Mostrando entradas con la etiqueta desafio libros musicales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desafio libros musicales. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de noviembre de 2014

Gafas de sol para días de lluvia. Mamen Sanchez

Hace tiempo que quiero estrenarme con esta autora, pero por unas cosas o por otras siempre la iba dejando. Pero como bien dice el refrán a la fuerza ahorcan, y dando un vistazo a los retos que tengo este año entre manos, que son menos de los que pensaba, me di cuenta que el desafío libros musicales, estaba incompleto, me faltaba la nota sol, miré todos los libros que andan por casa y no encontré ninguno que se acoplara, comenzaba una ardua tarea bibliotecaria.
 
Con esa idea en mente empecé a pasarme por los pasillos de la Biblioteca y me cruce con este libro Gafas de sol para días de lluvia, en un principio no me atraía, pero pensando en el reto me lo llevé a casa. Cuando comencé a leerlo me pareció demasiado fantasioso, una de las protagonistas vive instalada perpetuamente en una nube de sueños difíciles de alcanzar, la otra enfadada con el mundo... pero seguí leyendo a ver que me deparaba el discurrir de la historia.
 
He de reconocer que el libro finalmente me ha gustado bastante y me ha servido para mi propósito final terminar el reto de las notas musicales y sacar a un autor más de mi lista de eternos pendientes, ¿No está mal eh?
 
La autor@:

Mamen Sanchez nació en Madrid en 1971, es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado cursos de doctorado en Historia y Literatura en las Universidades de Londres, Oxford y Paris. En el momento de la publicación de esta novela era directora adjunta de la revista ¡Hola! y codirectora de ¡Hola! México. Esta casada y tiene cinco hijos. Gafas de sol para días de lluvia es su opera prima, inicialmente publicada por la editorial El andén, y reeditada por la editorial Espasa, que ha publicado otras novelas suyas


Sinopsis:


Lina es capaz de ver lo negro blanco y llevar gafas de sol en los días de lluvia. Perseguida por un asunto turbio, huye de su país natal y encuentra trabajo en el servicio de limpieza del hotel Ritz de Madrid. Carol es la única heredera de un a de las familias más poderosas de Manhattan. Aunque vive rodeada de lujos y diversiones no logra ser feliz. Cuando el azar las reuna ante un enigmático cuadro, nacerá en ellas una amistad que habrá de cambiar sus vidas para siempre.


Una cenicienta moderna...
 
Nos encontramos con una historia que en sí es una metáfora que esconde otras. La autora ha pretendido darle otra visión al cuento de la cenicienta, el hada madrina es una peruana, inmigrante, que a pesar de sus problemas económicos mira la vida con optimismo y le enseña a su antagonista a vivir de otra forma.
 
Nuestra cenicienta se llama Carol, es la heredera de una de las familias más ricas de Manhattan, sin embargo si alguna vez el dinero no hizo la felicidad nos encontramos ante uno de los casos más flagrantes. Y es que toda esa fortuna lleva aparejada un control férreo por parte de la abuela materna y renunciar a lo que ella no cree oportuno, además desde niña está marcada por la muerte de su madre.

Gracias a Lina, Carol empieza a ver la vida de otra forma, y al mismo tiempo la peruana empieza a conocer los placeres de la riqueza, y su fantasiosa mente mezcla realidad y ficción en los cuentos que a través del teléfono le hace llegar a su hija, y que también usa en sus conversaciones con Carol y con Emmerson y ahí es cuando a mi me ha recordado a otro cuento...


Pedro y el lobo...


Supongo que todos conoceréis el cuento, en el que un niño se divierte a costa de sus vecinos gritando que viene el lobo... tantas veces repite la operación y tantas veces se sienten los vecinos burlados que cuando realmente el lobo ataca a las ovejas no acuden en su auxilio.

A Lina le pasa lo mismo, está tan acostumbrada a inventar, a maquillar su vida, para hacerla de color de rosa que cuando realmente le acecha el peligro nadie la cree y tiene que buscar ella la salida a sus problemas, traicionar lo que más valoraba y dedicarse a vivir un cuento hecho a su medida.
 
Mamen Sánchez en esta novela toca el problema de muchos inmigrantes, que tienen que abandonar su tierra huyendo de algún peligro, no sólo de la miseria, atrás dejan sus familias confiando que estén a salvo, pero no siempre es así, a veces pagan justos por pecadores y eso es lo que le pasa a Lina, lo que trastoca su vida en Madrid, y lo que le lleva a tomar decisiones limite que termina afectando a todo lo que hasta en ese momento quería.


Las metáforas:


Mamen Sánchez utiliza un lenguaje casi poético, plagado de sueños de grandeza los de Lina que maquilla un presente de privaciones, soledad y preocupación y a la vez Carol se convierte en una metáfora, que huele a mar, su pelo son olas, su cama un lecho de arena, y todo ello por un cuadro que recrea una niña en una roca junto al mar. Una niña que les hace sentir la sal, la brisa del mar, la finura de la arena, y ese aroma inconfundible que todos los que estamos cerca de él reconocemos, incluso el ruido que hace el mar en su ir y venir.

En ocasiones me ha parecido que la autora ha abusado demasiado de este recurso, al principio descoloca, incluso piensas que puede estar emparentado con el realismo mágico, luego te das cuenta que no, que es una forma bonita de expresarlo, y al final cuando la habitación 112 del Ritz se convierte en un reducto del Caribe piensas que lo poco gusta y lo mucho cansa.


Cuando el dinero no logra la felicidad


Carol lo tiene todo y precisamente por eso le falta lo más importante, la libertad para decidir, para amar a quien ella quiera, para vivir donde ella desee, para hacer lo que le venga en gana, su vida transcurre en hoteles de lujo, casi siempre sola, sin embargo su abuela está informada de todos sus movimientos y cuando alguno se sale de la vereda lo enmienda.

Recala en el Ritz de Madrid huyendo del de París, arrastrada por su abuela que no considera oportuna su amistad, o puede que algo más con un pintor que no tiene su nivel social ni económico, sin embargo con lo que no cuenta su abuela es con que su corazón ha quedado tocado, sus ganas de vivir minimizadas y con tanta exigencia ha perdido el norte, que será justo lo que recuperará junto a Lina, y ese optimismo exarcebado.


La que todo lo tiene, nada valora, el dinero le sirve para malvivir, para dejar que la vida discurra, para pagarse costosos trajes, tratamientos de salud, pero no para que vele por ella, así es como conoce a Lina.


Lina llega a Madrid huyendo de su Perú natal por un asunto turbio que amenaza su vida, atrás deja marido e hija, por el marido no lo siente, pero si por su princesa. Su trabajo como camarera del Ritz le aporta la válvula de escape para que cada día sea una fiesta, una vida distinta que ella inventa para salir del tedio y la monotonía. Todas las habitaciones tienen su aquel pero la 112 es su preferida.


Una mañana sus caminos se cruzan, Carol ha llegado a su límite, y Lina convertida en su enfermera le enseña a ver el vaso medio lleno, y a recuperar el gusto por la vida, la forma en que lo consigue sinceramente es de lo más ingeniosa, esa mujer era toda recursos.


Conclusión:


Gafas de sol para días de lluvia es una novela optimista, que pone de relieve por un lado el problema de los inmigrantes en España, y por otro los problemas con los que lidian los que tienen demasiado dinero y un apellido que defender.

Una prima opera muy conseguida en la que se abusa de las metáforas, con gran sabor a mar, aunque este solo aparezca en un cuadro, que logra contagiar optimismo. Una gran lección para aquellos que deciden que al sol hay que mirarle de frente y siempre existen gafas de sol para un día de lluvia.
 
Si te apetece leerla Espasa la reeditó en 2011, después del éxito de El agua del Limonero, se que volveré a leer a esta autora, no se todavía cual de sus novelas pero seguro que le sigo la pista.

Retos

25 españoles

Eternos pendientes

Desafio Libros musicales: Sol

viernes, 28 de marzo de 2014

La familia: alojamiento con tensión completa. Señorita Puri

Me apetecía una lectura de puro placer, leer sin poner los cinco sentidos en la novela y porque no reírme un rato. Y eso que soy tremendamente particular para esto del humor, a todo lo más que he llegado con ese tipo de libros es a esbozar alguna sonrisa y en algunos títulos concretos todavía estoy buscando donde se escondía la gracia.

No es que en casa no tenga candidatos, pero por aquellos días salió al mercado La familia: alojamiento con tensión completa y pensé porque no... y así llegó un buen día a casa y le hice hueco enseguida. No puedo decir que me haya arrancado carcajadas, pero si sonrisas y alguna risa franca, porque en todas las familias se cuecen habas, pero la de Puri es de infarto, o quizás todas deberían verse en la misma tesitura para comprobar si son o no de infarto...

Aprovecho para deciros que es un buen libro para desconectar, lo que muchos lectores llaman libro desengrasante, permite pasar un buen rato sin más pretensiones.


La autor@:


Poca información es la que hay sobre ella, se llama Purificación García, nació en 1975, es cajera y tiene dos hijos. Imagino que como otros antes que ella abrió un blog en el que verter sus tribulaciones diarias en tono de humor, y alguna editorial se fijo en ella. Este es su segundo libro, el primero tiene un titulo sin duda sugerente Te dejo, es jódete al revés.


Sinopsis:

Este libro es tremendamente difícil de resumir así que os dejo la contraportada con la que la editorial Espasa nos tienta

¿Hay algo peor que organizar una boda? ¿Peor que aguantar al plasta de tu cuñado? Sí, organizar una boda con tu cuñado.

Después del desternillante éxito de Te dejo es jódete al revés, Puri se ve arrastrada a una aventura surrealista: montar una boda sorpresa con ayuda de toda su familia. Le tocará soportar las chifladuras y manías de un primo rapero que lleva pantalones cagaos, de una tía que va de pija pero se saca los paluegos con la uña meñique, de un tío cavernícola manazas que se cree electricista, de una madre que cocina croquetas de forma compulsiva, de un divorciado hiperactivo adicto a la teletienda o de una artista conceptual a la que le gusta que le echen macarrones por la cabeza.

Con estos y otros personajes, a cada cual más bizarro, y con la ayuda de sus amigas Yolanda y Simona, Puri echará mano de su gran sentido del humor para lograr que la boda sea todo un éxito.

Por desgracia, no sabe que los problemas no han hecho más que empezar...


Mis impresiones:

Nos encontramos ante un libro bastante simple en cuanto a estética, con tapa blanda y sin solapas, un poco más grande que un libro de bolsillo, pero con sus mismas prestaciones. Y como la protagonista de esta historia es la familia de Puri, tiene a bien esta regalarnos un árbol genealógico antes de empezar a leer, para estar situados en todo momento.

Comienzo reconociendo que no he leído el libro anterior, pero parece ser que Puri ha mejorado su posición dentro del super, ya no es una simple cajera, si no que regenta el departamento de atención al cliente... y parece ser que no esta muy contenta con ello. Además de esto luce una prominente barriga y espera su segundo hijo con todas las limitaciones de movimiento que ello conlleva y con todos los arrumacos maternos y consiguiente embutimiento de comida por aquello de que el niño tiene que estar bien alimentado.

Y si no tenía bastante con su progenitora, su suegra tiene unas manías un tanto peculiares, quizás impuestas porque se encuentra en México y solo puede comunicarse con su hijo y nietos a través del skype. Sin embargo eso son menudencias, si lo comparamos con la ingente tarea que se ha autoimpuesto.

Y es que desde pequeña siempre ha estado muy unida a su prima Ana, y esta ahora pretende casarse sin hacer ruido, porque la situación económica es más que penosa, no se puede permitir un traje de novia como a ella le hubiera gustado, ni una boda por todo lo alto, así que lo mejor es hacerlo lo más intimo posible y cada uno a comer a su casa.

Puri que es mucha Puri, decide que su prima no puede tener una boda tan triste, y decide organizarle un boda de ensueño, o al menos inolvidable, y no sabe ella hasta que punto será así. Para ello no tiene más remedio que involucrar a la familia y como todos andan con el cinturón apretadillo, cada uno contribuirá con lo que tenga y sepa.

Y así comienza el periplo de visita a los familiares para ir liándolos de mala manera y de paso ir presentando uno a uno a los miembros de una familia más que peculiar, pero bien avenida entre ellos que se muestra encantada con los planes de Puri.

El día de la boda.... bufff es de lo más enervante y al mismo tiempo divertido, pero tendrás que descubrirlo tú misma, seguro que después de leer este libro adorarás a la familia que te ha tocado en turno, y si la ves reflejada en la de Puri sabrás que no es única...

No se cuanto habrá de ficción y cuanto de realidad en esta historia, solo se que la autora se las ha ingeniado para hacernos reír o cuanto menos sonreír, y eso con los tiempos que corren siempre viene bien, de vez en cuando un libro de estos viene bien.

Se que suelo hacer un análisis de los personajes, pero creedme si os digo que no conviene, sobre todo porque descubrirlos tiene su gracia y de no saber nada de ellos depende en buena parte las risas que el lector se pueda echar, por eso vale la pena llegar a él sabiendo lo menos posible. Solo diré que están caricaturizados, que la autora saca de ellos su parte más negativa y la exagera y quien gana sin duda alguna es el lector, que puede reírse porque las situaciones so muy cotidianas y cierta manera puede verse reflejado.

Conclusión:

Poco más se puede decir de este libro, que cumple su principal misión que es entretener y hacernos pasar un buen rato y servir de desengrasante de esas otras novelas que exigen más atención por parte del lector.

Seguro que alguna de las situaciones que nos expone la señorita Puri te resultan familiares, creo que en ello reside en parte el éxito de esta historia, o de este tipo de historias.

Si te gusta la música puedes encontrar en Spotify las canciones que han inspirado el libro.

Y si tienes curiosidad por saber quien es la señorita Puri, aquí os dejo el enlace a su página web, allí podréis ir directamente tanto a la música de este libro como a la de Te dejo es jódete, al revés.

http://www.senoritapuri.com/

Si sois usuarios de twitter la encontraréis en @SenoritaPuri

Y en Facebook: www.facebook.com/senoritapuri

¿Os animáis a echaros unas risas?


Retos:

Libros musicales: FA

marzo: mes de la familia

25 españoles

martes, 4 de marzo de 2014

Mientras pueda pensarte. Inma Chacón

Hay autores que un buen día llegan a nuestra vida y nos convencen de tal forma que leeríamos cualquier cosa que escribiesen, incluso si el género no se adaptara a nuestros gustos. Eso es lo que me ha pasado a mi con Inma Chacón, me gustó tanto Tiempo de arena, que en cuanto salió publicada Mientras pueda pensarte me lancé de plano a por ella. Ni siquiera miré de que trataba la novela, y cuando vi que el tema giraba en torno a los niños robados, me deshinché un poco.

Me concederéis que el tema en los últimos años ha estado  muy manido y no siempre se le ha tratado con el respeto y decoro que merece. Sin embargo le di un voto de confianza a la autora y no me ha defraudado, la sensibilidad con la que ha tratado el robo de niños es exquisita a la par que ha introducido otros temas que giran en torno a ese principal que me han parecido muy acertados. Además de que nos ofrece el prisma para ver la misma realidad desde distintos puntos de vista.

Pero como siempre comienzo la casa por el tejado, y más vale ir paso a paso para llegar a comprender porque esta novela me ha gustado tanto y cuales son las claves para encarar su lectura.

La autor@:

Inma Chacón nació en Zafra, Badajoz en 1954. Es doctora en Ciencias de la Información por la
Universidad Complutense de Madrid y  profesora de Documentación en la Universidad Rey Juan Carlos. Fundó y dirigió la revista Binaria: Revista de Comunicación, Cultura y Tecnología.

La princesa india fue su primera incursión en el mundo de la narrativa, a la que siguieron Las filipinianas y Nick, una novela juvenil donde se cuenta una historia de amor a través de la red. También ha publicado los poemarios Alas, Urdidumbres, Antología de la herida y Arcanos.

En 2011 fue finalista del Premio Planeta con Tiempo de Arena, un relato apasionante sobre las herederas de un hacendado español a finales del s.XIX y principios del XX.

Sinopsis:

"No se quién soy". A los cuarenta años, Carlos, un publicista de éxito, descubre que quienes creía que eran sus padres no lo son. Él fue dado en adopción de forma ilegal con la complicidad de un médico, una monja y un taxista. Cuarenta años antes, en una casa cuna de Valladolid, Maria Dolores, una joven soltera, da a luz un bebé. A las pocas horas del alumbramiento le comunican que el niño ha muerto de una extraña infección. Pero algo en su interior le dice que las cosas no son lo que parecen.

Inma Chacón inicia así una novela emotiva y sobrecogedora, llena de angustia y suspense, una novela de vidas paralelas que caminan afanosamente con el único objetivo de conocer toda la verdad.

Esta sinopsis es la que la editorial publica en la contraportada del libro y aunque no me convence la prefiero a revelar algún dato importante.

Impresiones:

La novela toca muchos temas y todos de una forma muy elegante, y sencilla, con una sensibilidad exquisita, sin recrearse en el sensacionalismo del que han hecho gala muchos programas de televisión, el tema es lo suficientemente duro como para no hacer leña del árbol caído, no quiero ni imaginar como me hubiera sentido yo en cualquiera de los dos lados, es decir siendo un niño robado, o siendo una madre a la que le han robado su hijo.

Entre los temas que trata quizás uno de los más punteros es la identidad, tanto Carlos, como Jose Luis no saben quién son, en el caso de Carlos el problema se ve agudizado porque sus padres adoptivos nunca supieron demostrarle amor. Cuando uno llega al éxito profesional y económico y siente que hay algo que ensombrece su vida debe ser muy triste. La autora apuesta fuerte y comienza con esta frase tan contundente. No sé quién soy.

Otro tema importante es la maternidad, y esta la podemos ver desde varios prismas, porque todas las mujeres de esta novela son madres, excepto Alba, la abogada que ayuda a Jose Luis a buscar a su madre biológica. Por un lado tenemos a Angustias incapaz de darle amor al niño que compra tras la muerte de su bebé, una mujer que como su propio nombre vivió siempre apenada, dolorida, incapaz de superar esa pérdida. En el lado contrario se encuentra Amparo, una mujer que recurre a la compra de un bebé en el que vuelca todo su amor y todavía le queda para darle a Carlos. Y también encontramos a  Maria Dolores, una mujer a la que le arrebataron a su hijo, nunca superó la pérdida pero fue capaz de formar otra familia y de volcarse en ella. Tres formas distintas de vivir la maternidad, a ella le podríamos sumar la abuela Mila incapaz de querer a su hija y de perdonarle su desobediencia y sin embargo, se vuelca en el cuidado de su nieta,  Maria Dolores.

Hay un pasaje sobre la lactancia que me ha parecido precioso y enternecedor protagonizado por Angustias cuando se pone en el pecho por primera vez a su hijo adoptivo en el taxi que la llevará de Valladolid a Valencia.

Poco a poco, el pecho del que  mamaba el pequeño se le fue vaciando y ablandando, al tiempo que el otro se le endurecía y tensaba, rebosante de leche.
El bebé había apoyado su mano abierta junto al pezón y , de vez en cuando, pellizcaba la piel de la madre en un gesto de intimidad que habría conmovido a cualquiera pero que ella trató de ignorar levantando la vista, deseando que todo aquello terminase cuanto antes.
De la boca del recién nacido se escaparon algunas gotas blanquecinas que permanecieron en la comisura de sus labios sin llegar a derramarse.
Ella no quería mirar, pero miraba. Su cuerpo no quería sentir, pero sentía. Su mente quería evadirse de los espasmos que la convertían en mujer y animal al mismo tiempo, pero no lo conseguía.(Pág 45)


El amor es otro de los grandes temas de esta novela. Nos encontramos con varias historias de amor, la de Mila por su marido Vicente truncada por la guerra Civil. La de Urbana y Rufino, los padres de Maria Dolores, truncada por la muerte de Urbana. La de Maria Dolores y Zósimo, tan breve como intensa. La de Maria Dolores con su santo, con ese hombre que vivió a su lado convirtiéndola en una reina. E historias menores, la de Angustias y Martín, los padres adoptivos de Carlos, o la de Amparo y Antonio, los padres adoptivos de Jose Luis.


Junto al amor encontramos distintos tipos de familia, porque unos yo otros viven de una forma distinta, se organizan de un forma distinta y expresan su cariño de forma diferente. Muy distinta es la familia que funda Maria Dolores de la que ha tenido en el pueblo hasta ese momento, muy distinta la formada por Angustias, Martin y Carlos, de la de Amparo, Antonio y Jose Luis.

Sobrevuela toda la novela la memoria histórica, puesto que la abuela Mila vive en un pueblo donde los efectos de la guerra civil se viven de forma muy intensa, allí  los odios se manifiestan de forma contundente, separan familias e incluso separan a padres de hijos. Los últimos años de la historia de España son visibles en muchos de los fragmentos de  esta novela. Hay pasajes que a mi me han resultado duros, como cuando la guardia civil detiene a Zósimo y lo tortura y posteriormente detiene a Maria Dolores.

Y por último el tema estrella el robo de niños, o la compra de niños. Este comenzó en las cárceles, a las republicanas se les separaba de sus hijos, en aras de un bien socio político que nunca he entendido, muchas se separaban voluntariamente de ellos por no verlos crecer dentro de la cárcel, a otras se los arrebataban. Terminada la guerra continuó un negocio que como poco era lucrativo y rompía el corazón a muchas mujeres que no han sabido, ni han podido olvidar. En esta ocasión nuestros padres satisfacían anualmente los intereses por las compras de sus hijos, una hipoteca que les duró toda la vida. Un precio a pagar demasiado alto.

Pero ante todo Mientras pueda pensarte es una novela coral, una novela con una gran multitud de personajes, tanto en el presente como en el pasado, historias que se entrelazan y personajes que llegan y desaparecen. Todos ellos dibujados con gran mimo por la autora, todos ellos bien definidos y con un papel principal o secundario pero necesario para el desarrollo de la trama. Imposible sería hablar de todos ellos, porque necesitaríamos páginas y páginas y posiblemente os aburriría. Me gustaría resaltar a dos por la fuerza que transmiten, por la personalidad que tienen, por lo mucho que me han llegado.

Maria Dolores: Por razones que descubriréis si os acercáis a la novela tuvo una infancia poco común, feliz a su manera, pero marcada por odios y diferencias que nada tenían que ver con ella. Se enamoró de Zósimo y siendo todavía una niña quedó embarazada. Dio a luz en la casa cuna de Valladolid donde le comunicaron que su hijo había muerto a las pocas horas por una infección. Ella nunca creyó al médico y dedicó toda su vida a buscar a ese niño que le arrebataron. Su fortaleza es impresionante, su entereza ante las negativas a investigar admirable. Un ejemplo a tener en cuenta, porque no encerró la cabeza, siguió adelante formó otra familia y desplegó amor a espuertas.

Carlos: Un publicista de éxito, con una infancia marcada por el desapego. Desde pequeño sospechó que no era hijo de sus padres, la genética no podía ser tan caprichosa, despierto e inteligente ponía en un brete a su padre con preguntas acerca de su procedencia. Por casualidad descubrió quien podía ser su madre y los descubrimientos le llevaron a querer no haber abierto nunca esa puerta. Por eso se niega a ayudar a Jose Luis en su investigación.

Estos son los personajes principales, sus historias corren paralelas, lo que nos cuentan ambos está narrado en primera persona, y el resto por un narrador omnisciente en tercera persona. En un momento dado ambas confluyen y por el camino el lector queda noqueadado, porque la realidad puede ser más increíble que la ficción. Lo que esas mentes eran capaces de pergeñar era impresionante. Aunque no quiero olvidar a la abuela Mila, una mujer que ha despertado en mi sentimientos contradictorios, desde la admiración, hasta la reprobación.

La autora divide la novela en tres partes, en la primera nos presenta a Carlos y a Maria Dolores, los grandes protagonistas de esta novela Coral, nos presenta sus realidades, llama la atención la llaneza de Maria Dolores, su sencillez. Sienta las bases de la trama con una Maria Dolores niña, su infancia, su enamoramiento, su embarazo, su parto, su hijo perdido. Al mismo tiempo conocemos a los padres de Carlos, el viaje a Valladolid, el adelanto del parto, el niño muerto, el niño adoptado... Como transcurre la infancia de Carlos junto a Jose Luis un niño en la misma situación que él, sus correrías.

En la segunda parte Jose Luis al que su madre le ha confesado que es adoptado busca la complicidad de su amigo Carlos para investigar y se encuentra ante un muro de incomprensión. Jose Luis no comprende pero los lectores descubriremos que pretende Carlos con esa negativa.

En la tercera parte se resuelve toda la trama de una forma que duele, quizás no era la forma que nos hubiera gustado. Las carambolas son impresionantes, que cerca estaba la felicidad y ni siquiera llegaron nunca a sospecharla. Las dos historias confluyen la de Maria Dolores y la de Carlos, y el final supongo que satisfará a todos los lectores, aunque por el camino se hayan sacrificado muchas cosas.

Conclusión:

Si has tenido paciencia para leer toda la opinión ya sabrás que recomiendo infinitamente esta lectura. Inma Chacón con un lenguaje sencillo y a la vez hermoso, ha sido capaz de dignificar un tema que muchas veces, por no decir la mayoría de las veces, se ha tratado de forma sensacionalista, hasta el punto de llegar a ser cargante.

Nos encontramos ante una novela coral, con una gran multitud de personajes, sin embargo todos ellos son fácilmente identificables, en ningún momento el lector se siente perdido, ni en la historia presente, ni en la pasada, quizás ayude el hecho de que no se repiten los nombres, y que todos principales y secundarios están bien dibujados.

Grandes temas confluyen en esta novela, la maternidad, el amor, la memoria histórica y la compra/robo de niños, la trama está bien hilada, se va desarrollando ante nuestros ojos, al tiempo que nuestros sentimientos montan en una montaña rusa que nos llevara de la sonrisa al tristeza en cuestión de segundos, es imposible no empatizar con Maria Dolores, sentir dolor por su perdida, y al mismo tiempo enfadarse con ella cuando no es capaz de disfrutar de la vida que tiene. Es imposible no sentir antipatía por Carlos cuando se muestra más chulo que un ocho, y al mismo tiempo no sentir ternura por él al verlo tan desvalido cuando la vida lo apalea.

Inma Chacón con esta novela sabe tocar todas la fibras del corazón humano, y dignifica una búsqueda, que en ocasiones ha sido elevada a espectáculo por muchos programas de televisión. Un homenaje a todos aquellos que aún hoy continúan con la búsqueda encontrándose con el muro de la burocracia que les impide hacer justicia y encontrar al hijo que un día le fue arrebatado.

Muchos son los puntos que se me quedan en el tintero, pero es que esta novela daría para un buen debate y para unas cuantas horas de entretenida charla.

Retos:

25 españoles

marzo: mes de la familia

libros musicales: Mi

sábado, 1 de febrero de 2014

La ciudad de los ojos grises. Felix G.Modroño

Este es uno de los libros que han dormido en la estantería el sueño de los justos, a pesar de que le tenía ganas empezaron a cruzarse otros compromisos y nunca veía el momento para dedicarle unas horas. Finalmente cuando relancé el reto 12 meses, 12 libros quise empezarlo con un libro diez, uno de esos que me dejara un buen sabor de boca y con ganas de seguir descubriendo que joyas se esconden en mi biblioteca.

Os adelanto que no me equivoqué de libro, que La ciudad de los ojos grises ha superado mis expectativas y estas no eran precisamente bajas, que he disfrutado de la historia, de ese Bilbao que se empieza a industrializar, del amor de los protagonistas, de la novela negra que se esconde dentro de la novela histórica que también podría ser una novela romántica, porque todos estos palos toca y todos con mimo y gran solvencia.

Solo lamento haber tenido esta novela tanto tiempo sin leer, a partir de ahora no dejaré de recomendarla, porque es una de las mejores lecturas de este mes y eso que no me puedo quejar del balance que arroja enero, muy positivo.

El autor:

Esto es lo que el autor nos cuenta en la solapa de novela, y quien mejor para presentarse que uno mismo.

La primera luz que vi fue la del cielo vizcaíno a mediados de la década de los sesenta. Aprendí a leer
en Bilbao y a escribir en Portugalete. Tras realizar mis últimos cursos de bachillerato en Alicante y Don Benito, estudié Derecho en Salamanca donde unos inquietos estudiantes fundamos la revista  Res Nullius en la que redacté mi primer articulo.

Como fruto de mi afición por la fotografía, publiqué Villalpando, paisajes y rincones (2002) en homenaje al pueblo zamorano de mis padres. Desde entonces he realizado algunas exposiciones y he colaborado en la revista Paisajes.

Un accidente que me obligó a permanecer inmóvil durante casi dos meses fue la causa que me empujó a retomar mi pasión olvidada de escribir. La obtención de algunos premios con mis relatos me animó a emprender la aventura de mi primera novela: La sangre de los crucificados (2007), protagonizada por el  doctor Zúñiga, un peculiar investigador del s. XVII, que también sería el personaje central de mi siguiente  obra: Muerte Dulce (2009). Con la ciudad de los ojos grises regreso a mis raíces para crear una emotiva historia que me ha llevado escribirla más de dos años y toda una vida.

Argumento:

Tras varios años viviendo en París Alfredo Gastiasoro regresa a Bilbao cuando se entera de que Izarbe ha muerto. Su retorno pretende ser el último homenaje a la mujer que amó, pero pronto se convertirá en una pesquisa sobre las inquietantes circunstancias que rodearon su muerte.

Alfredo tendrá que enfrentarse a su propio pasado, reviviendo una historia de amor que coincide con la época en que Bilbao deja de ser una población casi rural para convertirse en una de las ciudades más prosperas del Viejo Continente.

Magníficamente bien ambientada en los primeros años del s. XX, y a medio camino entre la novela negra, el género histórico, el relato sentimental y hasta el de viajes, La ciudad de los ojos grises es, sobretodo, una bella historia de suspense y nostalgia, de amor por una mujer y una ciudad.

Mis Impresiones:

La ciudad de los ojos grises es una novela bella que te atrapa con sus distintas tramas, comienza en 1914 con una Europa convulsionada por la cercanía de la guerra, con unas comunicaciones díficiles entre Francia y España, con un París casi paralizado por la inminencia de la entrada en la confrontación bélica y ese es el entorno histórico en el que el autor nos sitúa la historia, a caballo entre España y Francia con dos realidades bastante distintas, a pesar de que un país puede mantenerse neutral, pero las personas no.

También ese es el momento en que Alfredo decide volver a Bilbao, al enterarse de la muerte de la mujer que amaba, para rendirle homenaje, sin embargo a su llegada se encuentra ante un asesinato, y ante la imposibilidad de investigarlo por medios oficiales Alfredo se convierte en parte de la investigación de la mano de su amigo el Comisario Zumalde. Volver a Bilbao le ha supuesto enfrentarse a los fantasmas del pasado, a la ausencia de su madre, al secreto que le pesa desde que ella se lo confesó antes de su muerte, y a la ausencia de la que fue su primer y único amor.

Si en Europa se vive una guerra, España esta sumida en sus propios problemas, o más bien debería decir Bilbao, que comienza a industrializarse y esta sufriendo una transformación que no termina de agradar a los nativos. Está llegando mano de obra de toda España y el paisaje cambia a marchas forzadas, la situación por momentos se hace insostenible y ni siquiera dentro del mismo partido hay unanimidad. A ello se suma que la neutralidad que como país mantiene España no es extensible a sus ciudadanos y cada uno en defensas de sus intereses rema hacía el bando que más le conviene. Por lo que se convierte en un lugar donde los espías de uno y otro bando campan a sus anchas.

Como no puede ser de otro modo también existe la figura del policía corrupto, dispuesto a enmascarar pruebas, para salvar el pellejo del amiguete de turno y enriquecerse a costa de cometer ilegalidades, pero como bien dice el dicho a cada puerco le llega su San Martin y en ese caso no va a ser distinto, aunque también quedará puerco libre de la matanza.

La historia nos la cuenta Alfredo sin embargo esta escrita en tercera persona como si un narrador ominisciente cogiera las  bridas , y comienza en 1914 y en el epílogo avanza hacia los años de la posguerra, en cuanto ya no puede volver a España no ya porque  nada le ate a esta tierra sino porque la situación política no lo aconseja, cuando tantos huyen.

Félix nos ofrece un retrato del Bilbao anterior a la industrialización y nos muestra las transformaciones que esta sufriendo y como las viven las gentes, pasear de su mano por las calles de ese Bilbao de principios del s. XX es una delicia, la clase magistral de historia se agradece, puesto que la documentación pasa inadvertida, pero sin embargo debe ser el resultado de una investigación ingente que el autor ha sabido integrar en la historia.

La trama negra

Dentro de una novela que se puede presumir histórica no ya por estar ambientada en un periodo concreto de nuestra historia, si no por la cantidad de personajes reales que se pasean por sus páginas como pueda ser Indalecio Prieto, Perezagua, Sabino Arana, Miguel de Unamuno, Paco Durrio, Picasso, entre otros. La muerte de Izarbe marca el inicio de la trama negra, una línea muy bien construida, que mantiene la  tensión en la investigación puesto que el propio asesino se lo confiesa al lector que va un paso por delante del comisario. Pero no será la única muerte que se producirá. Ni tampoco será el único misterio que se habrá de resolver, y es que la evolución de la novela te mantiene pegado a sus páginas.

Me ha gustado la forma en que el autor ha sabido integrar dentro de una misma novela los distintos géneros que ha usado para dar forma a esta historia bella e instructiva. Alfredo no tendrá un único frente abierto, a su necesidad de conocer al asesino de Izarbe se unirá la de descubrir el secreto que el confesó su madre antes de morir. Y ahí es donde yo he visto algo predecible la novela, eso o soy un lince porque yo lo intuí muy pronto y me dejó ese saborcito agridulce que para nada va a modificar la nota que tengo en mente.

La trama sentimental

Pero sobre todo es una novela de AMOR, si en mayúsculas, un amor imposible que no puede evitar sucumbir a la atracción, un amor que lucha contra viento y marea y que no acaba de fructificar, y la razón la conoceremos casi al final del libro, sin embargo lo vivido a través de los recuerdos de Alfredo, de esos flash back que asaltan su mente por las calles de Bilbao y Portugalete, es simplemente inolvidable ¿Quién no quisiera un amor así?

A riesgo de repetirme  considero un acierto la combinación de los géneros de forma que ninguno de ellos gana en protagonismo absoluto y se van complementando.

Pero si la ambientación temporal me parece acertada por ser una época poco explotada y la espacial un acierto por el mismo motivo. Creo que lo más importante de esta historia son sus personajes y el carisma que destilan, y entre todos esos personajes destaca uno en especial, la ciudad de Bilbao que parece que tenga vida propia, que evolucione a la par de la novela.

Me voy a permitir la licencia de dar pinceladas sueltas de aquellos personajes que han llamado mi atención por un motivo o por otro.

Alfredo Gastiasoro: Es nuestro protagonista, enamorado desde su niñez de Izarbe la chica de las coletas, quiso el destino que ambos empezaran un noviazgo que terminó de forma fulgurante, y que dejaría a Alfredo completamente marcado, máxime cuando el afortunado que se terminó casando con ella fue su propio hermano. El destino les deparó una segunda oportunidad que no pudieron aprovechar.

Izarbe Campbell: Nuestra protagonista ausente, una mujer bella, adelantada a su tiempo, y con unas ideas poco aceptadas en aquella época, una mujer que podríamos tildar de valiente y luchadora, que terminó pagando su forma de actuar con la vida.

Javier Gastiasoro: Hermano de Alfredo y marido de Izarbe, todo un personaje lleno de dobleces que conviene no perder de vista. Posiblemente a quien menos he entendido y con el que menos he empatizado.

Fernando Zumalde: El comisario que decide desobedecer órdenes e investigar la muerte de su amiga, y como con un cadáver no andaban servidos, dos fiambres más se unieron a la causa, haciendo avanzar la investigación y ayudandoles a atar cabos. Amigo de la niñez de Alfredo y de la adolescencia de Izarbe

No son los únicos, hay muchos más entre los ficticios y los reales, todos ellos dibujados con esmero y con personalidades diferentes, algunos incluso me atrevería a decir que arrolladora, ninguno te dejará indiferente y a cada uno lo odiarás o lo amarás según el punto de vista que hayas adoptado en la lectura, puesto que todos los personajes tienen claro oscuros en su vida, más sombras que luces, siempre se empatiza más con uno que con otro, pero yo terminé entendiendo que no justificando la actuación de cada uno de ellos. Incluso la mítica Mata Hari tiene su momento de gloria en esta novela.

Conclusión

Sumergirte en la lectura de La ciudad de los ojos grises es iniciar una aventura a principios del s.XX cuando los trenes todavía eran de vapor y una de las principales alternativas para viajar, con sus vagones de clase alta y los de tercera clase. Darse un paseo por el Bilbao de la industrialización y conocer la gestación del partido socialista y de las ideas nacionalsocialistas de Sabino Arana, observar la transformación de un paisaje casi agrario en otro distinto con mucha mano de obra venida desde fuera y que comenzó a generar tensiones en la zona.

Al tiempo que supone conocer una historia de amor que se mantiene a lo largo del tiempo a pesar de su imposibilidad porque el corazón siempre alega razones que la razón no entiende. Un largo paseo que te llenará de nostalgia, la que destila su personaje principal, de incertidumbres, de miedos y en ocasiones de impotencia, porque el billete de tren también te lleva a los bajos fondos, aquellos en los que se mueven los desheredados pero también los policías corruptos y los ricos sin escrúpulos.

Os recomiendo su lectura tanto si os gusta el género negro como si abobinais de él porque seguro que en los otros géneros encontrareis motivos suficientes para que os guste tanto como a mí.


Retos

25 españoles

cruce de caminos: negro y criminal

desafío libros musicales: nota LA

12 meses, 12 libros

miércoles, 29 de enero de 2014

Cuando estás en el baile, bailas. Galgo Cabanas

Cómo muchos de vosotros suelo recibir mails en los que se me presentan editoriales y se me ofrecen libros, son tantos los que tengo pendientes, que no siempre suelo aceptar las propuestas, algunas incluso las pienso y las medito más de lo que debería. Un buen día recibí un correo de los editores de Tropo, y comencé una investigación que me llevó días, al final me decidí a probar con una obra de la que había leído reseñas positivas, y que por ser diferente a todo lo leído hasta este momento llamó mi atención.

Cuando respondí al mail, me ofrecieron leer también la obra que ambos editores habían presentado a concurso en Getafe, resultando ganadores, una novela negra... y cómo podréis imaginar no me pude resistir. Ganadora del XVI Premio de Novela Negra ciudad de Getafe 2012, Cuando estás en el baile, bailas, es una novela corta pero intensa, con un lenguaje bello y cuidado y unos protagonistas bien estructurados.

Quiso la fortuna que en Enero viajara en tren al trabajo y que este fuera un libro de poco peso, y pocas páginas, así que sin pensarlo dos veces lo metí en el bolso para aprovechar los minutos de viaje, y aquellos del almuerzo en solitario en cualquier cafetería. La novela duró en mis manos unos tres o cuatro días, se me hizo adictiva.

El autor:

Galgo Cabanas, es el seudónimo tras el que se esconden los dos socios fundadores de la editorial Tropo, Mario de los Santos y Óscar Sipán.

Mario de los Santos, doctor por la Universidad de Zaragoza, es editor y socio fundador de  Tropo Editores. Ha publicado varias novelas, entre las que destacan La brújula del universo (II Premio de novela corta Fundación  Zaragoza 2009, 2008) Perro mordedor (VIII Premio de narrativa Joven Ciudad de Monzón, 2008), La gota contra la primavera (III Premio de Novela Corta Fundación Cesar Navarro), además del libro de relatos El rastro de la ternura (2007). Junto a Óscar Sipán escribió y produjo el cortometraje Il mondo mio (Premio de Guión de la Delegación del Gobierno en Aragón 2008).

Óscar Sipán, editor y socio fundador de Tropo Editores, ha sido galardonado en numerosos certámenes literarios entre los que destacan el Premio Don Alonso Quijano 2006; el XXXIII Premio Nacional José Calderón Escalada, 2005, de Reinosa, Cantabría; el XVI Premio Nacional de la Asociación de la prensa de Ávila 2005; el Premio Dulce Chacón, 2004, Cuenca, o el XVII Premio Isabel de Portugal 2002. Autor entre otros títulos: Rompiendo corazones con los dientes, Pólvora mojada, Leyendario. Monstruos de agua, Escupir sobre París, Tornaviajes, Avisos de derrota y Concesiones al demonio.

Información ofrecida por la editorial

Argumento:

En una ciudad enroscada en sí misma, donde las clases acomodadas acuden a bailes de etiqueta, ajenas a la insurrección que nace en sus cloacas, con revolucionarios propensos a la melancolía y la dinamita, y mafiosos más acostumbrados a abrir hombres que libros, el sastre Carlo Montelongo no tiene enemigos y lleva una vida tranquila y ordenada.

En el momento en que sus amigos comienzan a morir, el tiempo se convierte en una carrera para evitar ser el siguiente cadáver.

Con Cuando estas en el baile, bailas, Mario de los Santos y Óscar Sipán obtuvieron por unanimidad el XVI Premio de Novela Negra Ciudad de Getafe.

Impresiones de los miembros del Jurado

"Imagenes poderosas, personajes memorables, una trama atractiva y sorprendente y una prosa que auna brillantez y la capacidad de síntesis. Un festín de la literatura que demuestra que la novela negra no está reñida con la buena escritura"
Lorenzo Silva

"Una novela limpia y apasionante sobre el desclasamiento, la ignorancia y la cobardía, escrita con pulcritud, imagenes poderosas y con una galería de personajes muy atractivos donde destaca una fascinante mujer fatal"

Marta Sanz

"La mejor novela negra actual es aquella que logra explorar nuevos caminos. Cuando estás en el baile, bailas, es un escenario diferente, inusual; un protagonista novedoso, un asesino terrible pero enamoradizo y una mujer fatal difícil de olvidar"

Fernando Marías


Mis impresiones

Cuando estas en el baile, bailas, es la mejor muestra de que la novela negra no es subgénero, no es un género menor si se quiere decir de otra forma, que es posible hacer LITERATURA, si en mayúsculas porque eso es lo que encontramos en esta novela y encuadrarla dentro del género negro. Quizás los más puristas no gusten de una novela de este estilo, pero yo soy una gran amante del género y la he disfrutado frase a frase, reflexión a reflexión, metáfora a metáfora.

Porque esta novela destila lirismo y buen hacer, a parte de una musicalidad impresionante, una novela bien escrita, a cuatro manos por dos personas que se complementan de tal forma que es imposible notar que hay dos autores narrando, y te recreas en la belleza de los parrafos, en la profundidad de las reflexiones, en la historia que transcurre cual río frente a nuestros ojos.

Llama la atención la imprecisión de los autores a la hora de ubicar temporal y espacialmente la acción, podría ser cualquier ciudad en la que el río tenga un protagonismo especial, y también cualquier época porque siempre que hay opresión los más perjudicados terminan sublevandose y librando su particular guerra de guerrillas. Es fácil imaginar que la acción se desarrolla en cualquier país de habla hispana... aún así se aceptan apuestas y la respuesta solo la tienen los autores.

Y también llama la atención el protagonismo del rio, una clara metáfora de la vida y la muerte, un río que sirve de medio de desplazamiento para los habitantes de la ciudad, de medio para hacer negocios no demasiado limpios para los gansters, un lugar en el que terminan sus días aquellos que no se avienen a pagar por su protección y un espejo que proporciona riqueza a quien lo posee en este caso nuestro protagonista Carlo Montelongo.

Carlo es un hombre que tras visicitudes varias ha llegado a ser el sastre más reputado de la ciudad, entre sus defectos la cobardía, esta le hace cerrar los ojos ante los atropellos de los mafiosos, a cambio de protección se presta a su juego y su almacén sirve para desembarcar el opio que luego se consumirá en los fumaderos. Al mismo tiempo es un hombre enamoradizo y algo inocente, tanto que servirá de tapadera para dos mujeres que lo escogen como amante, Sera y Martina Reynaga, esta última una autentica femme fatale. La muerte de quienes considera sus amigos le hace pensar que la próxima víctima bien puede ser él y comenzar una investigación que pondrá su vida en peligro en más de una ocasión.

Es el mismo Carlo quien nos regala las reflexiones más hermosas y poéticas, en las que se vale de su oficio para hacer símiles y comparaciones de lo más acertadas, que sin querer nos llevan a cerrar el libro y a pensar en las palabras que nos regalan los ojos y los oídos, porque es imposible no fijarse en la musicalidad que desprenden muchos de los párrafos, y estos los encontramos en cursiva, como para marcar los pensamientos de nuestro protagonista.

Sin duda nos encontramos ante un soplo de aire fresco dentro de la novela negra, una novedad en un género en el que abundan los tópicos y los clichés y que Mario de los Santos y Oscar Sipán han sabido romper con acierto, escribiendo una novela que hará las delicias de los amantes del género pero también de aquellos a los que no convenza demasiado.

En una ciudad en la que mafiosos y revolucionarios imponen su ley y las balas suenan a cualquier hora del día, la sordidez no es lo más llamativo, quizás porque estamos tan acostumbrados a la corrupción que ya vemos como normal cosas que no deberían serlo. Los mafiosos se cobran sus víctimas y los revolucionarios les van a la zaga. En su particular lucha por el control de la ciudad se producen daños colaterales y otros que no lo son tanto.

Y en medio de esta lucha, sin ser consciente de ello se encuentra Carlo Montelongo, un hombre que solo aspira a seguir viviendo de su negocio y a poder casarse con la mujer a la que ama, un amor no correspondido o al menos no como a él le gustaría. Conforme avanza la novela y la investigación Carlo se da cuenta de que ha sido un títere de la política que tanto abomina de la mano de dos mujeres a las que de una forma u otra amó y parece ser que le amaron.


Conclusión

Cómo bien dije al principio, una novela corta, pero intensa, con una prosa bellísima y a la vez fácil de aprehender, con una historia en la que vamos a encontrar metáforas, símiles y otras figuras literarias que la dotaran de belleza a la par que de musicalidad. Una trama envolvente que te va enredando y te deja un muy buen sabor de boca. El de una labor bien hecha, una historia en mayúsculas, literatura de la buena que no esta reñida con el género negro.

No me queda más que recomendaros su lectura, sin prisas, con ánimo de paladear y saborear cada una de sus líneas, porque no siempre encontramos una novela capaz de hacernos sentir paz, sosiego y bienestar, a pesar de la sordidez de lo que se narra.


Retos

cruce de caminos: negro y criminal

reto 25 españoles

mes temático: novela negra

desfio músical: nota do

viernes, 17 de enero de 2014

No pasa nada y si pasa, se le saluda

Un título así es imposible que no llame poderosamente la atención de cualquier lector, al menos la mía si la llamó, tanto que decidí tirarme a la piscina con un libro cuya sinopsis en un principio no me seducía nada. Acababa de terminar una novela negra dura, durísima que me puso el cuerpo del revés en más de una ocasión, y de estómago delicado precisamente no me considero.

Necesitaba una novela optimista, una lectura de entretenimiento que me quitara el mal cuerpo y me hiciera disfrutar de mis escasos minutos de ocio, y me decanté por esta, porque el título se me quedó prendido en las retinas desde que lo vi en el catálogo de Espasa, quería una novela sin pretensiones y me encontré reflexionando sobre lo que leía.

Me pareció un libro muy fresco en cuanto a su formato, y muy cotidiano en cuanto a su trama, una novela para disfrutarla y tomar alguna nota, y como no, reflexionar sobre el valor del silencio, que vale a veces incluso más que una palabra.

La autor@:

Últimamente estoy leyendo muchos libros cuyos autores trabajan en la pequeña pantalla, se nota que casi no veo la televisión y que no los conozco por su nombre, y también que no suelo mirar las solapas de los libros, así que cuando finalmente se quién es el autor, o ya he leído la historia, o bien la tengo ya en la estantería y me toca vencer mis prejuicios, aunque cada vez me cuesta menos, porque he leído libros que me han entusiasmado a pesar de que su autor no ha sido santo de mi devoción.

A Raquel Martos solo la he visto en El Hormiguero, y la verdad es que había días que me caía fenómena y otros en que me parecía una petarda, supongo que dependía tanto de mi humor ese día como de lo que le tocara hacer, aún así reconozco que este libro me ha sorprendido para bien y que me ha hecho plantearme que necesidad tiene de aparecer en ciertos programas...

Raquel Martos es periodista, guionista y escritora. Ha desarrollado su carera profesional en distintos medios. En la radio destaca su paso por Onda Cero y M-80 ( No somos nadie); actualmente colabora en La ventana de Carles Francino (Cadena Ser).

Durante varios años ha sido una de las principales colaboradoras de  El hormiguero, programa al que sigue vinculada como guionista.

Junto con Laura Llopis, es autora de La chica que se quería quemar a lo bonzo (Aguilar). Con Espasa publicó en 2012 su primera novela, Los besos no se gastan, que ha sido traducida con gran éxito en Italia.

Argumento

Carla, habladora compulsiva, exageradamente emocional y expresiva, piensa que lo peor que le ha podido pasar es quedarse sin voz durante seis semanas, justo cuando atraviesa un a crisis personal y profesional que ha puesto su vida patas arriba.

Obligada a estar callada, pero incapaz de quedarse sin decir nada, Carla, tan impulsiva e irónica como siempre (a través del WhatsApp, la pizarra y el e-mail), aprenderá a comunicarse con el mundo como nunca antes lo había hecho y escuchará por fin cosas que jamás había oído por mucho que se las hubieran dicho.
 
No pasa nada y si pasa, se le saluda.

La novela debe su titulo a una frase del abuelo de Carla, la protagonista. Y me ha dado mucho que pensar, porque soy una persona que se come mucho la cabeza, que se preocupa antes de hora, y si soy sincera solo me sirve para sufrir antes y después, o haber sufrido sin necesidad. De ahí que el titulo me atrajera tanto.

Un año antes de mi despido, empecé a preocuparme severamente, tanto que le echaba horas al trabajo que nadie cubría y buscaba posibles soluciones a los problemas de impago, que nadie me pedía y tampoco eran tenidas en cuenta. La situación llegó a ser tan tensa que ir a trabajar era un suplicio, y llego a ser tan desagradable para mí, que si mi jefe no me comunica el despido por no poder pagar mis honorarios, creo que me habría terminado yendo yo, sobre todo para salvar los pocos muebles que le quedaban ya a mi salud mental y a mi autoestima.

De aquella experiencia aprendí que si me hubiera preocupado solo cuando mi puesto realmente peligraba, que es cuando me comunicaron el despido hubiera sufrido solo quince días, sin embargo mi calvario empezó mucho antes... Pero como es más fácil proponérselo que conseguirlo no siempre logro pasar, aunque hay un campo en el que lo he logrado plenamente, en el de la salud... y más me valía porque no es que este sana como una manzana.

Mis impresiones

Si determinante para mi ha sido el titulo de esta novela, también lo ha sido la profesión de la protagonista, Carla, que trabaja en la radio, la locución radiofónica es lo que más echo de menos de haber abandonado el periodismo activo, ese gusanillo cada vez que estabas en el aire, la complicidad con el resto de locutores durante las cuñas publicitarias, ese eterno improvisar porque el directo tiene esas cosas... La morriña me llevó a adentrarme en las páginas de esta novela, y a empatizar con Carla, que  no se movía en el ambiente que más le gustaba pero hacía de su voz su medio para ganarse la vida.

Y es precisamente esa voz la que no puede utilizar desde las primeras páginas, por una operación de nódulos en las cuerdas vocales,  muy frecuente entre los profesionales que utilizan mucho la voz. Comienza así una historia narrada en primera persona por una persona locuaz, que no calla ni debajo del agua y que de buenas a primeras se encuentra por delante 6 semanas sin poder articular palabra y tiene que buscar otros medios para comunicarse.

Así que armada de una pizarra blanca encara el día a día con las personas que acuden a verla a su domicilio, pero distinto es cuando la llaman por teléfono, que se siente como un mueble porque no puede contestar, aunque  la tecnología se lo ha puesto muy fácil con el whatsapp. Y quizá en este punto se encuentra lo más fresco de esta historia, porque cuando utiliza la pizarra encontramos letras mayúsculas y  negrita, y cuando utiliza el móvil y la aplicación que tanto furor está haciendo, lo que encontramos en el libro bien podría ser una replica de la pantalla del móvil, con sus globos en dos tonos para saber quien pregunta y quien responde.

La autora hace gala de un estilo sencillo  pero no por ello simple,  plagado de diálogos tecnológicos combinados con largos monólogos, que son las reflexiones de Carla,  unidas a su desazón por perder un trabajo que no es que le llene pero tampoco desea dejar, y de esa forma siguiendo semana a semana le vida de Carla, vamos conociendo a su madre, a su amigo Juan, a su amiga Marian, y a algunos compañeros de la cadena de radio. Y sobre todo asistimos a la evolución de Carla como persona, si al principio era impetuosa, y hablaba sin pensar, poco a poco va aprendiendo el valor del silencio, y aprenderá a escuchar cosas que aunque no es la primera vez que oye, no ha sabido aprehender, modificará sus prioridades, se dará cuenta de que no siempre hay que ir lejos para ser feliz, que quizás la tienes al lado y no has sabido apreciarla.

También aprenderá a respetar las decisiones de sus amigos y que no siempre ella tiene la razón por más que no sepa ver  más que su punto de vista. La historia es toda una lección de aprendizaje del valor del silencio, del respeto hacía los demás y hacía uno mismo, de la funcionalidad de las nuevas tecnologías, de la necesidad de pensar las cosas dos veces antes de decirlas y sobre todo del valor de la amistad incondicional. 

La novela sin duda alguna tendrá algo de autobiográfico ya que la autora ha estado dos veces operada de nódulos en las cuerdas vocales, ha sufrido el quedarse sin voz en los momentos menos apropiados cuando es su herramienta de trabajo y toda su experiencia la ha volcado en Carla.

Si eres amante de la música también tienes en esta novela un gran repertorio para escuchar, Carla y me temo que la propia Raquel son  melómanas y es posible escuchar la banda sonora de esta novela leyendo con el móvil el simbolito de marras que en este momento soy incapaz de recordar como se llama.

Conclusión

No pasa nada y si pasa, se le saluda, es una novela fresca, ágil, que emociona y obliga a reflexionar, una novela bien escrita y actual que introduce de forma natural las nuevas tecnologías como las conversaciones por whatsapp dándole un toque moderno y a la vez ligero, desdramatizando las reflexiones más profundas. 

Es una novela con un gran sentido del humor porque Carla es una mujer que utiliza la ironía de una forma muy fina y al mismo tiempo muestra la evolución de una persona irreflexiva y locuaz, hacía la reflexividad y la mesura de las palabras, porque en ocasiones la belleza se encuentra más en la ausencia de palabras que en la sobreabundancia de ellas.

Una novela que irradia optimismo a pesar de las sombras, que pone de manifiesto valores que muchos creen perdidos, y que enseña a buscar la felicidad en las pequeñas cosas y en las personas que tenemos más cerca. 

Si te atreves con ella seguro que disfrutas de una lectura ligera y con pocas pretensiones pero que te llega al corazón, quizás porque he visto en Carla un espejo, y porque yo también quisiera evolucionar a la par que ella en algunos asuntos.

Retos

25 españoles

Desafío Libros musicales: nota si

domingo, 5 de enero de 2014

Desafio Libros musicales 2014



En una familia en la que tres de sus cuatro miembros son músicos, y en la que precisamente yo no toco ningún instrumento musical, entenderéis que me haya llamado la atención este desafío precisamente. Su creadora es Beleth, y tal y como nos explica, el reto consiste principalmente en leerse siete libros que tengan en su titulo alguna de las siete notas musicales.
Para completar el reto habrá que leer un libro por cada nota. Parece más complicado de lo que realmente es, pero su creadora lo explica muy bien, así que si os apetece no dudéis en clicar aquí. Hay todo un año para conseguirlo.

Utilizaré esta entrada para que podáis ver mis progresos








Espero que los Reyes os colmen de regalos