, aunque mucho más sutil puesto que las imagenes tienen que ser sustituidas por la letra, sin embargo aún ausentes desfilan ante nuestros ojos.

Que es un experto en terrorismo y en particular del islámico salta a la vista, no es complicado hacerse una idea de como funcionan estos grupos, de que puede hacer que una persona normal se convierta en un suicida, que puede radicalizar a un joven normal sin pasar por las madrazas. Los largos brazos de Al Qaeda están presentes en esta novela, y como esta organización es capaz de infiltrarse en todos los países islámicos y desplazar células a Occidente, aprovisionarlas de personal y dinero.

Pero no es el único terrorismo que veremos desfilar por nuestros ojos, también el terrorismo de Estado, ese que se gesta en las altas esferas de una nación y con la complicidad de su jefe de Estado. No es necesario que sea él quien mueva los hilos, sólo se necesita su aquiescencia y un mirar hacía otro lado. Me ha resultado penoso ver como gente con recursos económicos se dedican a mover los hilos internacionales, a crear conflictos diplomáticos, a hacer desaparecer del tablero aquellas piezas que empiezan a estorbar.

Muy propio de la industria cinematográfica estadounidense son las grandes operaciones gestadas en los servicios de inteligencia y seguridad, esas clasificadas con el logo de top secret. Aquí también tenemos una de estas operaciones, su nombre Jano, su fin cuanto menos ilícito, sus medios sacrificar a cuanta gente se crea necesario para sembrar el terror y con ello conseguir carta blanca en el recorte de derechos fundamentales  de la persona. No os podéis imaginar mi indignación durante esta lectura, en la parte digamos más política y de menos acción, aquella protagonizada por las mentes oscuras que rigen los hilos del universo, porque al final todo está interconectado.

Por lo que podéis ver hay dos telones de fondo, el terrorismo islámico y su funcionamiento en tierras árabes y en Occidente y por otro lado las altas y oscuras esferas corruptas de los Estados que practican un terrorismo no menos reprobable.

Frattini parte de un hecho real, los atentados de Londres, que afectaron a las líneas de metro y autobus de esta localidad sembrando el caos y las calles de heridos y muertos. Comienza con una serie de escenas algo desligadas a las que no les encontramos sentido hasta que avanza la trama. Por un lado tenemos a unos operarios manipulando un autobús, imaginamos que es una bomba, pero nada nos lo confirma hasta que explota. Por otro lado tenemos a Peter, un profesional que coge uno de esos autobuses. Y por último y no por ello menos importante a dos millonarios practicando caza en Bagdad, ya os podéis imaginar que tipo de caza. Sin embargo las cosas salen mal y el cazador se convierte en víctima.

Tras estas tres escenas nos encontramos con la crudeza del atentado, en el que el autor no nos va a evitar ninguna escena sórdida, nos lo podemos imaginar como si hubiéramos estado presente, las imagenes desfilan ante nuestro ojos, vividas, en color y con todo el dolor que emanan. Después de ello, el protagonismo es absoluto para Havana Sinclair, y parece que las escenas anteriores se diluyen, se olvidan, hasta que poco a poco vuelven a aparecer en la trama y el lector se da cuenta de que es privilegiado porque conoce más que la protagonista, va un paso por delante

Creo que es el momento de hablar de la ambientación espacial, y es que la novela se desarrolla en dos espacios completamente distintos y bien dibujados por el autor, que queda patente que conoce el terreno en el que se mueve la protagonista y también la situación política, social y económica en la que está sumergido el país.

Parte de la acción se desarrolla en Londres y en alguna localidad agreste de su entorno, donde los padres de Havana tienen una propiedad. Y se traslada al Bagdad posterior a la era Sadam, intervenido por los americanos y en el que impera el caos por las guerrillas internas. En este Iraq tiene su caldo de cultivo Al Qaeda, por las páginas de esta novela veremos desfilar nombres, que a quien ha seguido la crónica internacional le serán conocidos y hechos que han sucedido en realidad.  Frattini hace un relato del Bagdad ocupado, de la realidad de sus habitantes, de como se mueven por allí los terroristas, los insurgentes y otros caldos de cultivo para el odio y la radicalización. Es la parte que más he disfrutado a pesar de su crudeza, sobre todo cuando nuestra protagonista pasa por un trance amargo, y me sentía tan vinculada con ella que hasta sentía el dolor que le infligían. Havana me ha parecido una mujer increíble, de una fortaleza mental única, pero no por ello inverosímil, existen personas entrenadas para tales fines.

Tras la experiencia de nuestra protagonista, esta vuelve a Londres y la acción se centra una vez más en territorio Occidental, pero no por ello Havana ceja en su empeño por encontrar la verdad, aunque por el camino deje muchas víctimas colaterales, que se empeñará en vengar, y no parará hasta que lo consiga.

JANO es la pieza que lo mueve todo, sin embargo se queda como algo adyacente, una operación que pocos conocen y que tiene un fin y utiliza todos los medios a su alcance para conseguirlo, descubrir el fin que persiguen seguro que os pone los pelos de punta, saber quien esta detrás de esta operación y qué está dispuesto a sacrificar también. Solo por ello ya os animaría a acercaros a esta novela.

Pero si ello no fuera suficiente, os invito a la recreación del Iraq pos Sadam que Eric Frattini ha dibujado con guante blanco para el lector, con mucho realismo, mucha crueldad y una verosimilitud que asusta. Y si lo tuyo no es el terrorismo, ni tampoco te interesa mucho quien mueve los hilos, quizás te apetezca una buena novela de espías, de tramas cruzadas y de mucha tensión, no es una novela sencilla, que se pueda leer en cualquier parte, pero estoy segura de que te atrapará, en mis manos ha durado un par de días, lo cual puede daros una idea de lo adictiva que puede llegar a ser.

En esta ocasión no os voy a hablar de los personajes, porque creo que disfrutaréis mucho descubriéndolos poco a poco, seguro que desarrollaréis filias y fobias, ninguno os será indiferente, conforme se vayan despejando incógnitas vuestros ojos y vuestras bocas se abrirán como platos, y  no seréis capaces de volverlos a su estado original hasta que el final no desfile ante vuestros ojos.

Conclusión


Una novela redonda, que tiene todos los ingredientes para atrapar al lector, acción, una protagonista de altura, una operación secreta, grupos terroristas, disidentes, el servicio secreto  y mucha pero que mucha conspiración de la que el lector es un testigo excepcional, porque todo se desarrolla ante su atenta mirada.

No es una novela que convenga llevarse a la piscina, ni a la playa porque los distintos escenarios y las tramas y subtramas que se entrecruzan erigirán concentración de nuestra parte, sin embargo puedo aseguraros que las horas resbalaran por el reloj sin que seáis conscientes de ellas.



 Retos

Esta novela me sirve para varios retos en los que estoy inmersa, y que creo que llevo algo flojos

25 novelas de suspense y misterio
cruce de caminos, negra y criminal: 10/10
De la A a la Z: F


lunes, 29 de abril de 2013

Reunión de amigas. Luis del Val

Cuando vi esta portada entre las novedades de la Editorial Algaida pensé, otra novela que se sube al carro de 50 Sombras de Grey. Y es que me reconoceréis que últimamente parecen setas que proliferan por las editoriales, los blogs e incluso monopolizan muchas conversaciones de amigas, y si tenemos en cuenta que hay quien no ha cogido un libro en su vida, podéis imaginar mi cara de póquer en más de una ocasión.

Ayudó a hacerme una errónea composición de lugar no sólo las dos prendas de la portada si no también la coletilla " De lo que hablan las mujeres cuando hablan de sexo". Pero en lo que no había caído yo era en el autor y cuando mis ojos se posaron en ese detallito fue cuando se me cruzaron los cables, se me rompieron los esquemas y el mundo se me transformó por completo. ¿Luis del Val escribiendo erótica? Imaginé que algo me estaba perdiendo, porque no podía ni con calzador unir el nombre del autor al género en cuestión.

Para salir de dudas decidí leer la novela, seguro que no perdía nada, y también imaginé que terminaría sorprendiéndome, aunque confieso que no tenía muy claro si para bien o para mal. Hoy después de haberla terminado y reposado puedo concluir sin temor a equivocarme que lo ha hecho para bien, que no esperaba para nada lo que he encontrado, que me ha mantenido pegada a sus páginas y bien podría hacerse una película muy al estilo americano porque me consta que ya hay alguna de temática similar.

El autor

A pesar de que hace años que tengo una novela suya esperando en mi estantería, no conocía a este autor Volveremos a Venecia que todavía espera pacientemente a ser leída.
más que como columnista y periodista  radiofónico, y además en este último medio me apasionaba oírlo, me parecía tan certero, tan irónico, pero siempre desde el respeto, que se ganó mi admiración. Y creo que fue por ello que compré Volveremos a Venecia que sigues esperando pacientemente su turno.

Luis del Val nació en Zaragoza en 1944, estudió Magisterio, pero desde muy joven se decantó por el periodismo y su trayectoría profesional se ha desarrollado prácticamente toda en la radio. Cuenta con una bibliografia amplia y ha conseguido un buen número de premios, el último el VI Premio Logroño de Novela con Reunión de amigas.

La Asociación de la prensa de Aragón, en su edición 2000 le concedió una "Distinción extraordinaria como embajador de lujo de nuestra tierra", en reconocimiento a su compromiso con Aragón. El ayuntamiento de Sallen de Gallego ha creado un premio de relatos que lleva por nombre Premio de relatos "Luis del Val" que se convoca ininterrumpidamente desde el año 2004.

Argumento

Cuando algo no se puede mejorar, uno ha de saber dejarlo como está, y es que la sinopsis que ofrece la editorial me parece la adecuada para mantener un poco la duda o la sorpresa sobre lo que te puede deparar el texto, que sin duda es mucho, así que en esta ocasión opto por acudir a la contraportada del libro.

¿De que hablan las mujeres cuando hablan de sexo? Gracia, Marta y Chon han sido amigas desde la adolescencia. Las tres han cumplido ya los cuarenta y tienen concepciones muy distintas sobre la vida, pero la suya es una amistad para siempre, capaz de sobreponerse a matrimonios, divorcios e hijos, y que ha resistido hasta ahora el paso del tiempo.

Esta noche han quedado citadas en casa de Chon. Aparentemente se trata de una reunión frívola y divertida, en la que compartirán risas, evocarán viejos recuerdos y hablarán de las últimas novedades, sus familias, sus maridos, sus amantes... y de sexo. Pero cada una de ellas ha acudido con un propósito muy diferente y que el resto a su vez ignora. Y ninguna sabe que este encuentro se convertirá en una reunión tan sorprendente como irrepetible.

No diréis que no os incita a acercaros al libro.

Personajes

Se que no es la costumbre empezar la casa por el tejado, pero en esta novela pienso que los personajes son muy importantes, porque la acción se desarrolla en una noche, pero lleva tiempo fraguandose, y conocer a las protagonistas es indispensable para entender que pasa en la reunión y porque será irrepetible. Es una novela de mujeres, aunque yo no diría que para mujeres, y en ella los personajes masculinos tienen el papel de mero comodín, pero son importantes por acción o por omisión, porque son los que desencadenan la catástrofe.

Contrariamente a lo que pudiéramos pensar por la sinopsis los personajes femeninos son cuatro, la tres amigas y Almudena una comercial de tuppersex, porque sí,  ahí es donde radica en un principio el sexo en la novela, ese es el detonante, el punto de partida,  sin embargo,  la mecha prende por otras temas que van sacándose a lo largo de la noche y que amenazan con romper una amistad de muchos años.

Gracia: Podríamos decir que es la menos afortunada de las tres amigas, su infancia no fue fácil porque nunca se sintió querida, así que cuando un hombre se fijó en ella y encima fue del agrado de su padre decidió casarse. Craso error que le costó la felicidad, pero el porque deberás descubrirlo tú. Sin embargo a pesar de todo ha seguido con su matrimonio y ha aportado tres hijos, de los que sobreviven dos. Este hecho la ha sumido en una depresión de la que la intentan sacar Marta y Chon, aunque posiblemente no acierten con la manera de hacerlo y la beneficien poco. Gracia no es la mujer insulsa que parece, más bien esta dominada por esa bestia que es su marido y ella como muchas otras prefiere cerrar los ojos a la evidencia.

Marta: Es la única de las tres que permanece soltera, porque no ha llegado su hombre ideal, abandera su estado civil, aunque en secreto envidia a sus amigas, a ella también le gustaría tener a su lado a un compañero, aunque no como el marido de Gracia o de Chon. Defensora de causas perdidas, Marta siempre ha luchado porque Gracia abriera los ojos y diera los pasos que ella consideraba correctos y por eso en ocasiones arriesga hasta su puesto de trabajo. Pero no se siente querida por su amiga y está dispuesta a demostrarle de una vez por todas que tiene razón. Sin duda su forma de actuar no es la correcta y  me ha costado empatizar con ella, pero reconozco que quería que su amiga fuera feliz.

Chon: Esta casada en segundas nupcias,  y tiene dos hijos, una adolescente del primer matrimonio y un niño del segundo. Adora a Gracia y haría cualquier cosa por ella, menos meterse en su vida hasta la cocina para revulsionarla como hace Marta. Le esta muy agradecida a esta última porque le dio el empujón que necesitaba para divorciarse de su primer marido y le presentó a su segundo cónyuge, y aunque la apoya incondicionalmente es crítica con ella en muchas ocasiones. Hoy es la anfitriona, un descubrimiento le reconcome  las entrañas y está dispuesta a pedir una explicación. ¿Pero cómo y cuando hacerlo? Esa es la pregunta que le corroe.

Almudena: Comercial de productos sexuales,  la líder y alma matter de una reunión de tuppersex que parece que han proliferado en los últimos años. Su vida parece haberse encauzado, trabaja como cajera por la mañana y como vendedora por la tarde noche. No las tiene todas en la reunión de hoy porque son muy pocas mujeres y su experiencia le revela que será un fiasco y  más si la líder la boicotea. La reunión le deparará multitud de sorpresas, no todas ellas agradables. Su vida personal es un poco caótica y también prefiere cerrar los ojos ante la evidencia como Gracia

Los personajes masculinos están solamente esbozados, conocemos de ellos lo que nos interesa para comprender el relato y son tres

El hombre de la voz ronca: es el marido de Gracia, supongo que como mujeres nos hará bien poca gracia, valga la redundancia, no conocemos nada de su físico ni de sus virtudes, solamente sus múltiples defectos y además vistos desde la perspectiva de dos mujeres que le tienen bien poco aprecio. La visión de su mujer simplemente no nos la creemos.

Juan: Es el segundo marido de Chon, y a este lo veremos con mejores ojos, porque un fallito lo tiene cualquiera, también está muy difuminado.

Jose: El novio de Almudena, un vago de mucho cuidado aunque esta se niegue a reconocerlo y lo disfrace de mala suerte. Quizás sea del que más trazos conocemos, un caradura en potencia...

Impresiones

Una vez conocidos los personajes me puedo meter a fondo con la novela, y es que no vamos a encontrarnos con una narración lineal si no con continuos saltos en el tiempo y estos se producirán de muchas maneras distintas, es como si cada amiga y además la vendedora nos regalaran retazos de sus vidas para poder entender que pasa en esas pocas horas que todas juntas comparten techo.

Creo que Luis del Val comienza esta novela de una forma bastante original, con un extracto de un pen drive que pertenece a Marta, y que va intercalando a lo largo de la primera parte  de la novela. De esta forma iremos conociendo a la líder del grupo y a la más liberal de las tres, conoceremos su relación con Gracia y con Chon, pero también con sus amantes de turno y con los maridos de sus amigas, todo ello escrito como si de una novela se tratara escrita en primera persona, o de un diario que es lo que sospecha Chon en un primer momento, donde hace un repaso a su vida, y  a la de las personas que se supone que más quiere. He de reconocer que estaba deseando que aparecieran los fragmentos de pen drive porque eran una buena fuente de información.

También encontramos capítulos dedicados a cada protagonista, por ejemplo como anfitriona el segundo capitulo está dedicado a Chon, el cuarto a Almudena y el quinto a Gracia, y si, no hay ninguno que se le dedique a Marta porque para ello tenemos los fragmentos de pen drive que se van intercalando sin un esquema preestablecido.

 Esto nos sirve para presentar a los personajes y constituye la primera parte, que el autor en un alarde de originalidad llama La exposición, pero que también hubiera podido llamar presentación. Es la parte más extensa, la que nos pone la miel en los labios y nos impide abandonar la lectura. En esta parte los capítulos no van numerados, si no encabezados por el nombre de la protagonista...

La segunda parte, o el nudo, ya va numerado y comienza con la llegada de las dos amigas casi al mismo tiempo al pareado de Chon, allí ya se encuentra Almudena esperando y Chon bastante nerviosa por no ser capaz de decidirse cuando lanzar la bomba. Consta de quince capítulos cortos, en los que la reunión se desarrolla dentro de los cauces que podrían ser normales, sin embargo algunas pullitas nos van preparando para el desenlace.

La tercera parte, o desenlace es una bomba de relojería que al menos yo como lectora estaba esperando, aunque confieso que no esperaba un desenlace tan duro. Ante la mirada atónita de Almudena las tres mujeres comienzan a sacar trapos sucios, envalentonadas por el alcohol. Almudena se convierte en una convidada de piedra que ve peligrar los ingresos de esa noche, y Marta una vez más se convierte en esa líder que no sabe manejar con inteligencia una situación que le explota en las manos por cuanto se convierte en el cazador cazado y no logra convencer a sus amigas de la bondad y el esfuerzo que le han requerido ciertas acciones.

A altas horas de la madrugada Marta abandona airada la reunión sintiendo rota la amistad, y Gracia no acostumbrada a beber lleva una tajada de veinte pares que aconsejan que no conduzca, Chon herida en su amor propio y sin haber podido cicatrizar heridas cierra la puerta de su casa sin saber que todo había cambiado para ellas.

El final de la tercera parte hubiera sido un digno broche, sin embargo Luis del Val nos regala un epilogo en el que cierra toda la trama y nos deja poco espacio a la imaginación. Podríamos decir que la novela termina tal y como empieza, aunque con ligeros matices.

Luis del Val hace gala de un lenguaje cuidado a la par que sencillo, nos presenta a un grupo de mujeres y nos las encuadra en su día a día, al tiempo que nos revela sus vinculos a través de recuerdos. Las tres tienen personalidades diferentes y quizás por ello se necesitan entre ellas. El motor de ese grupo es Marta, aunque también será quién destruya los lazos por su cabezonería.

Entre nosotras señoras, cuando nos reunimos y nuestros señores esposos no están, el tema está servido e igual nos quejamos de la poca ayuda que consideramos que recibimos en los quehaceres diarios, como de la fogosidad o la falta de ella en la cama. Hay confesiones que hacemos a media voz y a un público reducido y otras que sabiendo de su gracia compartimos con algarabía.

Creo que cualquiera de nosotras se hubiera podido ver en una situación como esta, aunque yo con Marta no me identificaría en ningún momento, porque siempre he sido partida ría del laissez faire, y he visto muchas injusticias que no he intentado resolver cual Quijote en lucha contra molinos de viento.

Conclusión 

Luis del Val pergueña una novela atractiva, donde las mujeres son los personajes fuertes, y como plato principal nos presenta una amistad sin fisuras, como entrante una reunión de tuppersex de esas que en los últimos años hacen las delicias de muchos grupos de mujeres, como segundo plato nos presenta intrigas que involucran a las tres amigas, y el postre es un poco amargo como un café sin azúcar.

Si te atreves con semejante menú, no dejes de disfrutar reunión de amigas...

Para muestra os dejo un botón

"Me expulsaron del colegio como si fuera una apestada. A mi me gustaba enseñar Literatura, aunque debo confesar que, a medida que me acercaba a los cuarenta y, sobre todo, al entrar en el decenio terrible, me empezó a interesar más la vida que la literatura. Llegué a la conclusión de que durante una época me había acercado a la literatura porque me permitía vivir situaciones que era raro que se produjeran en mi entorno. No es que yo pretendiera ser Ana Karenina o la Maga _ la Maga siempre me pareció algo pardilla_, y mucho menos Clitemnestra o su hija Ifigenia pero en las novelas encontraba más estimulos en las películas, porque en el cine y en la televisión las heroínas eran actrices, generalmente conocidas, con las que yo no podía identificarme, mientras que en las novelas podía imaginarme una sencilla transmigración de mí misma. Me parece que fue a un catedrático al que le escuché aquello de que hay que leer para vivir, pero no vivir para leer, y no es que yo quisiera poner mi culo más alto que el de cualquiera, pero estaba claro que si me pasaba demasiado tiempo leyendo, no tendría en la vida ni siquiera un asiento modesto para un culo corriente."



Retos 

25 españoles
autores de la A a la Z: V 

sábado, 20 de abril de 2013

Elegidas. Kristina Ohlsson


Conocí la existencia de este libro por primera vez en el blog de Rebeca de Winter negro sobre blanco, en aquel momento ya llamó mi atención y con ese libro participó en El bloguero invisible de este mismo año, pero la suerte no estuvo de mi parte y el libro se fue para otras latitudes. Sin embargo se quedó clavado en mis retinas y con motivo de la publicación de Silenciadas, el segundo de la saga, me hice con ambos ejemplares, que han tenido que esperar un poco para ser disfrutados.

A pesar de las ganas que tenía  de leerlo cuando lo tuve entre mis manos e indagué sobre la autora, el alma se me cayó a los pies, y es que desde el boom de Millenium y el desembarco en España de forma masiva de novela negra nórdica, he leído algún que otro truño, ladrillo, o que cada uno lo llame como más le apetezca. Una corona que a mi parecer le quedaba demasiado grande a quien la ostentaba me hizo poner los pies en polvorosa cuando el autor que llegaba del frío era una mujer, y es que con todos mis respetos para las miríadas de seguidores, a mi me dejó tan fría como su Princesa de hielo.

Se de buena tinta y por lo tanto me consta, y también intuyo por alguna reseña que por mis prejuicios me he perdido alguna que otra novela interesante, al tiempo que  me he librado de alguna que no iba a ser de mi gusto por esa tendencia a mezclar el rosa con el negro y tener la desfachatez de llamarlo novela negra. Pero una vez en casa ambos ejemplares solo me quedaba un camino, y era leerlos.

Cuando empecé a leer Elegidas ya me dí cuenta que cualquier parecido entre ambas autoras era pura casualidad y comencé a relajarme, y a disfrutar de una lectura que por momentos dudaba que pudiera haber salido de la pluma de una mujer, de tan dura y desasosegante como es.

La autor@

Kristina Ohlsson, nació en Kristianstad en 1979, es politóloga y está especializada en temas policiales y de seguridad. En la actualidad, trabaja en la Organización para la Seguridad y la Coopoeración en Europa, cuya sede está en Viena, como experta en terrorismo. Anteriormente, ha trabajado para el Servicio de Seguridad de Suecia, el Ministerio de Asuntos exteriores y la Agencia Sueca de Defensa Nacional.

Elegidas es su primera novela, ha obtenido un gran éxito en Suecia, donde se han vendido 100.000 ejemplares, y se va a publicar en 15 países.

En 2010 Kristina ganó el premio Stabilo a la mejor escritora de género policíaco del sur de Suecia.

Curiosidades   

Pocas veces se da que un libro sea publicado en España con dos títulos distintos, recuerdo otro caso, pero lo que se pretendía entonces era relanzar una novela que había pasado inadvertida y que posiblemente pudiera tener otra oportunidad aprovechando la veda abierta por la trilogía Millenium.

Sin embargo en este caso nos encontramos con dos títulos distintos y dos editoriales distintas sin que haya motivos de marketing al menos evidentes. Si eres socio de Circulo de lectores igual tu ejemplar se llama En el nombre de los inocentes, así que antes de comprar esta novela comprueba que no la tienes ya en tu estantería.

Argumento

Parece que el verano se niega a llegar a Estocolmo, la lluvia, fiel compañera de la estación, pinta notas tristes en el día a día de los habitantes. Una tarde una madre aprovecha una parada del tren para bajar al andén  para hablar con teléfono sin molestar a su dormida hija. Algo la distrae y el tren emprende de nuevo marchar sin ella. Cuando llega a la estación su hija ha desaparecido sin dejar rastro y los cientos de potenciales testigos son incapaces de dar ninguna pista.

Las sospechas recaen sobre el padre de la pequeña que está separado de su  madre y tiene un historial bastante sórdido. Pero el caso pronto da un giro que la policía no esperaba, y revelando que puede haber algo más que una disputa familiar tras la desaparición de la pequeña. Esta se revela como el comienzo de una pesadilla que afecta a más familias y a la policía con la mente de un criminal astuto y despiadado.


Impresiones


Me alegro de haber vencido mis prejuicios para con las autoras suecas porque de lo contrario me hubiera perdido una  buena novela negra, además 100% negra, sin concesiones a la dulzura, ni a la novela romántica porque los temas que subyacen de fondo son lo suficientemente atractivos para no necesitar del romanticismo ni del amor entre los protagonistas.

Me ha llamado la atención sobre todo, que detrás de una novela de esta índole se encuentre la pluma de una mujer, de la misma manera que al leer Out me estuve preguntando durante días como una fémina podía haber ideado algo tan sórdido, y es que así como a los hombres se les supone el valor, a las mujeres se les supone la delicadeza y no la vamos a encontrar en esta novela, porque la situación no lo permite.

Nos encontramos ante una novela dura, aséptica, que no hace concesiones, nos encontraremos con temas de candente actualidad, como el maltrato en muchas de sus vertientes y no solo en la doméstica, la pedofilia, la sumisión, la remisión de la culpa a través de inocentes, las consecuencias de una infancia difícil y traumática en los individuos, y todo ello bien dosificado por la autora, bien engarzado y con unos cuantos giros que mantiene al lector en vilo durante toda la historia. Incluso la autora nos va tendiendo señuelos para que vayamos maquinando quién es nuestra mente enferma, nos tiende una trampa en la que es imposible no caer, para después darnos el golpe de gracia y demostrarnos cuan ingenuos hemos sido de tragarnos el anzuelo.

Si algo me ha llamado la atención es la presencia de civiles en los Cuerpos de Seguridad suecos, parece que es una practica extendida que molesta bastante a los policía e investigadores y este papel lo reservan para una mujer con la que es difícil de empatizar por su frialdad, Fredrika Bergman desde luego no es ningún dechado de virtudes sin embargo poco a poco iremos conociéndola y entendiendo su comportamiento.

Desde el principio vamos a conocer al criminal, al que llaman simplemente El Hombre, una persona cruel, con la que dificilmente vamos a empatizar, por lo tanto lo importante no es quien comete las atrocidades sino como elige a sus victimas y porqué, y en eso el lector es un privilegiado porque dispone de información de la que carecen los investigadores. No diré que no es importante la identificación de esa figura misteriosa que se hace llamar de forma tan ambigua, sin embargo la autora centra sus intereses en el cómo y en el porqué y en mucha menor medida en el quién.

Personajes

Nos encontramos ante la primera novela de una serie y ello es patente en los personajes porque están muy poco perfilados, algunos incluso solo esbozados y es que en sagas donde las historias concluyen dentro del mismo libro el punto o nexo de conexión está en sus protagonistas, y en la evolución que estos tienen, así que no me ha sorprendido en absoluto encontrarme con este hecho.

Por otra parte no podemos negar que la autora es minuciosa en las presentaciones y que no deja nada al azar, nos encontramos ante una novela con múltiples personajes y sin embargo todos nos son presentados de forma debida, incluso el revisor que solo aparece en el primer capitulo y que luego no aparece más tiene su momento de gloria.

Cuando una historia está plagada de personajes corremos el riesgo de perdernos, no saber quién es quién en el rompecabezas, sin embargo Kristine nos los va presentado paulatinamente, en ocasiones basta una simple pincelada que irá ampliando conforme se va desarrollando la trama. Me gustaría presentaros al equipo investigador que presumo que será el nexo de unión con toda la serie.

Alex Retch: Es el alma mater del grupo, un policía con mucha experiencia, especializado en la desaparición de niños. Un hombre muy introvertido, con un largo matrimonio a sus espaldas no exento de problemas y dos hijos ya mayores. En ocasiones cuesta ver el hombre carismático que se supone que es.

Peder Ryd: Es policía vocacional y al igual que Alex no admite de buen grado la presencia de civiles en la polícia porque creen que no están preparados para el trabajo. Casado y padre de mellizos su matrimonio con Ylva pasa por un mal momento, y parte de la culpa la tiene la depresión pos parto que arrastra su mujer y que le llevan a serle infiel. Es como un niño grande, siempre intentado agradar, mosqueandose si le dan más protagonismo a su compañera que a él. Sin embargo la vena sensible que demuestra con su hermano te lleva a tenerle un cariño inmenso.

Fredrika Bergman: Creo que es el personaje mejor dibujado, aunque no es de extrañar porque la autora en una entrevista en el mundo.com reconoce que comparte ciertos rasgos de carácter con ella, y me atrevería a decir que es el alter ego de Kristine. 

Fredrika se nos presenta como una mujer fría e introvertida que pretende y consigue separar el trabajo de su vida privada, a la vez que quiere mantener alejado el trabajo de sus sentimientos creando una coraza que pocas veces se resquebraja. Arrastra desde la adolescencia una frustración que ha marcado su carácter y sobre todo le ha impedido hacer en la vida lo que le hubiera gustado. Mantiene una relación con un hombre casado 20 años mayor que ella y aunque sabe que nunca dejará a su mujer se siente feliz con esa situación.

Y ahora vienen los personajes propios de esta novela

Sara Sebastiansson: Una mujer rota después de la desaparición de su hija, su vida no ha sido fácil y su matrimonio ha sido un infierno. Su marido es un hombre sórdido con gustos poco ortodoxos. Poco a poco vamos descubriendo su pasado y como ha llegado a la situación en la que se encuentra.

Gabriel Sebastiansson es el gran ausente, es el marido de Sara y el padre de la primera víctima, lo que vamos descubriendo de su personalidad no hará que nos resulte atractivo, pero merece ir descubriendo poco a poco a este individuo por lo que no os diré nada más sobre él.

Teodora Sebastiansson: Si hay personaje al que no le he podido tener ni pizca de simpatía es a esta dura y fría mujer que no ha sabido educar a su hijo y que lo disculpa y protege con demasiada vehemencia, quitándole importancia a cosas que la tienen muchisimo. Es una anciana envarada y prepotente que seguro que no te causa ninguna simpatía

Ellen: es portavoz de la policía podríamos decir, la encargada de hablar con la prensa, de filtrar las llamadas y de informar de aquello que crea oportuno. Divorciada y madre de dos hijos, parece que la vida comienza a sonreirle y el amor llama a su puerta de nuevo, pero nada será lo que parece en un principio.

Magadalena Gregersdotter: es otra mujer rota después de la desaparición de su bebé, al ser la madre de la segunda víctima está menos perfilada, tan solo se conocen unos pocos datos de su pasado y de su presente hasta la desaparición del bebé.

El Hombre: desde el principio sabemos que es nuestro criminal, conoceremos cómo piensa, cómo vive, porqué las elige, y se nos resistirá el cómo. Es cruel, inteligente, y tremenda meticuloso y audaz.

Jelena: Es la complice de El Hombre, una mujer marcada en el pasado y en el presente... pero más vale no decir nada más al respecto para no desvelar nada que debáis descubrir por vosotros mismos.

Hay muchisimos más personajes y todos están introducidos con mimo, a pesar de que se nos ofrecen pocas pinceladas, pero creo que tampoco hace falta más.

Estilo y Estructura.

La novela se divide en dos partes, Pista falsa y Huellas de ira. A su vez estas están divididas en siete capítulos que se corresponden con los días de la semana que dura la investigación y ello permite al lector ver lo que pasa en un día desde dos puntos de vista,  el trabajo policial y al mismo tiempo lo que piensa y hace el criminal, como se mueve, y en ese sentido tenemos ventaja con respecto al equipo de investigación.

Y por ultimo una tercera parte, signos de recuperación, en la que se nos muestran las consecuencias del desenlace de la trama, y  nos van sentando las bases de la nueva entrega,  con el caso cerrado, ya empezamos a ver una tímida evolución en los personajes y en sus relaciones

La autora hace gala de una prosa sencilla, con mucho diálogo y giros argumentales que hace que el lector permanezca pegado a las páginas del libro. Sin embargo después de llevar una buena investigación, me parece que el desenlace es algo precipitado, que podría haber estado mejor trabajado, pero no por ello la novela desmerece.

Conclusión

No es la mejor novela negra que he leído en mi vida, ni siquiera es la mejor de este año, sin embargo cumple con su función, entretiene al lector, le mantiene pegado a la historia y tiene unos personajes que ya apuntan maneras, aunque habrá que esperar a una segunda parte para ver si las expectativas se cumplen. 

Sin duda me parece una historia recomendable, es cruda, los tema que toca no nos resultarán indiferentes, sin embargo a pesar de todo la autora no se recrea en el morbo en muchas escenas, seguramente no lo hace en las que nos pueden resultar más hirientes.

Habrá que esperar a leer Silenciadas para ver si merece la pena continuar la saga o no, de momento yo ya la tengo en casa y supongo que no tardaré mucho tiempo en tenerla en mis manos

Retos

25 novelas de misterio y suspense
cruce de caminos negra y criminal: 9/10
 Autores de la A a la Z: O