Mostrando entradas con la etiqueta reto cruce de caminos negro y criminal.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reto cruce de caminos negro y criminal.. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de febrero de 2014

El tango de la Guardia Vieja. Arturo Pérez-Reverte

Soy una gran fan de Pérez-Reverte desde sus años de reportero de guerra en TVE y mira que ha llovido desde entonces. Reconozco que a veces me irritan las maneras y los modales que se gasta el autor, y las polémicas que suele levantar, pero no puedo evitar caer rendida con su prosa, con sus novelas y con la forma en que nos cuenta las historias. En ocasiones he tenido que hacer esfuerzos titánicos por desvincular la parte polémica del autor de su yo escritor.

No todas sus novelas me han gustado por igual, pero aún así reconozco que cualquiera de sus novelas tiene una gran calidad. No puedo especificar que me enamoró de El tango de la Guardia Vieja, posiblemente empezó a ganarme por su portada, que refleja muy bien la época en la que se ambienta la historia y en ella aparecen elementos que serán muy importantes en el desarrollo de la trama. A primer golpe de vista la mujer de la portada me había parecido la actriz Grace Kelly, que terminó convirtiéndose en princesa de Mónaco.

Pero quizás no fue eso lo único que llamó mi atención en este libro, que en la contraportada se apunte que narra una apasionada historia de amor, encendió mi curiosidad, Reverte escribiendo una novela de amor, ojo que no he dicho romántica, ni rosa... pero aún así no lo veía yo muy en el papel. Después de disfrutarla entiendo muchas cosas, si es una historia de amor, pero no al uso, es más una novela de intrigas y traiciones.

A pesar de las ganas de encarar la lectura, y de que esta llegó a mi casa al poco tiempo de publicarse, quedó relegada a la estantería, sin que encontrara el momento de sumergirme entre sus páginas. ¿Y porque ahora?. Cuando os presenté mi lectura, os dije que no había sido yo quién la había elegido. La blogosfera es un mundo mágico en el que se desarrollan amistades por afinidad, estas se mantienen en el tiempo y poco a poco saltan de los comentarios a los mails.

Tras un intercambio de mails, David Gómez, administrador de Cruce de caminos, me hizo una propuesta que hemos tenido que postergar por falta de tiempo, y si alguna vez retomamos la iniciativa ya  explicaré mejor, la cuestión es que fue el quién eligió esta novela, de una lista que yo le propuse, si no posiblemente continuaría en la estantería guiñandome los ojitos.

Adelanto que es una de las novelas que más me ha gustado del autor, la temática no es nueva, pero si la forma de encarar la trama y su desarrollo, es una novela para leer de forma pausada, sin prisas, porque su desarrollo lo requiere así. Una novela llena de cortes y vueltas a empezar, como si de un tango se tratara.

El autor:

Llama la atención en un autor como Pérez-Réverte los escasos datos que figuran en la solapa del libro
que después reproduciré. Y digo que llama la atención porque hay autores que ponen tantos datos que falta que nos apunten cuando le cayó el primer diente, y la trayectoria de Arturo es tan amplia que daría para llenar varias páginas, quizás este sea el motivo de las ligeras pinceladas que ofrece.

De sobra conocido, Pérez-Reverte es un autor que no deja indiferente a nadie, o le amas, o le odias, no hay medias tintas posibles, su fuerte personalidad, y esa manía por llamar a las cosas por su nombre aunque no sea políticamente correcto le han granjeado muchos detractores, quizás tantos como admiradores.

Os dejo las pinceladas que ofrece la editorial:

Arturo Pérez -Reverte fue reportero de guerra durante veintiún años y es autor, entre otras novelas, de El húsar, El maestro de esgrima, La tabla de Flandes, El Club Dumas, Territorio Comanche, La piel del tambor, La carta esférica, La Reina del Sur, El pintor de batallas, Un día de cólera, El asedio; y de la ya legendaria serie histórica Las aventuras del capitán Alatriste. Es miembro de la Real Academia Española.

Sinopsis:

"Una pareja de jóvenes apuestos, acuciados por pasiones urgentes como la vida, se mira a los ojos al bailar un tango aún no escrito, en el salón silencioso y desierto de un transatlántico que navega en la noche. Trazando sin saberlo, al moverse abrazados, la rúbrica de un mundo irreal cuyas luces fatigadas empiezan a apagarse para siempre"

Un extraño desafío entre dos músicos, que lleva a uno de ellos a Buenos Aires en 1928; un asunto de espionaje en la Riviera francesa durante la Guerra Civil española; una inquietante partida de ajedrez en el Sorrento de los años sesenta...

El tango de la Guardia Vieja narra con pulso admirable una turbia y apasionada historia de amor, traiciones e intrigas, que se prolonga durante cuatro décadas a través de un siglo convulso y fascinante, entre la luz crepuscular de una época que se extingue.

Impresiones:

Comentaba al principio de esta opinión que quizás sea una de las novelas que más me han gustado del autor, y he leído muchas, incluida la última que ha publicado. Arturo Pérez -Reverte se caracteriza por documentarse in situ para escribir sus novelas. Para poder ponerse en la piel de los personajes de sus libros tiene que aprender a vivir como ellos. En esta novela son muchos los palos que se tocan, aunque uno de ellos ya le es conocido de cuando escribió La tabla de Flandes, y me refiero al ajedrez.

En esta ocasión ha viajado a Buenos Aires, se ha paseado por los suburbios, por esos barrios bajos en los que vivió su niñez Max Costa. Se ha documentado sobre el tango, porque salta a la vista que mucho ha aprendido sobre el tema, y todo eso intenta que lo aprendamos nosotros de una forma amena.

La novela tiene un protagonista indiscutible, Max Costa, un guaperas, con ínfulas de dandy y señor que da una vuelta a su vida desde los barrios más pobres de Buenos Aires a la alta sociedad de media Europa. Un hombre que sabe arreglárselas para estar en el sitio adecuado en el momento oportuno y usar sus dotes de bailarín y su belleza y porte para seducir a mujeres que al final terminara robando. Y tiene unos secundarios de lujo, el que más peso tiene, casi a la misma altura que Max es Mecha Inzunza,  una mujer muy compleja, que teniéndolo todo para ser feliz no parece conseguirlo, parece ir persiguiendo siempre imposibles porque el dinero al final no puede comprarlo todo. Y para acabar de redondear la trama personajes de toda clase social, desde la más baja, a la más acomodada, todos ellos bien dibujados, porque todos tienen su punto de interés en el desarrollo de la novela. Personajes de ficción que se dan la mano con personajes reales.

La historia comienza en el presente con un Max Costa avejentado que ha perdido el porte de su juventud en una Europa que ha cambiado tanto que le ha hecho perder el tren y reconvertirse en una sombra de lo que fue. A pesar de todo parece ser feliz. La historia la desencadena un encuentro fortuito con una mujer del pasado, una mujer que significó algo para él, que marcó su vida y de la que hacía muchos años que no sabía nada.

En esos momentos comienza una historia que esta dividida digamos en tres partes, en la primera la acción se desarrolla en Buenos Aires, Max es un joven de buen porte que se gana la vida como bailarín mundano y que aprovecha su donaire para seducir a señoras maduras a las que suele robar. Es en este momento en el que se conocen Max, Mecha y Armando de Troeye, un compositor en busca de un tango para ganar una estúpida apuesta.

En la segunda parte, nueve años después la acción se traslada a Niza, Max ha cambiado de estatus, sus habilidades lo han convertido en un ladrón de guante blanco al que no se le pueden probar los delitos y eso lo coloca en el punto de mira de los servicios de espionaje italianos que pretenderán aprovechar sus dotes en su beneficio. La situación política en Europa y en España ha cambiado, Europa vive una gran inestabilidad y se buscan aliados, los fascismos están en auge, en Italia Mussolini se encuentra en el poder, en España la República lucha por no caer ante el ataque Franco y los nacionales. Max se encuentra en una encrucijada y Mecha no se lo pondrá nada fácil.

La tercera parte, treinta años después, con un panorama político distinto, y en un nuevo espacio, Sorrento. Una partida de ajedrez lleva a Mecha a la ciudad en la que vive Max, un Max muy distinto del que conoció, un señor mayor, que ha vivido como un rey pero que por circunstancias de la vida ha vuelto a caer en el escalafón social, aunque lo ha intentado hacer con mucha dignidad. Por casualidad, si es que se puede decir que estas existen, se vuelven a reencontrar Max y Mecha.

Sin embargo estas partes no se encuentran diferenciadas en la novela. Y es que cuando empieza Max tiene sesenta años, añora la juventud perdida, la vida cómoda, pero no es hasta que se cruza con Mecha cuando comienza a recordar y es ahí donde se van sucediendo las partes de una forma para mí original porque dentro del mismo capítulo pasado y presente se entremezclan y los saltos temporales los marcan saltos de líneas.

Por ese motivo es una novela para leer de forma pausada, porque los saltos temporales aunque marcados de forma gráfica se suceden. También contribuye el que no sea una novela en la que pasen demasiadas cosas, y sin embargo se suceden muchas. No es un thriller, no es una novela page-turner, es una novela de desarrollo lento, cortante, como si de un tango se tratara. Ni siquiera la inclusión de los servicios secretos italianos y de espías españoles, le dan agilidad a la trama, sigue desarrollándose de forma lenta, pausada, sin prisas, con su dosis de intriga, con su toque noir. Y la parte más reciente tampoco aporta rapidez, el ajedrez requiere concentración, la edad de los protagonistas no es como para que les de por hacer un rallie, a pesar de todo es en la parte que más emoción y más tensión he llegado a sentir.

Nos encontramos ante una historia de amor que se mantiene en el tiempo, durante cuarenta años, una historia de amor imposible entre dos personas de diferente nivel socio económico, pero sobre todo entre dos personas tan diferentes entre sí, que se podrían confundir. Max aspira a vivir mejor, a resarcirse de las pobrezas y miserias vividas. Mecha rica de cuna busca emociones fuertes en los bajos fondos poco recomendables de grandes ciudades. Ajena al peligro que entraña que se pasee con sus vestidos lujosos y sus joyas por lugares en los que el hambre y la miseria son compañeros de fatigas. La atracción entre ellos es fuerte desde el primer momento, aunque Mecha no cree a Max y recela de él desde que se conocieron y Max cala a la mujer casi inmediatamente.

Y ese mismo sentimiento será el que los unirá y al mismo tiempo los separara a través del tiempo y de las ciudades en que se encuentran. El final de la novela supone un broche de oro para una historia de intrigas, traiciones y un amor que se prolonga en el tiempo y que morirá con sus protagonistas, un amor imposible por la complejidad de sus protagonistas y por todo aquello que los separa.

A pesar de que la novela me ha gustado mucho, he sido incapaz de empatizar con los personajes. A Mecha no la puedes aprehender, la mitad de las veces por no decir todas, no he sido capaz de comprenderla, de entender su forma de actuar, el porque se presta a determinados juegos, sobre todo en la parte de Buenos Aires, en las otras aunque me ha costado he podido ver más claras sus intenciones. En cuanto a Max que es el personaje que mejor conocemos, en ocasiones no me lo he creído, un actor de su propia vida, un hombre hecho a medida que logra llegar a la cima para caer de nuevo al abismo, aunque quizás sea muy exagerado.

No puedo decir que sean personajes planos, porque no lo son, pero a mi no me han llegado, posiblemente por el ritmo que el autor le ha impuesto a la novela, probablemente por la forma de contarlo con tantos saltos temporales. Por la razón que sea no me han terminado de convencer.

Y a pesar de que siento que me dejo muchas cosas en el tintero no conviene seguir desmenuzando la novela porque cada cosa ha de descubrirse a su tiempo, y el autor a ritmo de tango nos va desgranando una historia en la que se mezcla realidad y ficción de una forma magistral, tanto que merece la pena descubrirla por uno mismo.

Conclusión:

A mi modo de ver El tango de la Guardia Vieja es una de las mejores novelas de Pérez-Reverte, una historia de amor, que se prolonga en el tiempo y que se niega el placer de vivirse en plenitud, quizás porque sus protagonistas  son personajes atípicos, complejos, distintos de los que un lector esperaría en una historia de este tipo.

No piense quien lea estas líneas que nos encontramos ante una novela romántica, no veo yo al autor en estas lides, y se llevaría un gran desengaño. Es una historia abrupta, con su ligeros toques de sensualidad, la que imprime Mecha, con sus toques noir, los que imprime Max ... Una trama que merece la pena ser leída cuando se tenga tiempo para paladearla, porque la prisa no es buena acompañante en esta historia, las páginas pasan y la da la sensación de que esta no avanza. Y es que en apenas una semana desfilan cuarenta años de la historia del convulso s. XX, y es que para dos personas mayores el tiempo no fluye con la misma rapidez que para  la juventud.

Seas o no fan de Pérez-Reverte te recomiendo la lectura de esta novela, seguro que caerás rendido ante su prosa.

Retos

12 meses, 12 libros

25 españoles

cruce de caminos: negro y criminal

Febrero: mes del amor

sábado, 22 de febrero de 2014

Peores maneras de morir. Francisco González Ledesma

Hace años que quiero leer a este autor, y por a o por b, siempre terminaban colándose otros autores y otros libros. Me llamó la atención este autor con Una novela de barrio, y siempre pensé que sería la primera novela suya que leería. Conversando con Kayena de lo divino y de lo humano, como solemos hacer alguna ocasión se deslizó este titulo en la conversación, ella ya lo había leído y desplegó sus dotes persuasivas, esas que ella sabe utilizar mejor que nadie y al final de la conversación el titulo se me había metido entre ceja y ceja, de tal forma que sabía que iba a leerlo si o sí y más pronto que tarde.

Otro cantar ha sido reseñarlo, primero porque me dejó el cuerpo del revés, no me considero de estomago delicado, pero en esta novela la crueldad llega a limites insospechados, si a ello le unimos el tema que trata, podréis comprender que al terminarla tuviera el cuerpo para pocas fiestas, y recordar para reseña me apeteciera más bien poco.

Con la distancia que dan las semanas transcurridas desde su lectura, puedo asegurar que es una muy buena novela negra, lástima conocer a Méndez en su último caso, y lástima no haber disfrutado antes de la prosa aséptica del autor, esa que llama a las cosas por su nombre y no nos ahorra ningún mal trago. Ahora se que poco a poco me iré sumergiendo en su obra, iré confraternizando con el inspector Méndez, ese hombre que aplica la justicia poética más veces de las que a lo mejor debería, pero nadie conoce los bajos fondos mejor que él.

El autor:

Francisco González Ledesma nació en Barcelona en 1927, es abogado, periodista y escritor.
Censurado por el franquismo no empezó a publicar hasta la llegada de la democracia.

En 1984  obtuvo el Premio Planeta con Crónica sentimental en rojo, novela que popularizó al inspector  Méndez, su personaje emblema. Le siguieron entre otros, títulos como Cinco mujeres y media, Premio Dashiell Hammet de la Semana Negra de Gijón y Premio Mystere de la Critique a la mejor novela extranjera editada en Francia, las memorias Historia de mis calles o La ciudad sin tiempo, presentada bajo el seudónimo Enrique Moriel y que ocupó varias semanas los primeros puestos en las listas de ventas.

En 2010 fue distinguido con la Creu de Sant Jordi por la calidad de su obra, de proyección internacional, y en 2011 con el Premio José Luis Sampedro, entregado en el festival de novela policíaca Getafe Negro. Con el seudónimo de Silver Kane ha escrito cientos de novelas del Oeste y la novela larga la dama y el recuerdo.

Argumento:

Escueto es el que ofrece la editorial y a mi me parece muy apropiado puesto que da gusto enfrentarte a esta novela cuanto menos sepas de ella.

El brutal asesinato de dos chicas en el barrio del Raval pone en alerta al inspector Méndez, a quien no le falla el olfato para tirar del hilo y descubrir que, detrás de tal atrocidad, se oculta una sórdida organización dedicada al tráfico de bellas mujeres eslavas.

Peores maneras de morir es el retrato social de una Barcelona que está cambiando, en la que los ideales del pasado han desaparecido, y, tal vez el viejo policía lo haga con ellos.

El último caso del inspector Méndez

Impresiones:

No es una novela que comience de forma contundente, no nos noquea en la primera frase, ni siquiera parece que vaya a tener nada de especial con leer el primer capitulo. Es una novela que va de menos a más, que va aumentado de interés y de intensidad conforme avanza la trama, conforme vamos conociendo al inspector y conforme vamos tomando conciencia de lo que tenemos entre manos.

Hubo momentos en que tuve que soltar la novela, la trama me hería en lo más profundo, el titulo sin lugar a duda nos da una ligera idea de que vamos a encontrar en la historia, peores maneras de morir y aquí se nos relatan algunas. También la portada es bastante gráfica para intuir el tema estrella de esta historia, la trata de blancas.

Yo no pude leerla del tirón, por más que suscitaba en mi mucha intriga y muchas ganas de saber como continuaba, necesitaba cerrar los ojos y olvidar la barbarie de lo que estaba leyendo, intuyendo que no todo era ficción, porque la realidad de estas mujeres es muy sórdida, muy dura, y muy cruel. Es una historia que incita a reflexionar, al tiempo que nos pasea por las calles menos turísticas de Barcelona, los bajos fondos que cualquier ciudad posee y en la que siempre la policía parece tener la última palabra.

A pesar de todo tengo que reconocer que González Ledesma me ha ganado como lectora, me ha gustado su estilo y su inspector, me ha gustado la forma en que desarrolla la trama y la forma de noquearnos en ciertos tramos, no está mal tener que cerrar un libro para reflexionar sobre lo que el autor nos ha querido decir. Y sobre todo me han gustado sus personajes femeninos, la fortaleza de las mujeres protagonistas de esta novela e incluso de las secundarias. Méndez es un mujeriego, un hombre al que le gustan todas la mujeres y un fetichista de las piernas femeninas, sin embargo el respeto que siente por todas y cada una de ellas, incluso por aquellas que se dedican al oficio más viejo del mundo es casi reverente.

Lo primero que me sorprendió fue ese primer capitulo que parece desconectado del resto de la trama, no entendía que tenía que ver Lorena Suarez y el remordimiento de Méndez con la trata de blancas, terminé por olvidarlo, cuando en un momento determinado todo cobró sentido, el odio que la muchacha le profesaba, su liquidez, la escena vivida en el cementerio, recordándome que un grande de la literatura no podía haber dejado un cabo suelto así sin mas, que todo termina por encajar en el momento en que el autor decide mostrarnos el as que guarda en la manga, y en este caso creo que González Ledesma se ha guardado muchos, incluso hasta el final, un final cerrado que lleva a incertidumbre, un final que al autor le conviene y con el que puede finalmente jugar y decidir que camino toma.

El autor hace gala de una prosa sobria, sin excesos de florituras, aunque no por ello no vamos a encontrar un cierto lirismo trasnochado en la figura del Inspector, quizás este personaje sea la mejor baza de toda la novela. Esta narrada en tercera persona por un narrador omnisciente, intercala diálogos de gran dureza, en los que la rabia, y el lenguaje popular se abren paso, los personajes se expresan según la situación que vive en ese momento, los cultos con un lenguaje refinado, los menos afortunados con ese lenguaje de calle, barriobajero incluso, y los pillados infraganti con algún taco que otro, y esto da verosimilitud a lo que estamos leyendo, como si en lugar de disfrutar de un libro, fuéramos testigos directos.

En esta ocasión no voy a hacer un análisis de los personajes, porque pienso que vale la pena que los descubráis por vosotros mismos, solo voy a hablar del inspector Méndez, un personaje que me ha cautivado, un policía que conocedor de las calles en las que se mueve y del sistema judicial y policial, muchas veces hace justicia poética, un hombre que no teme a nada, porque no ve un futuro para él, un hombre fiel a si mismo y a las personas que conoce y que siempre ha protegido.

El Inspector

Me quito el sombrero ante este hombre solitario y huraño, ante este policía con mucho pasado y poco futuro en el cuerpo, un inspector al que le gustan las mujeres, capaz de reconocerlas por sus piernas, un hombre capaz de defender a las más necesitadas, a las que ejercen el oficio más viejo del mundo.

Un profesional que ha ido envejeciendo a la par que el barrio del Raval donde se mueve, que se ve inmerso en un mundo cambiante en el que los valores han dejado paso a otras cosas, pero mejor dejamos que se describa el mismo, porque en el libro nos deja muchas perlas, yo he seleccionado una de ellas, la que creo que mejor define su forma de actuar.

“Nunca he aspirado a un cargo y encima soy un policía que no cumple los reglamentos ni cree en las leyes. Si alguien ha violado a una mujer y la ha martirizado, o si alguien ha matado a un niño, yo no tengo piedad e incumplo la ley si es necesario. En los tribunales pasan tantas cosas que yo he llegado a creer en la norma de la calle, o sea, la justicia directa. No es el buen camino, desde luego, como tampoco es buen camino sentir piedad de un delincuente que empieza, mientras los grandes estafadores salen de la cárcel y encima conservan el dinero estafado. Bien… Por eso soy un policía con pasado pero sin futuro…”

Seguro que el inspector Méndez se gana vuestra simpatía, pero yo también hubo momentos en que lo hubiera ahogado, sobre todo en ese que hace gala de conocer a las mujeres por sus piernas... pero todos tenemos defectos y Méndez a veces es un poco bocazas.

Me ha gustado su humanidad, la forma de intentar resolver el asunto sin que salgan perjudicados los involucrados, aunque poco faltó para que todo se le fuera de las manos, y es que hablando de organizaciones internacionales del tráfico de mujeres es muy difícil terminar con ellas, se puede meter en la cárcel a varios cabecillas pero nunca se encuentra a quien lo financia, que al final logra conseguir otros cabeza de turco, cambian las ubicaciones y siguen trayendo mujeres a España engañadas, con falsos contratos de bailarinas o modelos, para terminar esclavizadas en burdeles contra su voluntad.

Barcelona

Si hay una protagonista de excepción en esta novela es sin duda Barcelona, y dentro de esta gran ciudad el barrio del Raval por el que se mueve Méndez, que también lo conoce, que tanto lo ama.

Me ha parecido que González Ledesma ha sabido dotar a la ciudad de vida, la hemos visto envejecer, la hemos visto cambiar, la hemos visto perder valores. La hemos visto lucir hermosa de día, y oscura y tenebrosa de noche, cuando en las sombras acecha el crimen, delitos que quedan impunes.

Me ha gustado la Barcelona que retrata el autor, la que nos enseña Méndez en su deambular, en sus largas caminatas, esa Barcelona alejada de las zonas turísticas, de los focos de los extranjeros y de los intereses de los políticos. Un barrio humano de gente trabajadora y de recursos bajos.


Conclusión:

Peores maneras de morir es una novela negra, dura, durísima, cruel en ocasiones, que te sacudirá la conciencia, que te hará pasar momentos malos, a pesar de que es una novela que te atrapa y que te obliga a seguir leyendo para saber en que terminará todo.

Una historia que va de menos a más con unos personajes bien dibujados, me gustaría resaltar la fortaleza de las mujeres, el tesón de las que son obligadas a prostituirse, y como no la humanidad del inspector Méndez y su justicia directa, que a mi gusta más llamar poética.

Una novela que te paseará por la zona menos turísticas de Barcelona, por los bajos fondos, por los barrios de los desheredados, de los que menos tienen, una Barcelona oscura, en la que el crimen actúa a sus anchas, y nos daremos cuenta de que la ciudad es una protagonista más que cobra vida.

Una novela yo diría que redonda, con un final incierto que ofrece muchas posibilidades al autor, y ojalá escoja la que a todos su seguidores más le gustaría.

Retos:

25 españoles

cruce de caminos: negro y criminal

reto eternos pendientes

sábado, 15 de febrero de 2014

Matar a papá. Carina Bergfeldt

Cómo comenté en mi pataleo, en un primer momento este libro no llamó mi atención, la magdalena, el guante de color rosa, y esas gotas de sangre, no me decían nada. La sinopsis si que me resultaba atractiva. Pero la mayoría de los lectores sabemos que las editoriales no siempre hacen una sinopsis fidedigna, y al menos yo me he encontrado abandonando algunos libros, porque después de haberme seducido la sinopsis, el desarrollo tiraba por derroteros completamente distintos.

El que la escritora fuera nórdica tampoco era un punto a favor de la novela. Tengo que reconocer que a veces puedo resultar cansina, pero después del fenómeno Millenium busqué literatura nórdica, cómo si fuera imprescindible para que fuera una novela diez, de esa forma me topé con la reina de la novela negra nórdica, y me llevé una gran desilusión, aunque muchos lectores la consideran imprescindible, yo no pasé de su primera novela.

Puede que por ese motivo, me haya perdido algunas autoras venidas del frío que sean buenas, pero suelo huir como alma que lleva el diablo de ellas, sobretodo si intuyo mucho romanticismo en la trama. Las reseñas por las que me fui cruzando en la blogosgera fueron determinantes para que venciera mi reticencia, incluso para vencer ese pequeño escollo que suponía conocer un dato muy importante de la historia.

Creo que la autora ha realizado un muy buen trabajo, nos encontramos con dos tramas, una más adictiva que la otra, las dos negras, las dos interesantes, y el final de ambas nos deja un tanto noqueados.

La autora

Carina Bergfeldt nació en 1980 y creció en Götene, un pequeño pueblo en el centro de Suecia. Es
la periodista estrella del principal tabloide sueco, Aftonbladet. Ha sido galardonada con el Swedisch Grand Journalism Prize 2012, por ser la única periodista que se infiltró entre las víctimas de la matanza de Noruega, con quienes pasó la primera noche, y con el premio Arets Stilist, que reconoce la calidad estilística de su trabajo periodístico.

Sinopsis

Con gran minuciosidad, una mujer planifica la muerte de la persona que ha convertido su vida en un infierno, su padre. El macabro plan toma forma en una libreta cuya tapa muestra unas apetitosas magdalenas. Una nota en el frigorífico con las palabras "matar a  papa" le recuerda cual es el motor que impulsa ahora su vida.

Mientras el plan parricida avanza, se encuentra el cadáver de una mujer en un lago de la ciudad de Skövde; todo apunta a una muerte violenta. La inspectora Anna Eiler trabaja en el caso, pero no es la única: dos periodistas locales, Ing-Marie Andersson, y Julia Amliden, realizan su propia investigación.

Las tres tienen razones personales para resolver el asesinato, las tres esconden algo, pero solo una de ellas es capaz de preparar a sangre fría un crimen aún más atroz que aquel que pretende resolver. No podrás dejar de leer hasta que averigues de cual de las tres se trata.

Mis impresiones

La autora consigue cautivar al lector con las dos tramas, logrando que ninguna de ellas se imponga, restándole interés a la otra. Puede que el lector se sienta atraído en un momento determinado por una de ellas, pero siempre la autora consigue volver a ilusionarle con la otra.

Y ambas tramas son negras, porque si una de ellas intenta resolver un asesinato, la otra lo planifica a sangre fría, para ello conocemos al padre, un ser bastante indeseable, al que me hubiera gustado abofetear en más de una ocasión, un ser bastante odioso, que manipula a la gente que tiene cerca, la anula como persona, incluso la maltrata física y siquicamente. Toda una joyita que al final termina por desbordar la paciencia de uno de sus hijos.

En cuanto a la trama del asesinato, cuesta mucho empatizar con la víctima, conforme vamos leyendo descubrimos a una mujer bastante inestable, una mujer que no amaba a sus hijos, o al menos no era capaz de atenderlos, una mujer que no era cariñosa con su marido, que se había dejado vencer completamente de tal forma que se había vuelto egocéntrica.

Tres mujeres se dedican a investigar el crimen, tres mujeres que tienen mucho que esconder, cualquiera de ellas tendría arrestos para planificar un crimen porque fantasmas en el armario es lo que les sobra, pero solo una de ellas ha encontrado el motivo para dejar de ser víctima y convertirse en verdugo. De la misma manera y de forma paralela a la par que avanza la investigación dejamos de ver al cadáver como víctima y se nos va representando más como verdugo.

Nos encontramos ante una investigación un tanto inusual, porque aunque tenemos la figura de la mujer policía, esta no cuenta con mucho apoyo dentro del cuerpo, ni siquiera cuenta con el apoyo de su superior que decide hacer venir a un investigador de fuera para que se ponga al frente del caso. Y son las dos periodistas las que dando palos de ciego, comienzan a atar cabos, siempre van un paso por delante de Anna, porque esta es incapaz de interpretar las pistas.

Las tres mujeres están unidas entre ellas por lazos muy sutiles, Anna y Julia fueron amigas, un malentendido provoco su ruptura y aunque ambas desearían recuperar su amistad son demasiado orgullosas para dar el primer paso. Julia e Ing-Marie, son compañeras, trabajan en el mismo periódico y aunque sus mesas están contiguas hasta el caso del cadáver del lago Skövde a penas intercambiaban algún saludo.

Las tres tienen un motivo distinto para descubrir al asesino de la mujer, las tres necesitan saber la verdad para acallar voces interiores, y cada una por su lado intenta encontrar indicios que les lleve a conocer un poco más a la víctima y a su verdugo. Por eso muchas veces las periodistas le pisan el terreno a la policía y por eso muchas veces son capaces de sacar impresiones más efectistas. Y también por eso la relación rota entre Ana y Julia se resiente en lugar de acercarlas.

La novela me ha tenido en un estado de tensión constante, por un lado odiaba tanto a Valdemar, que necesitaba saber que iba a ser castigado, que la mujer que estaba planificando su asesinato con tanto esmero no iba a flaquear en el último momento, pero también he tenido momentos para sentir ternura, porque un niño siempre la inspira, porque un viudo es capaz de generarla y de la mano de la familia de la mujer asesinada he podido vivir un rayito de luz, y de esperanza, sobre todo la que llega a inspirar el hijo más pequeño, que es el que menos comprende la situación.

Hablar de los personajes en esta novela es muy complicado, porque son distintos en las dos tramas, y también en la vida personal de las tres protagonistas forzosas, porque si sabemos que todas tienen sus motivos y todas tienen fantasmas, es porque una narrador omnisciente que todo lo conoce nos va desgranando esos fantasmas.

Creo que no he sido sincera del todo, ahora me doy cuenta de que no os he dicho que cada una de las tramas tiene un narrador distinto, la de la planificación del crimen está narrada en primera persona, de ella solo extraemos datos muy básicos para comprender porque quiere matar a la persona que más debería querer en su vida, y a fe que lo consigue, comienza en la infancia ... y va avanzando hasta el momento en que toma la decisión. Pero no encontramos ninguna pista que nos lleve a poder imaginar cual de ellas es.

En la trama de la investigación del asesinato, es en la que como personajes principales tenemos a las tres investigadoras y luego a presuntos sospechosos, que van desde la familia a sus compañeros de trabajo, vecinos y cualquiera que haya tenido una relación con ella. Es precisamente aquí donde la autora aprovecha para darnos pinceladas sobre la vida privada de las tres, sobre sus fantasmas, sus miedos y la relación entre ellas, y es tan ambigua que cualquiera de ellas podría ser el monstruo.

Poco a poco todo va encajando desde los elementos de la portada que tienen un motivo de ser, hasta los fantasmas, las motivaciones de unas y otras para esclarecer el caso y la necesidad de librar al mundo de un ser horrendo. La resolución de ambas tramas es impecable, y sorprendente, la autora ha calibrado todos los factores para noquear al lector, ha sabido crear tantas pistas falsas que lo ha despistado hasta el punto de haber barajado varias resoluciones, y cuando ya el lector no sabe que palo tocar, de forma aséptica se resuelve, dejándole con la boca abierta.

Para mí Carina ha sabido insuflar aire fresco a la novela negra, ha sido capaz de hilvanar con arte dos tramas negras y que ninguna de ellas se comiera a la otra, los personajes están dibujados según la necesidad de la autora, unos de forma profunda como puede ser Valdemar, y otros de forma un poco más difusa para crear ese halo de misterio y suspense que envuelve a toda la trama.

A pesar de que es complicado he sabido y podido empatizar con Ana, con Julia y con Ing-Marie, tres mujeres muy distintas entre ellas. He odiado a Valdemar, he compadecido al marido de la mujer asesinada y a sus hijos, y no he sabido odiar al verdugo de esta, ni he podido sentir simpatía por la mujer muerta.

Conclusión

Una novela negra, muy negra, con dos tramas que se complementan, que en ningún momento se aniquilan. Con dos voces distintas para cada trama, primera persona para la que planifica la muerte de Valdemar, tercera persona y narrador omnisciente para la trama de la mujer asesinada.

La maestría de Carina para llevarnos por la mano de las dos tramas y que el interés no decaiga en ningún momento, ni se centre más en una que en otra me ha parecido magistral.

Estaré pendiente de esta autora, intentaré no juzgar por la portada toda una trama, y dejaré de investigar en el momento en que ya tenga claro que voy a darle una oportunidad, para que no me vuelvan a chafar una lectura.

Por si te queda alguna duda te dejo el booktrailer:





Reto


Cruce de caminos: negra y criminal




sábado, 8 de febrero de 2014

El paciente.Juan Gómez-Jurado

Cuando vi esta novela entre las novedades de Planeta, supe que tenía que ser mía, todo en ella me llamó la atención, pero sobre todo su autor. En mi estantería descansaba su anterior novela La leyenda del ladrón y mis muchas ganas de leer sus primeras novelas. Pero donde hay tanto pendiente de leer, ya se sabe comienzan a cruzarse títulos y autores por doquier.

Para que no volviera a pasar eso, en cuantito llegó a casa comencé a leer, y tiene un principio que apela a tus sentimientos como padre, en mi caso como madre y en ese mismo momento la novela me ganó para su causa. El Doctor Evans logró una aliada dispuesta a escucharle, a no juzgarle hasta que conociera todos los hechos.

Y es que hay que reconocerle al autor esa osadía de implicar al lector, esas exhortaciones ante los dilemas que se le plantean a los personajes, creo que ese juego le ha dado muy buen resultado, la novela mantiene la tensión en todo momento, y pocos serán los lectores que no sientan empatía por David Evans y un odio profundo por White, el contrapunto de esta novela.

Pero vamos a comenzar por el principio, para intentar hacer una opinión lo más ordenada y coherente posible.

El autor:

Juan Gómez Jurado es periodista y escritor, nacido en 1977. Ha trabajado en numerosos medios en
radio, en la Cadena Ser, Cope, Radio España, en televisión en Canal plus, TVE y en prensa en el ABC y la Voz de Galicia. Actualmente colabora en las revistas Qué Leer, JotDown  Magazine y New York Times Book Review. También participa en programas de radio y televisión.

Su debut como escritor tuvo lugar con su novela Espía de Dios publicada por Roca editorial en 2006. Le siguió Contrato con Dios publicada por Debolsillo un año después. Su tercera novela El emblema del traidor la publica en 2008 Plaza&Janes. En 2012 el thriller da paso a una novela de aventuras ambientada en la Sevilla del s. XVI, La leyenda del ladrón, del que ha vendido cerca de 100.000 ejemplares.

El paciente es su última novela y antes de publicarse en España se ha vendido a 40 países entre ellos Estados Unidos. Holliwood ya prepara una adaptación cinematográfica.

Argumento:

David Evans uno de los neurocirujanos más reconocidos a nivel mundial, estadounidense de 38 años y viudo, cuenta su historia desde el corredor de la muerte.

La historia comienza un año y medio atrás. Apenas unos minutos antes de concluir su jornada ingresa de urgencia un pandillero de 15 años herido de gravedad. A pesar de trabajar en uno de los más exclusivos hospitales y de no tener el visto bueno de la junta directiva Evans decide operar al muchacho y evitar que quede paralitico si lo deriva a otro hospital.

Cuando llega a casa se da cuenta de que la niña y su cuidadora han desaparecido. Tras dar palos de ciego comienza a recibir una serie de mensajes al móvil que le conducen hasta el sótano de su casa, donde encuentra el cadáver de Svetlana. Otros mensajes lo conducen a una reunión con White que le informa de que ha secuestrado a su hija y que el precio a pagar por su libertad es la muerte del paciente que tiene que operar en a penas 63 horas.

La única persona en la que se permite confiar es su cuñada, Kate, a pesar de que las relaciones entre ambos no son muy buenas. La cuenta atrás ha comenzado. Serán 63 horas de lucha desesperada para intentar desactivar el plan mortífero en el que David y Kate parecerán jugar  el papel de simples marionetas manejadas al capricho de un ser sin escrúpulos, un monstruo sin sentimientos que opera al servicio de la más siniestra de las organizaciones.

Personajes:

Muchos son los personajes que transitan por la trama, unos protagonistas y otros secundarios de lujo, y digo de lujo porque todos y cada uno de ellos están dibujados con un mimo excesivo, con una personalidad distinta, incluso aquellos que solo viven en la memoria de los personajes como puede ser Rachel.

Me voy a dedicar a dar unas simples pinceladas, mucho es ya lo que se ha hablado de esta novela, sin embargo considero que hay aspectos que un potencial lector tiene que descubrirlos a su debido tiempo, y es por ese motivo por el que no me gustaría dar datos que pudieran chafarle la lectura.

David Evans: Llamado de forma cariñosa Dave, en un neurocirujano reconocido a nivel internacional, de 38 años, que desarrolla su actividad laboral en el elitista hospital Saint Claire. Viudo reciente,y padre de Julia, una niña de 7 años, es un profesional integro, bondadoso y de gran sentido del humor, ultimamente agriado tras la muerte del amor de su vida. Antepone su deber profesional a los intereses económicos del hospital para el que trabaja, lo cual le ocasiona roces con sus directivos.

Kate Robson: La hermana pequeña de Rachel, la mujer de David, es agente secreto asignada a la protección de la Primera Dama. Muy profesional, audaz, inteligente y muy dura, no perdona a su cuñado la muerte de su hermana, y la relación que mantienen es un tanto distante, sin embargo llegado el momento solo se tendrán el uno al otro y la vida de Julia en sus manos

Rachel Robson: es la gran ausente, el personaje en torno al cual gira una parte muy importante de la trama y sin embargo ella hace tiempo que decidió marcharse para no sufrir y no hacer sufrir a los suyos. Sin embargo, esa marcha ha creado un muro entre las personas a las que más quiere, su familia y el hombre de su vida.

Julia. Una pequeña de 7 años, muy madura y con un alto instinto de supervivencia que seguro sorprende a propios y extraños.

El señor White: El mal hecho hombre. Es un hombre frío, perverso, egomaníaco,y capaz del mayor sadismo. Impecable en su forma de vestir y en sus modales trabaja para los peores criminales, ganando ingentes sumas de dinero, a pesar de pertenecer a una familia adinerada.

Para mi estos son los personajes principales. Supongo que a estas alturas nadie ignorara quien es El paciente, sin embargo por si aún quedara algún alma ignorante, prefiero que lo descubráis poco a poco, porque el impacto puede ser mayor. Las preguntas calan más hondas, y las posibles respuestas también tardarán más en llegar, puesto que hay que estudiar los pros y los contras, a pesar de ser una respuesta más que automática.

Mi opinión:

El autor con este libro pretende poner al lector ante una de las mayores disyuntivas que pueda encontrarse en la vida. ¿Hasta donde sería capaz de llegar un padre para salvar la vida de su hija? Hasta donde estaríamos dispuestos a llegar, sin haber vivido esa situación es un poco difícil de saber, pero supongo que llevados a nuestro punto de resistencia podríamos hacer cualquier cosa, incluso matar.

La novela comienza con una carta, escrita desde el corredor de la muerte, en la que un hombre nos saca del error, no se considera un asesino, ni un terrorista, ni un criminal, es tan solo un padre. Y si volviera a estar en la misma situación volvería a hacer lo mismo de nuevo, porque la vida de su pequeña bien vale todos los sacrificios, en la carta nos avisa que va a contarnos su verdad, pero no para redimirse porque de nada se arrepiente, si no por un fin menos prosaico, la llamada de don dinero.

¿Que puede pasar para que una persona integra, honesta, una persona que antepone el ser humano a los intereses económicos, pueda un día convertirse en el mayor farsante, tirar sus principios por la borda e incluso su carrera profesional.?

La respuesta puede parecer difícil, pero es muy sencilla, recibir la visita del mal, que este se instale en tu vida y decida arrebatarte lo único que te importa, tu hija. Desde el primer momento comprendí a David, me alinee a su lado, me plantee que hubiera hecho en su lugar, pero apenas había margen para la reflexión, la trama avanza de forma rápida, anulando al voluntad de David, pero también la del lector que ve como van quedándole pocas opciones, para escapar de las garras de White, parece que lo tiene todo calibrado.

Es imposible no odiar al señor White a pesar de sus buenas maneras y de su educación exquisita que saca a pasear cuando le interesa. Su personalidad completamente contrapuesta a la de David da verdaderas nauseas. Solo rezas para no encontrarte con una persona tan manipuladora en la vida. Pero la de David no es la única disyuntiva que nos plantea, Rachel cuando conoce su enfermedad y los efectos devastadores sobre su vida y la de su familia, decide tomar una decisión valiente y posiblemente dolorosa, suicidarse. 

Y otra disyuntiva es la que se le plantea a Kate cuando David le confiesa que Julia está secuestrada y lo que piden a cambio de su liberación. Kate tiene que elegir entre la vida de su sobrina y cumplir con su deber como agente secreto.

Muchas disyuntivas, y salvo en la que se le plantea a Rachel que no se nos da opción a pensar, porque las justificaciones nos lo impiden, si que el autor juega con el lector y con lo que el haría o podría hacer.

Nos encontramos ante una novela de acción rápida en la que se tocan muchos temas y todos de forma exquisita, con una gran sensibilidad.

El principal el amor filial, y este se manifiesta en dos vertientes, por un lado el sacrificio que David esta dispuesto a hacer por salvar la vida de su hija, esa personita que es lo único que le importa y lo que más quiere en la vida. Junto a esa manifestación de amor nos encontramos otra más profunda, el amor que siente por la persona que fue su mujer, y la forma respetuosa en que trata una decisión que no es fácil de tomar, la forma en que mantiene viva la llama de ese amor en su hija que era tan pequeña que casi no la recuerda. Una verdadera joya es la conversación que mantienen padre e hija acerca de la muerte de la madre.

Otro tema que trata de soslayo, y que sin embargo construyó los cimientos de la personalidad del doctor Evans, es la adopción, la forma y la sensibilidad con que trata ese tema es digno de encomio. No oculta Gomez-Jurado que no es un camino de rosas, y que no todas las personas están preparadas para recibir a un niño que ha pasado por distintas casas de acogida. Mi admiración para los padres del doctor Evans, ojalá hubiera más personas así en el mundo.

Otro tema no menos importante son las rivalidades entre los profesionales, en este caso de la sanidad, pero supongo que se puede extrapolar a cualquier campo, los celos profesionales, las rivalidades, las jornadas maratonianas en un hospital, los intereses económicos que priman sobre los humanos en los hospitales privados. Esa lucha la escenifican el Dr Evans, y el Dr Hockstteter, aunque la peor parte se la lleva el segundo.

Y como no el tema estrella, un análisis a fondo de la condición humana, de la perversidad, de la maldad, de la volubilidad del ser humano enfrentado  a sus intereses. El amor como desencadenante de una tragedia que tiene como chivo expiatorio a un tercero, que no es visto ya como paciente, si no en su condición del hombre más poderoso del mundo.

Si algo me ha llamado la atención de esta novela es la forma en la que Gómez Jurado retrata a los personajes femeninos, a todos y cada uno de ellos, desde la buena de Rachel, hasta la impetuosa Kate, y la superheroína Julia, pero también a esas mujeres que son los cimientos de sus casas y en ocasiones de la sociedad y que tienen trabajos de menos glamour, como puede ser Juanita la camarera del bar donde se reune con White.

Pero los personajes y la endiablada trama no son los únicos activos de la novela, también los paisajes donde se desarrolla están descritos con esmero, desde el hospital en el que trabaja Dave, hasta el zulo donde se encuentra la pequeña, pasando por la casa de David, el apartamento de Kate, los coches de ambos y los paisajes que uno ve por la ventanilla del coche, que no son pocos, incluso el apartamento de White

Otra característica más de esta novela es su gran visualización, como si de un fotograma se tratara, la acción pasa por delante de nuestros ojos, no es complicado imaginarse la escena, de hecho yo siempre la he tenido en cabeza, por eso no me extraña que Holliwood este pensando ya en adaptar la novela al cine, gran parte del trabajo ya esta hecho.

Y podría continuar porque me  da la sensación de que me se me quedan muchas cosas en el tintero en cuanto al estilo del autor, también en en cuanto a los puntos que se tocan en la novela que evidencian una gran documentación por parte del autor, pero a riesgo de aburriros termino aquí mi crónica recomendandoos una lectura que seguro que hará vuestras delicias

Conclusión:

Nos encontramos ante una novela de ejecución brillante, un thriller que no deja respiro y nos enfrenta a nuestros miedos, a disyuntivas ético-morales que bien podríamos tener que enfrentar un día. Una historia con una gran infinidad de temas, que van desde el amor romántico, hasta el filial, pasando por el amor no correspondido, la condición humana capaz sacar  lo peor del ser humano si se le arrincona contra las cuerdas del ring, la adopción, los celos profesionales, la sanidad privada americana.

Una trama al más puro estilo de Holliwood, sin que en esta afirmación nadie quiera ver nada negativo, una novela muy cinematográfica, muy visual, con descripciones muy detalladas tanto de los personajes como de los lugares en los que transcurre la acción.

Un libro muy recomendable, que seguro que hará las delicias de cualquier lector que se acerque a sus páginas, y que seguro que admite relecturas posteriores en las que seguiremos desentrañando la maraña que el autor ha puesto ante nuestros ojos, el conocer el desenlace nos permitirá fijarnos en otras menudencias que ahora seguro que han pasado desapercibidas.

Retos

Cruce de caminos: negra y criminal 10/10

25 españoles

Febrero: Mes del amor

Autores eternamente pendientes

miércoles, 29 de enero de 2014

Cuando estás en el baile, bailas. Galgo Cabanas

Cómo muchos de vosotros suelo recibir mails en los que se me presentan editoriales y se me ofrecen libros, son tantos los que tengo pendientes, que no siempre suelo aceptar las propuestas, algunas incluso las pienso y las medito más de lo que debería. Un buen día recibí un correo de los editores de Tropo, y comencé una investigación que me llevó días, al final me decidí a probar con una obra de la que había leído reseñas positivas, y que por ser diferente a todo lo leído hasta este momento llamó mi atención.

Cuando respondí al mail, me ofrecieron leer también la obra que ambos editores habían presentado a concurso en Getafe, resultando ganadores, una novela negra... y cómo podréis imaginar no me pude resistir. Ganadora del XVI Premio de Novela Negra ciudad de Getafe 2012, Cuando estás en el baile, bailas, es una novela corta pero intensa, con un lenguaje bello y cuidado y unos protagonistas bien estructurados.

Quiso la fortuna que en Enero viajara en tren al trabajo y que este fuera un libro de poco peso, y pocas páginas, así que sin pensarlo dos veces lo metí en el bolso para aprovechar los minutos de viaje, y aquellos del almuerzo en solitario en cualquier cafetería. La novela duró en mis manos unos tres o cuatro días, se me hizo adictiva.

El autor:

Galgo Cabanas, es el seudónimo tras el que se esconden los dos socios fundadores de la editorial Tropo, Mario de los Santos y Óscar Sipán.

Mario de los Santos, doctor por la Universidad de Zaragoza, es editor y socio fundador de  Tropo Editores. Ha publicado varias novelas, entre las que destacan La brújula del universo (II Premio de novela corta Fundación  Zaragoza 2009, 2008) Perro mordedor (VIII Premio de narrativa Joven Ciudad de Monzón, 2008), La gota contra la primavera (III Premio de Novela Corta Fundación Cesar Navarro), además del libro de relatos El rastro de la ternura (2007). Junto a Óscar Sipán escribió y produjo el cortometraje Il mondo mio (Premio de Guión de la Delegación del Gobierno en Aragón 2008).

Óscar Sipán, editor y socio fundador de Tropo Editores, ha sido galardonado en numerosos certámenes literarios entre los que destacan el Premio Don Alonso Quijano 2006; el XXXIII Premio Nacional José Calderón Escalada, 2005, de Reinosa, Cantabría; el XVI Premio Nacional de la Asociación de la prensa de Ávila 2005; el Premio Dulce Chacón, 2004, Cuenca, o el XVII Premio Isabel de Portugal 2002. Autor entre otros títulos: Rompiendo corazones con los dientes, Pólvora mojada, Leyendario. Monstruos de agua, Escupir sobre París, Tornaviajes, Avisos de derrota y Concesiones al demonio.

Información ofrecida por la editorial

Argumento:

En una ciudad enroscada en sí misma, donde las clases acomodadas acuden a bailes de etiqueta, ajenas a la insurrección que nace en sus cloacas, con revolucionarios propensos a la melancolía y la dinamita, y mafiosos más acostumbrados a abrir hombres que libros, el sastre Carlo Montelongo no tiene enemigos y lleva una vida tranquila y ordenada.

En el momento en que sus amigos comienzan a morir, el tiempo se convierte en una carrera para evitar ser el siguiente cadáver.

Con Cuando estas en el baile, bailas, Mario de los Santos y Óscar Sipán obtuvieron por unanimidad el XVI Premio de Novela Negra Ciudad de Getafe.

Impresiones de los miembros del Jurado

"Imagenes poderosas, personajes memorables, una trama atractiva y sorprendente y una prosa que auna brillantez y la capacidad de síntesis. Un festín de la literatura que demuestra que la novela negra no está reñida con la buena escritura"
Lorenzo Silva

"Una novela limpia y apasionante sobre el desclasamiento, la ignorancia y la cobardía, escrita con pulcritud, imagenes poderosas y con una galería de personajes muy atractivos donde destaca una fascinante mujer fatal"

Marta Sanz

"La mejor novela negra actual es aquella que logra explorar nuevos caminos. Cuando estás en el baile, bailas, es un escenario diferente, inusual; un protagonista novedoso, un asesino terrible pero enamoradizo y una mujer fatal difícil de olvidar"

Fernando Marías


Mis impresiones

Cuando estas en el baile, bailas, es la mejor muestra de que la novela negra no es subgénero, no es un género menor si se quiere decir de otra forma, que es posible hacer LITERATURA, si en mayúsculas porque eso es lo que encontramos en esta novela y encuadrarla dentro del género negro. Quizás los más puristas no gusten de una novela de este estilo, pero yo soy una gran amante del género y la he disfrutado frase a frase, reflexión a reflexión, metáfora a metáfora.

Porque esta novela destila lirismo y buen hacer, a parte de una musicalidad impresionante, una novela bien escrita, a cuatro manos por dos personas que se complementan de tal forma que es imposible notar que hay dos autores narrando, y te recreas en la belleza de los parrafos, en la profundidad de las reflexiones, en la historia que transcurre cual río frente a nuestros ojos.

Llama la atención la imprecisión de los autores a la hora de ubicar temporal y espacialmente la acción, podría ser cualquier ciudad en la que el río tenga un protagonismo especial, y también cualquier época porque siempre que hay opresión los más perjudicados terminan sublevandose y librando su particular guerra de guerrillas. Es fácil imaginar que la acción se desarrolla en cualquier país de habla hispana... aún así se aceptan apuestas y la respuesta solo la tienen los autores.

Y también llama la atención el protagonismo del rio, una clara metáfora de la vida y la muerte, un río que sirve de medio de desplazamiento para los habitantes de la ciudad, de medio para hacer negocios no demasiado limpios para los gansters, un lugar en el que terminan sus días aquellos que no se avienen a pagar por su protección y un espejo que proporciona riqueza a quien lo posee en este caso nuestro protagonista Carlo Montelongo.

Carlo es un hombre que tras visicitudes varias ha llegado a ser el sastre más reputado de la ciudad, entre sus defectos la cobardía, esta le hace cerrar los ojos ante los atropellos de los mafiosos, a cambio de protección se presta a su juego y su almacén sirve para desembarcar el opio que luego se consumirá en los fumaderos. Al mismo tiempo es un hombre enamoradizo y algo inocente, tanto que servirá de tapadera para dos mujeres que lo escogen como amante, Sera y Martina Reynaga, esta última una autentica femme fatale. La muerte de quienes considera sus amigos le hace pensar que la próxima víctima bien puede ser él y comenzar una investigación que pondrá su vida en peligro en más de una ocasión.

Es el mismo Carlo quien nos regala las reflexiones más hermosas y poéticas, en las que se vale de su oficio para hacer símiles y comparaciones de lo más acertadas, que sin querer nos llevan a cerrar el libro y a pensar en las palabras que nos regalan los ojos y los oídos, porque es imposible no fijarse en la musicalidad que desprenden muchos de los párrafos, y estos los encontramos en cursiva, como para marcar los pensamientos de nuestro protagonista.

Sin duda nos encontramos ante un soplo de aire fresco dentro de la novela negra, una novedad en un género en el que abundan los tópicos y los clichés y que Mario de los Santos y Oscar Sipán han sabido romper con acierto, escribiendo una novela que hará las delicias de los amantes del género pero también de aquellos a los que no convenza demasiado.

En una ciudad en la que mafiosos y revolucionarios imponen su ley y las balas suenan a cualquier hora del día, la sordidez no es lo más llamativo, quizás porque estamos tan acostumbrados a la corrupción que ya vemos como normal cosas que no deberían serlo. Los mafiosos se cobran sus víctimas y los revolucionarios les van a la zaga. En su particular lucha por el control de la ciudad se producen daños colaterales y otros que no lo son tanto.

Y en medio de esta lucha, sin ser consciente de ello se encuentra Carlo Montelongo, un hombre que solo aspira a seguir viviendo de su negocio y a poder casarse con la mujer a la que ama, un amor no correspondido o al menos no como a él le gustaría. Conforme avanza la novela y la investigación Carlo se da cuenta de que ha sido un títere de la política que tanto abomina de la mano de dos mujeres a las que de una forma u otra amó y parece ser que le amaron.


Conclusión

Cómo bien dije al principio, una novela corta, pero intensa, con una prosa bellísima y a la vez fácil de aprehender, con una historia en la que vamos a encontrar metáforas, símiles y otras figuras literarias que la dotaran de belleza a la par que de musicalidad. Una trama envolvente que te va enredando y te deja un muy buen sabor de boca. El de una labor bien hecha, una historia en mayúsculas, literatura de la buena que no esta reñida con el género negro.

No me queda más que recomendaros su lectura, sin prisas, con ánimo de paladear y saborear cada una de sus líneas, porque no siempre encontramos una novela capaz de hacernos sentir paz, sosiego y bienestar, a pesar de la sordidez de lo que se narra.


Retos

cruce de caminos: negro y criminal

reto 25 españoles

mes temático: novela negra

desfio músical: nota do

domingo, 26 de enero de 2014

Legado en los huesos. Dolores Redondo


Que ganas tenía de leer la segunda entrega de la trilogía, así que cuando la vi entre las novedades de Destino no dude en hacerme con un ejemplar, y me sumergí enseguida en su lectura, he tenido un mes complicado, así que las reseñas van con mucho retraso.


Si El guardián invisible hizo mis delicias y  me mantuvo pegado a sus páginas, El legado en los huesos creo que es incluso más adictivo, con más acción, y más suspense. Y sigue ahondando en las tradiciones y mitologías vasco-navarras, la combinación de la vida personal de su protagonista, la inspectora Amaia Salazar, los fenómenos sobrenaturales a los que sabéis que no soy nada aficionada y los asesinatos hacen de esta novela una segunda parte más que digna que deja con ganas de que salga la tercera parte para ver en que culmina la relación materno filial, y que se esconde tras ese rechazo visceral que parece sentir la progenitora.

Opiniones hay muchas y todas muy respetables, pero a mi esta trilogía me esta dejando muy buen sabor de boca, ha conseguido enganchar a la novela negra a lectores que no contemplaban el género y ha relanzado el Elizondo y el Valle del Batzán gracias a una ruta turística que recorre los enclaves por los que transcurre la historia.

La autor@:

Dolores Redondo nació en Donostia-San Sebastián en 1969. El guardián invisible la primera novela de su Trilogía del Batzán, le ha granjeado el entusiasmo de editores de numerosos países y hoy son ya 23 los sellos editoriales que publicarán la obra en todo el mundo. Además del respaldo de los lectores, ha sido saludada por la crítica como una de las propuestas más originales y contundentes del noir en nuestro país, asimismo proyecta la versión cinematográfica de la mano de los productores de la trilogía Millenium, de Stieg Larsson.

Sinopsis:

El juicio contra el padrastro de la joven Johana Márquez está a punto de comenzar. A él asiste una embarazada Amaia Salazar, la inspectora de la Policía Foral que un año atrás había resuelto los crímenes del llamado basajaun, que sembraron de terror el valle del Batzán. Amaia también había reunido las pruebas inculpatorias contra Jason  Medina, que imitando el modus operandi del basajaun había asesinado, violado y mutilado a Johana, la adolescente hija de su mujer. De pronto el juez anuncia ue el juicio debe cancelarse: el acusado acaba de suicidarse en los baños del juzgado. Ante la expectación y el enfado que la noticia provoca entre los asistentes, Amaia es reclamada por la policía: el acusado ha dejado una nota que contiene un escueto e inquietante mensaje: "Tarttalo". Esa sola palabra que remite al personaje fabuloso del imaginario popular vasco destapará la trama terrorífica que envuelve a la inspectora hasta un trepidante final.

Extraida de la contraportada del libro.

Impresiones

No me suele gustar que en la novela negra el peso de la vida privada de los personajes sea determinante, sin embargo en esta trilogía lo es puesto que todos los casos están ligados a su protagonista, Amaia Salazar y a la infancia traumática que sufrió que la sigue despertando con pesadillas noche tras noche, por eso no es de extrañar los flash back al pasado, ya eran frecuentes en El guardián invisible, pero si intensifican en esta entrega en la que el peso de la vida privada de la inspectora es más visible y palpable.

En el primer capitulo reencontramos a Amaia con su recién estrenada maternidad, y la verdad es que se centra mucho en la elección de la cuna, la habitación, los pañales, los patucos, el parto y toda una serie de cosas que no son muy de novela negra y que de no haber conocido el buen hacer de Dolores y tener esta la solvencia que demostró en su primera novela probablemente hubiera ocasionado el abandono de la lectura por mi parte. Sin embargo esa maternidad y la forma en que se produjo era más que evidente que tenía que tener su peso en la trama y que seguramente empujaría al asesino a actuar.

Si en la primera entrega el personaje de la tradición vasco navarra que se menciona es el basajaun, en esta las tornas se cambian y adquiere importancia un personaje imaginario de esa misma tradición, el Tarttalo, un ciclope, gigante de un solo ojo que vivía en una gruta del valle del Batzan y que se alimentaba de niños, dejando los huesos a modo de exhibición en la entrada de su vivienda. Y es precisamente ese personaje quien toma fuerza a través del mensaje que deja para Amaia un hombre que va a ser juzgado antes de suicidarse.

La investigación lleva a la inspectora a descubrir una serie de crímenes relacionados con el valle que siguen el mismo patrón y que se remontan a varios años atrás, en todos sus culpables se han suicidado y siempre han dejado el mismo mensaje Tarttalo. Ante la inspectora se abre una investigación complicada que tiene que combinar con su reciente maternidad y que le causa desazón y despierta sentimientos de culpabilidad.

Sin embargo está no es la única trama que vamos a encontrar, de forma paralela en el valle se está produciendo la profanación de una capilla, y todo apunta a los agotes, artesanos que inmigraron al valle y que vivían en una especie de ghetto, y que sufrían discriminación social... pero la existencia de estos se remonta al medievo y es improbable que que quedé alguien relacionado con ellos. Pronto las profanaciones se interrelaciones con el caso del Tarttalo y ponen a la inspectora Salazar en el punto de mira, en el centro de los hechos.

Conforme el caso se va tornando más personal, la novela también gana en intensidad y el miedo llega a atenazarte, la autora es capaz de mantener la tensión a lo largo de toda la novela, de forma dosificada, intensificandola conforme se van descubriendo más pistas y conforme avanza la investigación y ambos casos terminan confluyendo en la persona de Amaia.

En la primera entrega se nos reveló la mala relación entre madre e hija, origen de las pesadillas que dejan exhausta a la inspectora, quizás por ello Amaia intenta ser la mejor de las madres, sintiéndose frustrada cuando piensa que no lo consigue, porque tiene un trabajo muy absorbente que no siempre le permite disfrutar de su hijo. Si ya teníamos dos frentes abiertos, uno nuevo se pone en juego la madre de la inspectora recluida en un centro siquiatrico parece haber empeorado de nuevo y ello despierta los miedos más profundos de Amaia que es incapaz de estar cerca de ella aunque las separe un cristal.

Pronto la pesadilla se hará real, y la madre de la inspectora será una pieza más de la enorme investigación que está llevando a cabo, una nueva pista que encajar y una piedra más en el camino que Amaia tendrá que soslayar con la ayuda de su equipo, que no siempre estará de acuerdo con ella. Conforme la novela va avanzando gana en intensidad y se va volviendo más redonda, vamos conociendo más de la infancia de Amaia y cuantas más pistas tenemos menos comprendemos a su madre, y el odio que le profesa.

Si en algo gana esta novela es la madurez de sus personajes, en la primera entrega tan solo se nos regalaban pinceladas más o menos profundas de la sicología de estos, Legado en los huesos gana en profundidad, en la presentación de unos personajes psicológicamente complejos, tanto los principales como los meramente accesorios. El mal está más presente que nunca, las enfermedades mentales ganan en protagonismo, y es posible sentir el miedo recorriéndote el espinazo a la par que te puedes enternecer con las tribulaciones de una madre primeriza.

Sigo pensando que James es demasiado perfecto, el marido ideal, el padre solicito, es capaz de arrinconar su carrera para cuidar a su hijo, mientras su mujer trabaja. En ocasiones me parece incluso demasiado condescendiente e inocente. Pero no escondo que me gustaría tener a mi lado una persona así, capaz de comprender lo incompresible, de calmar ansiedades, de ser un puerto seguro en medio de la tempestad que azota el océano.

Hacer una análisis más profundo de los personajes sería contraproducente, porque podría revelar aspectos que uno debe ir descubriendo con el avance de la trama, o prodíamos decir las tramas, aunque finalmente todas confluyen dejandonos de nuevo con la miel en los labios y con ganas de que Dolores publique el desenlace de esta trilogía. Si acaso apuntar que el Valle es un personaje más de esta novela, que esta vivo, que evoluciona a la par que la Trilogía, que pasear por su calles es posible gracias a la minuciosa descripción que nos regala Dolores, es imposible no amar su río que en ocasiones baja turbulento, no perderse por su monte y no dejarse seducir por sus fenómenos sobrenaturales que tanta riqueza aportan a la historia.

Conclusión

Una novela redonda, con tensión, intriga, y una gran dosis de humanidad, con personajes muy bien dibujados, con un sicología más bien compleja, y el miedo entrando a raudales por la retina. La nota de color, la luz en medio de tanta oscuridad la aporta el hijo de Amaia, Ibai, un niño que ha llegado para redimir a su madre, para arrancarla de los brazos de la tiniebla, aunque no siempre lo consigue.

Si como a mí te cuesta leer novelas en las que el peso de la vida personal de los personajes sea excesivo, te recomiendo que venzas tus reticencias iniciales, los casos de la inspectora van ligados a su vida personal, así que no queda más que exponerla para que vayamos completando el enorme puzle de esta trilogía.

A mi solo me queda desear que Dolores no se haga mucho de rogar con la última entrega de la trilogía, que nos regale pronto el desenlace, y podamos ver explotar el potencial de la inspectora, aunque al mismo tiempo dolerá perder de vista un personaje tan entrañable y tan bien dibujado.



Retos

25 españoles
mes temático novela negra
cruce de caminos: negro y criminal