Mostrando entradas con la etiqueta reto diez misteriosos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reto diez misteriosos. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de noviembre de 2011

Las alas del dinosaurio . Sissel- Jo Gazan


No se muy bien que fue lo que me atrajo de esta novela, desde un primer momento supe que se trataba de novela negra, porque leí la sinopsis, de ninguna manera lo hubiera imaginado por el tiíulo. Sin embargo es una novela negra light, con dos cadáveres, pero sin ensañamiento. De hecho la primera muerte es un poco extraña y se puede tachar de accidental. Me recordó al Club Date de Matew Pearl en el que el asesinato también se comete de forma un tanto original y fuera de los clichés establecidos.

Con esta novela Sissel-Jo Gazan ganó el Premio a la mejor novela danesa de la década 2000-2010 concedido por la Radio Televisión Estatal de Dinamarca. Doctora en Biología, aprovecha para ambientar la trama en un mundo que conoce muy bien, la universidad. Nuestra protagonista es Ana Bella Nor, una mujer que esta preparando una tesina sobre si las aves son dinosaurios. Visto de este modo podriaís pensar que me he tomado una copa y por que no varias, porque salta a la vista que poco tienen en común estos dos animales.

Sin embargo parte de la novela, por no decir que toda ella gira en torno a este debate en que los máximos exponentes son Lars Helland y Clive Freeman, este último canadiense. El primero es el director de la tesis de Ana Bella, la chica no esta nada contenta con el trabajo que esta realizando su tutor, lo ve distante, distraido y solo le quedan dos semanas para defenderla. Entre ella y su compañero de departamento Johannes se producen roces porque este último lo defiende. Todo cambiará para ellos y para toda la comunidad universitaria cuando encuentren a su profesor muerto acostado en su sillón, con la lengua cercenada sobre la tesina de Ana. Todo apunta a que la muerte no es natural.

Es en este momento en el que hace acto de aparición el detective Soren Marhauge, un hombre de movimientos pausados y reacciones más bien lentas que exaspera a Ana Bella Nor que al igual que el resto de la comunidad universitaria es sospechosa del crimen del catedrático. A pesar de su carácter apacible, Soren se encuentra fuera de su mundo, y entra en él como un elefante en una cacharreria, termina exasperando a todo el mundo con sus insinuaciones y al final le toca aliarse con Ana Bella si pretende resolver el crimen y entender el ambiente en que se esta moviendo.

La tesina de la protagonista le da margen a la autora para desarrollar un debate académico que ignoro si es real o ficticio, en el que se aportan muchos datos cientificos de forma amena y didáctica a lo que contribuye sin duda la formación de la autora y tanto si nos interesa como si no el tema se lee con facilidad. Y pone de manifiesto hasta que punto se pueden pasar cientificos años enfrascados en una discusión que probablemente solo les interesa a ellos y a su circulo.

Sin embargo el asesinato es solo una excusa para hurgar en la vida de los personajes, de todos y de cada uno de ellos, incluso en la del inspector Soren, ello hará que desde el primer momento la autora nos dé tanta información que nuestras miras apunten a varios sospechosos, jugando al despiste y a la desinformación y sólo al final todo termina encajando como un puzzle que tiene como pieza principal a Ana Bella Nor, que se ve envuelta en la trama de forma irremisible.

Una segunda muerte, la de Johannes, viene a complicar aún más las cosas, porque está tiene la pinta de ser un crimen pasional, no hay forma de enlazarlo con la del profesor Helland y sin embargo el nexo que les une es tan estrecho que el detective no puede descartarlo. De nuevo Ana Bella se vera como sospechosa, y se invistigará a fondo en la vida del universitario de forma que descubriremos cosas que como mínimo nos sorprenderan, al igual que la resolución del asesinato y el descubrimiento de su culpable.

Sin duda es complejo intentar explicar esta novela, en la que hay muchos personajes, algunos de ellos complejos, a los que nos dibuja con guante blanco. Sin duda el personaje que más me ha llegado ha sido Ana Bella Nor, su vida no ha sido fácil de niña, ni lo está siendo de adulta, nos presenta a su familia, unos padres que estan separados y que sin embargo continuan haciendo muchas cosas juntos. Una madre con grandes problemas mentales o sicologicos y un padre que la ama sobre todas las cosas, y en medio de este panorama una mujer que descubre cosas de su infancia que no le gustan y la alejan mucho más de su progenitora.

En la actualidad, pasa por un mal momento, su compañero sentimental la ha abandonado con una niña de corta edad, necesita presentar la tesina y encontrar un trabajo para sacarla adelante y poderse concentrar en otros aspectos de su vida, y sobre todo para compadecerse un poco menos. Su carácter es complicado y bastante irascible.

Y otro personaje que no me ha sido indiferente, el detective Soren Marhauge, un hombre marcado por una infancia traumática. Sobrevivió al accidente en el que murieron sus padres, y se crió con sus abuelos que le inventaron un pasado en el que él no viajaba en ese coche. Su novia de siempre decidió romper con él por su negativa a tener hijos, y la añora cada día, pero es incapaz de cambiar de opinión para recuperarla. En medio de todo este berenjenal su abuela enferma y no pueden comunicarle que han dejado la relación y les toca vivir una farsa mientras ella vive. Al final será ella la que le desvele secretos que su abuela le confió, y que una vez desaparecida decide contarle para que pueda encontrar un poco de paz, ya que ella ha rehecho su vida y va a tener un hijo. Será interesante ver la evolución de este personaje que no se sale de los clichés de los detectives nórdicos, desarraigados socialmente, con muchos fantasmas y sombras que les acechan.

El personaje más sorprendente sin duda Johannes, de él descubriremos cosas que dejan boquiabierta incluso a la propia Ana Bella que comparte despacho y horas con él al final me dio lástima y hubiera zarandeado a su madre, que insensible la mujer.

La ambientación sin duda tambien es magistral, poniendo en evidencia el mundo académico, las rencillas entre los investigadores, las luchas por hacerse con el trozo más grande de presupuesto. No todo es oro lo que reluce y al final Soren se encuentra con tantos sospechosos como miembros tiene la universidad, al que podemos añadir a su oponente en el debate que arrastran tantos años. Quien ha podido idear una manera tan cruel de morir, sin duda es alguien del mundo académico y con grandes conocimientos de biología. Es como buscar una aguja en un pajar. La resolución nos deja completamente atónitos, un giro magistral que convierte en humano al asesino y en un poco más odiosa a la víctima.

A mi me ha parecido un soplo de aire fresco dentro de la novela negra, puesto que por primera vez la mezcla de géneros no ha virado hacía el pasteleo, y a mí personalmente me ha parecido un acierto ese fresco que nos ha ofrecido de la investigación cientifica, los manejos que se esconden en este mundo para mí poco conocido, rencillas y debates que se alargan lo impensable, sin que haya mucha gente interesados en ellos.

Si te apetece adentrarte en un ambiente distinto, quizás deberías descubrir a esta autora, me sorprendió que fuera nórdica, con ese nombre la había encuandrado en otras latitudes. Sin embargo lejos de saturarme porque llevó mucha novela nórdica leída me sorprendió para bien.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Todo lo que muere. John Connolly


Con esta reseña arranca la lectura conjunta que propuso Booky en su Bitacora de (mis) lecturas, y es todo un honor que me cediera a mi este inicio de impresiones. Primero porque lo considero una responsabilidad muy grande, ya que mis reseñas no son tan concienzudas como las suyas, segundo porque hace meses que he leido este libro y aunque tengo muy frescas las reacciones que suscitaron en mí, está claro que no es como si lo acabara de leer, y seguro que hay cosas que a estas alturas a mi se me han escapado y que el resto de participantes en la lectura conjunta resaltareis.

Para mi esta lectura supuso una vuelta al clasicismo dentro de la novela negra, soy lectora de este género, me apasiona en demasía y a veces pienso que si alguien de los servicios sociales hurgara en mis lecturas igual se plantearia el quitarme la custodía de mis hijos. La nueva tendencia dentro de la novela negra consiste en mezclar generos y adulterar la esencia, hay veces que el resultado me gusta y otras que sinceramente no puedo con el producto resultante. Así que encontrarme a un autor que bebe de los clásicos ha sido para mí todo un hallazgo y poco a poco me voy a leer todos los libros que hay publicados de la serie Charlie Bird, y no son pocos precisamente.

De que va...

Charlie Parker es un inspector de policia de Nueva York, su vida esta marcada por un hecho acaecido años atras y que en cierta manera ha determinado su profesión. Su vida familiar está sufriendo un bache por culpa del alcohol al que se ha aficionado en exceso. Ama a su mujer y a su hija pero algo dentro de esta familia no termina de funcionar y una noche tras discutir de nuevo con Susan sale de casa para ahogar las penas en el sórdido ambiente de un bar. Cuando vuelve a casa se da cuenta de que le han arrebatado su vida, su mujer y su hija han sido salvajemente asesinadas y el pasado vuelve de forma arrolladora. El principal sospechoso resulta ser él y disipar las sombras que se ciernen sobre su persona será más que complicado. Decide abandonar el departamento de policía y la ciudad, el deseo de venganza rige su vida. Reconvertido en detective privado vuelve de nuevo a Nueva York convertido en un mito, donde la realidad y la ficción se juntan a partes iguales. Su antigo jefe le pide ayuda para resolver la desaparición de una mujer, la investigación le llevará al sur de Estados Unidos, allí se cruzará en el camino del crimen organizado, tendrá contactos con una mujer que dice tener visiones y le pone en el camino de El viajero, cuyo modus operandi coincide con el asesinato de su mujer e hija y acabará descubriendo que se enfrenta a un asesino en serie despiadado, por si le quedaba alguna duda.

A grandes rasgos esto es lo que pondemos encontrar en esta novela. Todo lo que muere es precisamente la primera de la serie Charlie Bird, y en ella nos presenta al detective, un hombre atormentado, duro y extremadamente violento, un personaje sumamente atractivo que se nos presenta con guante blanco, a lo largo de la novela podremos dar un vistazo a su infancia, a su relación de pareja, y sus relaciones con ambientes no del todo legales, pero que le sirven para sortear el peligro. Las grandes pinceladas sicologicas hacen que esta novela no se convierta solo en una sucesión de hechos, detrás hay seres humanos que sienten, padecen, luchan. Un sinfín de personajes con bastantes fantasmas escondidos en el armario que se entremezclan para dar lugar a una novela llena de intriga y de mayor complejidad de la que aparenta a primera vista.

El autor no busca suavizar los acontecimientos, El viajero es un asesino con gusto por el desollamiento y no se nos evita nada, el ambiente esta impregnado de gran brutalidad. El panorama que se encuentra el protagonista al volver a su casa es desolador y así se nos dibuja con pelos y señales, ello convierte al personaje en un ser atormentado por la culpa y por la imposibilidad de defender a su familia, y este hecho actua de atenuante incluso en los momentos en los que Charlie recurre a la violencia, aunque esta nos pueda parecer desproporcionada. Por que si algo queda claro es que cuando recurre a ella es porque es un mal menor para impedir más sufrimiento y dolor.

Con este planteamiento la novela podría haber tenido un buen desarrollo y un mejor desenlace, pero no contento con esta trama el autor incluye otra, que comienza con la vuelta de Charlie a Nueva York, donde todo le recuerda lo que ha perdido, y se siente un poco como pez fuera del agua. A su antiguo jefe le preocupa su vuelta, lo ve cambiado y las hazañas que corren por la ciudad no son nada halagüeñas, no obstante considera que es la mejor baza para investigar la desaparición de Catherine Demeter. Cuando comienza a tirar de los hilos se da cuenta de que esta relacionada con el crimen organizado y con una familia bastante importante. Se puede decir que esta parte tiene su planteamiento su nudo y su desenlace de forma independiente a la historia del viajero. Es una novela dentro de la novela. Y lo que más llama la atención es que hubiera dado para otra historia, igual de buena.

Sin embargo esta mininovela nos sirve para descubrir otra faceta del detective, si hasta ahora lo habiamos visto atormentado, ahora vemos a un hombre intrépido, de acción que no duda en recurrir a la violencia cuando esta está justificada, y que siembra un reguero de cádaveres a su paso. Es aquí donde conocemos a otros personajes que serán muy importantes para el desarrollo de la trama principal y no menos importantes en la secundaria. Y precisamente dos de estos personajes introducen una nota de humor dentro de tanta barbarie. Son Angel y Louis, una pareja homosexual, al margen de la ley, de lo más dispar. Angel es desgarbado y desaliñado, su contrapunto su compañero Louis que parece un maniqui de boutique, los modales de ambos también son contrapuestos y las discusiones entre ambos te hacen esbozar al menos una sonrisa. Otro personaje importante es el de Raquel, una creadora de perfiles sicologicos, que se ve enfrentada a sus propios fantasmas y que saldrá de toda esta historia bastante mal parada.

Una vez solucionada la trama secundaria vuelve a centrarse en la principal con el asesino en serie, introduce un fenomeno paranormal de la mano de una vieja que oye las voces de los muertos y que le descubre que hay una mujer en el rio a la que oye llorar. Charlie se centrará en la búsqueda de este cuerpo como un medio de resolver el enigma. Pero en el camino siembra de nuevo un reguero de muertesde forma directa o indirecta. El viajero comienza a cometer errores, se siente acorralado y teme ser descubierto.

Al principio la novela se hace un poco lenta, la sensación de culpa del protaginista y su estado de ánimo apatico hacen que todo se ralentice, una vez vuelve a la acción con un cometido que le hace olvidarse de sus problemas la novela comienza a despegar y en el momento en que la persecución del asesino en serie se hace patente se convierte en algo adictivo, en un no poder soltar la historia hasta ver que se esconde detrás de ella. El autor sabe manejar bien los tiempos, los hechos, dosificar la información y entremezclar a los personajes de una forma atractiva. No tiene miedo de utilizar cuanto recurso le sale al alcance desde una banda de mafiosos, hasta unos asesinos camuflados, una vidente, un rio plagado de cádavares y cocodrilos que dificultan la búsqueda de una quimera, todo para llevarnos de la mano y sin perder ni pizca de interés a un final sorprendente, al menos al mí me lo pareció.

Conforme nos acercamos a las páginas finales todas las pistas comienzan a cuadrar, nada esta puesto en la novela al azar, nos llevamos un tremendo golpe de efecto, que pone un broche final de lujo a una novela que en todo su recorrido me ha parecido simplemente magistral si la comparo con las últimas tendencias en el género.

Todo lo que muere supone la presentación al lector de un detective carismático, con garra, que tiene mucho que decir y al que voy a seguirle la pista. Un hombre capaz de lo más tierno y de lo más brutal, amigo de sus amigos a quien defenderá hasta la muerte si es necesario, pero capaz de sembrarla con gran violencia cuando se encuentra en peligro. No es una novela apta para estomagos delicados, esta impregnada de una gran brutalidad, y unas descripciones de los crímenes muy vividas.

Pero es el tipo de novela que a mi me gusta leer, tanto que ya he leido la segunda entrega El poder de las tinieblas, que espero reseñar en breve, y me estoy planteando seguir con la serie, porque las manias no las curan los médicos y me gusta ver crecer y evolucionar al personaje principal y como no a los secundarios que se siguen compartiendo. Si te gusta la novela negra en todo su esplendor sin duda esta es tu novela, si te va matizada y con azúcar seguramente te parecerá demasiado salvaje.

¿En que lado te posicionas? Yo ya he tomado mi decisión ahora te toca a tí.

Reseñas de los participantes en la lectura conjunta.

- Atram 14 del blog Leer sin prisas
- Bookworm del blog Bitácora de (mis) lecturas
- Kristineta del blog Cris y sus mariposas
- Icíar del blog "Los mil y un libros"
- Jesús del blog "La caverna literaria"
- Trescatorce del blog "Rock and Roll dreams"
- Dsdmona del blog "El mundo de Dsdmona"
- Margari del blog "Mis lecturas y mas cositas"
- Tatty del blog "El universo de los libros"
- Mocca del blog "Sintonia Literaria"
- Carmen del blog "Carmen y amigos"
- Silvibil del blog "Libros y cosas que me gustan"
- Rebeca de Winter del blog "Negro sobre blanco"
- Laky del blog "Libros que hay que leer"
- Cartafol del blog "O meu cartafol"
- Matilda del blog "Cuando Matilda se haga mayor"
- Luisa del blog "Aquí me quedé"
- Deigar del blog "Espiral de letras"
- Marina del blog "El devorador de libros"

lunes, 24 de octubre de 2011

La chica Einstein. Philip Sington

Hay figuras históricas que siempre llaman la atención más que otras, que te causan una curiosidad a veces insana. Albert Einstein es la persona que despierta en mayor medida mi curiosidad. Posiblemente saciarla no sería dificil porque deben haber unas cuantas biografías, sin embargo es un género que no me atrae en absoluto y he dejado a medias en demasiadas ocasiones. Por eso me lanzo ante cualquier obra de ficción que lo tenga como personaje principal o secundario y que este aceptablemente documentada.

Y esta solo con el título se ve claramente que es una de ellas. Al principio el personaje de Albert Einstein es como secundario, sin embargo a medida que avanza la novela va tomando cuerpo y fuerza y termina envolviendolo todo. Al leer esta obra nos encontramos ante una ficción dentro de otra ficción una novela dentro de otra, sin embargo para comprender esta afirmación sin desvelar demasiado la trama hay que leer el libro, y disfrutar de su ambientación histórica, de sus descripciones, de su misterio, del amor y sobre todo el ansia de conocimiento.


AMBIENTACIÓN

La historia transcurre mayormente en Berlin entre 1932 y principios de 1933, en una Alemania previa a la subida de Hitler al poder y sus primeros pasos. Aborda la vida en los hospitales siquiátricos, las carencias con las que se encontraban los médicos que allí ejercían, lo mal considerados que estaban socialmente los enfermos mentales, los experimentos que con ellos se hacían.

La I Guerra Mundial había dejado una impronta de destrucción y dolor en Alemania, cada uno intentaba sobrevivir a esta situación como podía. El cirujano Martin Kirsch para adaptarse se recicla en médico siquiatra, pero detrás de esta decisión se encuentra un motivo tan suficientemente poderoso, como socialmente punible. Dentro de la profesión marca un hito cuando se atreve a cuestionar los diagnósticos estancos sobre los que se prescriben tratamientos a los enfermos mentales, para unos ha firmado su propia sentencia de muerte, para otros ha sido valiente y ha puesto voz a lo que muchos dentro de la profesión piensan.

Sin embargo Berlin no es la única ciudad donde se desarrolla la trama, nos encontramos con una soberbia ambientación histórica que de la mano de los personajes y de acontecimientos pasados para explicar el presente nos lleva también por Zurich, Yugoslavia, la región de la Volvodina y Belgrado y que desemboca en un hecho histórico , la promulgación de la Ley de Prevención de la Progenie de Enfermedades hereditarias el 14 de julio de 1933, y las consecuencias que esta tuvo sobre 400.000 pacientes, la mayoria de los cuales fueron esterelizados y utilizados de cobayas para probar nuevos tratamientos de dudosos resultados tanto para la salud física como para la mental. En torno a este hecho se desarrolla la ultima parte del libro.


TRANSFONDO HISTORICO

Como transfondo histórico la vida de Albert Einstein, la de su primera esposa Mileva Maric y su descendencia. Antes de casarse ambos tuvieron una hija, Elisabeth, que fue dada en adopción en Serbia, país del que era originaria Mileva. Sobre esta hija poco se sabe y en el libro se teje una hipotesis, lo que si se apunta es que podía tener un retraso mental.

Quizá en esta historia la gran desconocida es Mileva Maric, y esta novela arroja algo de luz sobre su figura, puesto que nos ofrece una escueta biografía, de la que dicho de paso no sale muy bien parada porque la presenta como una mujer fría y si mucho me apuras calculadora. Su inteligencia era equiparable a la de su marido, de hecho parece que fue la única persona que comprendió realmente sus descubrimientos cientificos y era capaz de seguirlos e incluso de desarrollarlos matemáticamente.

Y la gran trampa es Liserl de la que solo existen conjeturas y sobre la que se teje una gran ficción que cuando llegas al final de la novela te replanteas, siendo consciente de que quizás todo era una gran quimera, una gra nube de humo que termina disipandose, a pesar de que todas las pistas nos llevan irremediablemente a ella.

Otros personajes reales que se pasean por esta novela y que en momentos determinados aquieren protagonismo son: Eduard Einstein, hijo menor de Albert y Mileva, y Max von Laue, colaborador y amigo del cientifico.

El autor pone el gran broche de oro al finalizar la novela trazando un mapa de la vida del cientifico judio desde su llegada a Estados Unidos, de forma breve, por no decir brevisima. Tambien nos revela la suerte que corrió su hijo Eduard ingresado en un hospital siquiatrico en Zurich y por tanto afectado por promulgación de la Ley de Prevención de la Progenie de Enfermedades Hereditarias.

Poco sabemos de Mileva y menos aún de esa hija bastarda que salió a la luz al hacerse publica la correspondencia intercambiada por Albert Einstein y Mileva Maric.

ESTILO

La novela al principio resulta confusa y poco estimulante, gira entorno al siquiatra Martin Kirsch, su trabajo en un siquiatrico con pocos medios economicos, su prometida de buena familia, y la perdida de su hermano durante la I Guerra Mundial, y las consecuencias y remordimientos que él arrastra. Parece que es el protagonista indiscutible, sin embargo se va diluyendo conforme avanza la novela para dar paso a otros personajes que en ocasiones adquieren mayor protagonismo que él.

A partir de su desaparición, su novia Alma toma la riendas e intenta explicar como llegó Martin a la situación en la que se encontraba, nos ofrece sus investigaciones, y la novela pasa a desarrollarse en flash back sin saber muy bien quien nos cuenta la historia, puesto que Alma no puede ser ya que hay cosas que ella ignora. Para acabar de complicar más la trama se intercalan una serie de cartas que parece que Mariya, la chica Einstein, de la que quiero contaros poco si no bien nada porque es un personaje a descubrir, le escribe a Martin y en las que le muestra retazos de su vida desde la infancia hasta el momento en que se conocieron y sus caminos se separaron. En ellas se apunta la relación que existe con Einstein.

En el momento en que aparece la muchacha que sufre amnesia, Mariya como más tarde descubrirá Martin, este se vuelca en el caso de la paciente y la novela cobra mayor dinamismo e interes para el lector, nos ofrece un monton de piezas interesantes de un puzzle gigante que termina de encajar para sorprender al lector con dos supuestos finales, puesto que ya he comentado que se trata de una ficción dentro de la ficción. Como si el autor hubiera jugado desde el primer momento con el lector para sorprenderle al final, descubriendo le el engaño que se apunta a partir de un momento de la historia.

PERSONAJES

Muchos y muy variados, todos ellos muy bien dibujados bien fisicamente o sicologicamente, y tambien combinando ambas facetas, de manera que no costaba nada imaginarlos, lo mismo ocurria con los paisajes, por sus minuciosas descripciones. Tratarlos a todos sería una empresa dificil para mí y tediosa para los lectores, por lo que me dedicaré a resaltar los que más me han llamado la atención.

A pesar de lo que pueda parecer los protagonistas absolutos son Martin Kirsch y Mariya Draganovic, en la orbe de los que giran una serie de personajes necesarios para urdir una buena trama pero que al mismo tiempo son totalmente accesorios.

A través de Martin Kirsch, un joven cirujano que se infecta en el frente de una enfermedad contagiosa e incurable que le obliga a cambiar de profesión, conocemos las instituciones mentales del Berlin de los años 30, las dificultades de los medicos en el frente durante la I Guerra Mundial. A sus padres, a su hermano Max que pierde la vida en el frente y a su hermana Emilie que es un tanto peculiar. Tambien a su prometida Alma y de pasada a los padres de esta y la orbita en la que se mueve esta familia adinerada. Y como no, al doctor Eugen Fischer promotor de la famosa Ley.

De la mano de Mariya buceamos en su vida desde niña en la región de la Volvodina, conocemos a sus padres y a su hermana Senka que sufre un fuerte retraso mental. Apunta las costumbres y paisajes de esta región. De la mano de este personaje entra en la novela Mileva Maric y Albert Einstein, y el hijo de ambos Eduard.

Cuando estos dos personajes se conocen como siquiatra y paciente empieza a desarrollarse la trama, a enredarse el ovillol, hasta crear un historia interesante donde la ciencia y la teoria de la relatividad tienen un peso importante, pero que se puede seguir perfectamente a pesar de qeu siempre quedan flecos de incomprensión, que no por ello desmerecen el argumento ni te sacan de la lectura.

El protagonista subyacente y omnisciente es Albert Einstein, es él quien da vida a esta novela y el que al menos a mí me mantenía enganchada a las paginas del libro, si bien tengo que reconocer que ciertas cosas que he descubierto en esta lectura si realmente no son cosecha ficcionada del autor no me han gustado nada.

IMPRESIONES

A pesar de los terminos cientificos y de la teoría de la relatividad que intenta explicar de una forma sencilla, la novela se lee de una forma ágil. Los personajes se ganan la voluntad del lector, hasta el punto en que se desarrollan filias y fobias bastante fuertes y marcadas, pero ninguno de ellos te resulta indiferente y sigues leyendo para saber que le depara la historia a cada personaje.

Una novela desde mi punto de vista recomendable a pesar de sus quinientas páginas, con un ritmo y un interés que no decrecen hasta la última línea, incluso la nota histórica se devora con fruición. ¿ Te animas a leerla?

miércoles, 12 de octubre de 2011

Sorry. Zoran Drvenkar

Contraportada:






Cuatro jóvenes berlineses con más derrotas que victorias que contar; dos chavales que sufren en sus carnes una historia que ninguno de los dos podrá olvidar jamás; un conductor que deambula por las carreteras de Alemania; y Tú, que has planeado esto, paso a paso, tienes ya tu primer objetivo y sabes que todo comienza a encajar, quizá pueda parecer cruel, pero sólo se trata de una simple obra de castigo... y de perdón.







Sin duda nos encontramos ante una nueva forma diferente de hacer novela negra, con un estilo peculiar y trastornador, duro de digerir porque no ahorra al lector ningún detalle y sobre todo con un tema de fondo, crudo y tratado con demasiada descripción que puede herir la sensibilidad del lector.








Sin embargo si algo llama la atención es que este croata afincado en Berlin haya sido capaz de ganar con esta novela tan inquietante el premio Friedrich Glauser Preis a la mejor novela negra en 2010 en tres paises Alemania, Suiza y Austria.






Si algo se puede destacar de esta novela es la originalidad, puesto que el autor involucra al lector en la historia, lo hace participe y lo enreda en una trampa que puede ser mortal, creándole inquietud y culpabilidad y eso lo hace con ciertos capítulos que titula Tú, escritos en segunda persona, que interpelan al asesino, pero que sin embargo ese mismo puedes ser tú, el lector, que estas devorando la historia y siendo complice de ella.






Tengo que reconocer que al principio me descolocó bastante, pensaba que me estaba hablando directamente y acusándome de haber perpretado un asesinato que para más inri es brutal y no escasea en detalles escabrosos y a veces incluso de mal gusto, pero que por otra parte te mantienen pegada a sus hojas.






Después de este principio sigue interpelando al lector y de forma original te presenta a los cuatro protagonistas de la historia. Cuatro amigos berlineses, cercanos a la treintena y con más derrotas que victorias en su palmares. Si algo puede resumir la vida de estos jóvenes, es la frustración, sensación de perdida de tiempo, son unos perdedores natos. Sin embargo esto cambia cuando el cabecilla del grupo Kris tiene una idea y hace participes a su hermano Wolf y a sus amigas Tamara y Frauke.






Y es que Kris tras una nueva derrota, se ha dado cuenta de que puede ayudar a la gente ofreciéndole una disculpa por el daño sufrido por otros y que puede convertirlo en negocio, así nace Sorry, una agencia que se dedica a ofrecer la absolución a aquellas personas que por un motivo u otro hacen daño a los demás. La conciben como una válvula de escape para las empresas, sin embargo también aceptan casos personales, y ahí es donde cometen el error.






Por primera vez en su vida tienen éxito en algo, y alguien esta dispuesto a hacerles pagar por su atrevimiento... y es que no es justo que quieran jugar a ser Dios. El cliente les hace un encargo algo extraño, quieren que se disculpen con una clienta, pero al llegar a la dirección que les facilita, esta está muerta y colgada de la pared. La imagen es sobrecogedora y se describe con todo detalle. Los cuatro amigos se ven envueltos desde ese momento en una trama de la que no podrán salir ilesos y que les enfrenta a sus miserias y a sus temores.






Del cielo pasan al infierno en un periodo de tiempo relativamente corto. La amistad termina rompiéndose y cada uno de ellos empieza a actuar por su cuenta en la búsqueda de un asesino que ha puesto sus vidas patas arribas y ha amenazado a sus seres queridos. Y de nuevo se equivocan.






Todo sería muy fácil si en su intento por descolocar al lector, el autor no hubiera introducido elementos perturbadores y fuera de lugar y es que nos encontramos con una historia de pederastia muy dura y para mi gusto demasiado explicita, creo que ahí si que se puede herir la sensibilidad del lector en más de un momento. Y al mismo tiempo tenemos a una persona dando vueltas en un coche con un rehén en el maletero ... Y para estos elementos no tenemos ninguna explicación hasta casi la ultima parte donde todas las piezas van encajando en el puzzle como por arte de magia.






Destacaría las cien primeras paginas que son las que mantienen al lector atado a esta historia, luego los giros a veces te hacen plantearte en que terminará todo esto, buscar culpables y explicaciones para las propuestas del autor y esto es lo que te mantiene hasta el final con una tensión inusitada, esperando a ver que les depara la experiencia a estos cuatro berlineses.






A mi la experiencia me ha gustado, si acaso hubiera tratado el tema de los niños de una forma menos dura, todos sabemos lo que es la pederastia ya se encarga la televisión de recordarnos que existe, sin embargo la forma tan ruda en que ha tratado el tema en ocasiones me han hecho plantearme si era necesario para la historia.






No creo que sea una novela para todos los públicos, hay que tener un estomago muy fuerte para ciertos pasajes que se narran, no es una novela negra al uso, se trae un juego sicológico bastante fuerte que tanto puede atraer al lector como repelerlo. Pero si te gustan las emociones fuertes, te encuentras ante un juego en el que no hay piedad, en el que no se te ahorra nada, y en el que el lector es constantemente interpelado por el autor e involucrado en la trama...






Tampoco se si repetiré con el autor, de momento es la única novela traducida al castellano, pero supongo que dependiendo del éxito que tenga igual Seix y Barral se atreve a traducir alguna más, la trayectoria de este autor de apellido impronunciable y por eso me abstengo de hacerlo es bastante dilatada y completa.






Ahora te toca a ti decidir si te apetece leer el libro, si quieres colocarte en la piel de este asesino, si tienes el cuerpo para emociones fuertes ....

lunes, 19 de septiembre de 2011

Jamás sabrás porqué. Karine Giebel





Leer la reseña que en su día hizo Booky, y quererlo fue todo uno, sin embargo a pesar de que hace tiempo que adorna la estantería de mi hermana, no ha sido hasta ahora cuando he decido rescatarlo y aventurarme entre sus páginas. Sin duda el mes de agosto ha sido fructífero para rebajar los libros que tenía pendientes de lectura en casa, he ido a la biblioteca pero mucho menos, he viajado más en tren con lo que he podido arañar ratitos de lectura, y he descongestionado alguna que otra estantería, sin embargo todavía tengo tanto propio por leer que no sé si me dará toda una vida para hacerlo.




Si algún adjetivo califica esta novela a la perfección este es sin lugar a dudas: claustrofóbica, y es que se empatiza tanto con el protagonista, o al menos yo lo he hecho tanto, que esa sensación de ahogo me vencía en muchas ocasiones. Nos encontramos ante una novela realmente bien construida, con la que se puede bajar a los infiernos de una mente trastornada por el dolor, una mente manipulable, de convicciones indestructibles. Un descenso a la peor de las pesadillas, de las maldades, de las crueldades y de las vejaciones.




La autora combina con maestría el misterio y la acción, dosificando de manera adecuada sus elementos, de forma que vamos descubriendo poco a poco las distintas piezas que componen el puzle, y mantiene hasta el final esa incógnita de quién está detrás de tanta crueldad y por qué.
El inspector Lorand es el clásico guaperas, un hombre al que no se le resiste ninguna mujer, está casado, tiene un hijo, pero es infiel por naturaleza. Por eso no es difícil cazarlo, sólo se necesita ser bonita, un coche averiado y droga para aniquilar la voluntad del sujeto. Y a la mañana siguiente se encuentra en un sótano dentro de una jaula, a merced de una mujer preciosa, pero con la mente trastornada.




Lydia solo quiere hacer justicia, hace quince años perdió a su hermana, fue secuestrada y asesinada, pero su cuerpo no apareció nunca, ahora tiene al culpable, una serie de anónimos le señalan, y lo ha vigilado lo suficiente para saber que es un mujeriego, un mentiroso…




Lydia está dispuesta a todo para que confiese, y el llegará a desear la muerte encerrado en un lugar inhóspito, sin comida, sin casi ropa, un lugar en el que es una marioneta de una mujer que hace años que dejo de existir como tal y que solo vive para la venganza.




Los ingredientes se completan con una esposa que no es nada ingenua, un jefe que esconde trapos sucios, unos compañeros que no encuentran pistas que los lleven hasta el inspector, una agente despechada y un inspector francés que no siempre puede creer lo que va descubriendo. Una carrera contrarreloj repleta de callejones sin salida, una investigación que hasta muy tarde no les da una pista fiable.




El desenlace es el broche de oro de la novela, empieza a perfilarse en el último cuarto de libro, ahí empezamos a intuir quien es el culpable de que Lydia recibiera esos anónimos, quien la está manipulando y porqué… y el final no podría haber sido otro para completar la venganza, aunque debo reconocer que yo lo hubiera preferido, a pesar de tener todavía la boca abierta por la sorpresa.




El personaje de Lydia es muy complejo y está trazado con maestría, recuperar una mente enferma, saber cómo va a actuar en cada momento, como le pueden afectar las desilusiones, o contravenciones y que resulte creíble es complicado. Yo me he creído el personaje en todo momento. Unas veces parecía estar cuerda, y otras simplemente su voluntad estaba completamente aniquilada.




Una persona que no ha podido superar la pérdida de su hermana y que recibe por ello asistencia siquiátrica, puede perfectamente ver alterada su vida normal con una serie de estímulos que le inciten a vengar su desaparición y muerte.




El inspector Lorand, el otro personaje fuerte de la novela, está igualmente bien perfilado, conocemos a la perfección su físico antes del cautiverio, durante y después de él. Vemos como sus sentimientos y sensaciones van montados en una montaña rusa, igual se hunde porque no ve ninguna salida, como se auto inyecta moral y piensa que es fácil salir de la situación en la que se encuentra. El cautiverio nos deja ver lo más recóndito de su alma, y como va evolucionando hasta el final.




Pero si alguien me sorprendió fue Gaëlle, la mujer de Lorand, con ella tuve sentimientos encontrados, llegué a tenerle mucha pena por amar a un hombre que sabía a ciencia cierta que la engañaba y me sorprendió con el secreto que guardaba. La fuerza y la seguridad que destila esta mujer es impresionante.




El resto de personajes son todos necesarios para completar el puzle, cada uno tiene su lugar y es pieza indispensable, nada le sobra ni le falta. Y la autora sabe jugar bien con la ambigüedad de forma que nos induce a crear y ver culpables donde no los hay, porque si algo queda claro es que muchas mujeres y algún que otro hombre le tenía ganas al inspector Lorand.




He disfrutado muchísimo con esta novela de Karine Giébel, tanto que seguro que si encuentro algo más publicado de la autora le daré una oportunidad. Aunque superar este libro puede llegar a ser complicado, lograr cerrar todas las tramas abiertas y mantener la atención del lector al mismo nivel durante toda la narración es un reto que pocos autores consiguen mantener en todas sus publicaciones.




Este es uno de los libros que más recomiendo a los lectores de novela negra, y sobre todo a los que participan en el reto los diez misteriosos, porque sin duda disfrutaran con él.

lunes, 18 de julio de 2011

Ola de Calor. Richard Castle



Lo primero que choca de esta novela es su inexistente autor, y no es que sea anónima, ni mucho menos, pero es imposible saber quien ha escrito el libro. Supongo que sino sabéis de que hablo tendréis los ojos como platos. Pero parece ser que este libro es el resultado de una broma de los guionistas de una serie de televisión que emite o emitía cuatro, porque si soy sincera no he visto ningún capítulo y seguramente en como pille uno me quedaré enganchada y ahora tiempo no tengo mucho y tengo que elegir entre leer o ver la televisión y de momento me quedo con lo primero.




Divagaciones a parte, digo que parece ser una broma de los guionistas de Castle, para promocionar la serie iban subiendo capítulos escritos en la red, por lo visto estos se convirtieron más tarde en novela y ha arrasado. Normalmente primero es el libro y luego la adaptación cinematográfica, pero en este caso ha sido al revés. Os preguntareis si el autor es ficticio, Quién firma los libros?, pues el actor que en la serie encarna a Richard Castle, un autor de novelas de misterio de bastante filón, engreído y con una forma de escribir bastante artificial.




Con estas premisas las expectativas con respecto al libro podían bajar en picado, sin embargo es una novela que se lee del tirón, muy visual, con diálogos, con tensión entre los protagonistas, con acción y sobre todo un misterio que resolver. Los fans de la serie se encontraran con un retrato de los personajes que allí aparecen, se les ha cambiado el nombre y algunas situaciones, y por lo visto el mayor logro es que la novela parece escrita por el personaje de ficción. Una cosa así solo puede concebirla el padre de la criatura, es decir las personas que escriben los guiones y por lo tanto dan vida a los personajes.


Para mi una novela entretenida, simple, sin muchas florituras, en la que es fácil empatizar con los personajes, a pesar de no haber visto la serie no me ha costado nada visualizar las escenas, eso sí no le he podido poner cara a los personajes que supongo que es uno de los atractivos del libro. En este podemos encontrar por un lado a una detective intentando resolver un caso de homicidio disfrazado de suicidio, y por otro una relación de tira y afloja entre esa misma detective y el novelista que la sigue a todas partes para encontrar inspiración para sus novelas de misterio.


Ambas tramas encajan a la perfección y se hacen muy amenas, porque las luchas internas de la detective son increíbles, por un lado siente atracción por Rook, por otro el engreimiento del escritor le repele, y en ese tira y afloja y la relación llega a un punto que parece ser en la serie no se produce.


Es una novelita para pasar el rato, sin más pretensiones, pero en ocasiones este tipo de lecturas vienen bien para desengrasar, lo que ya no se si leeré será Calor desnudo, segunda novela traducida al castellano, y no porque no me haya gustado esta, si no porque de momento no esta en la biblioteca y tengo tanta novela negra para leer que se me acumula, y si priorizo no entra en mis planes. Sin embargo si en algún momento necesito una lectura ligerita, será firme candidata, por cierto ahora que apetecen este tipo de lectura pienso que es una buena opción para esas tardes de playa o piscina.

martes, 21 de junio de 2011

El invierno de los leones. Jan Costin Wagner




Siempre hay portadas que llaman la atención del lector, no se porqué esta precisamente me atrajo desde el primer momento, me cruzaba con ella cada vez que visitaba cualquier librería y cuando por fin me crucé con ella en la biblioteca me lo llevé sin pensar, sin leer la contraportada, sin tener en cuenta que se me estaban solapando las lecturas negras y me gusta cambiar de género. No conocía al autor y nunca hubiera pensado que fuera finlandés, y sin embargo he conocido otro autor de novela negra nórdico, muy bien considerado en su país y con un policía completamente diferente. Y digo diferente porque para empezar, el protagonista no es el comisario, sino un simple agente cuyas corazonadas son tenidas en cuenta en el departamento por muy manidas que suenen, porque al final termina teniendo razón.




La solapa del libro que leí ponía que el autor era finlandés, sin embargo el apellido no me lo pareció en ningún momento y después de consultar algunas páginas, descubro que el autor es alemán aunque su detective sea finlandés y las tramas al parecer se desarrollen en este país escandinavo.





Tampoco Kimmo Joentaa es el clásico detective nórdico, triste y con miles de problemas y alcohólico, es un hombre normal, con sus fantasmas como todos podemos tener, si consideramos a estos los recuerdos tristes que a veces nos embargan, desde la muerte de su mujer no se le ha conocido pareja y vive centrado para las investigaciones, es un hombre bastante tímido, retraído, amigo de sus amigos y preocupado por los compañeros.




Antes de leerla no sabía que era la tercera de la serie de este detecrive, pero como el autor contextualiza bastante bien se puede leer independientemente, sin haber leído ninguna anterior sabes quien ha sido su mujer y porque se ha quedado solo y cuales son sus sentimientos, y sobretodo como intenta sobrellevarlo. Para mi este detective que solo recibe alabanzas de la critica es todo un acierto, aunque alguna vez le hubiera dado algún toque de atención.





La novela está escrita en forma de diario si tenemos en cuenta que empieza los capítulos con una fecha, y se desarrolla en los escasos días que van del 24 de diciembre al 31 del mismo mes, el primer capítulo por así decirlo engloba desde el 24 al 26 de diciembre y luego ya son capítulos que solo relatan un día. Dentro del mismo capítulo hay como subcapítulos que nos van situando en los diferentes enclaves y sucesos, me ha parecido un acierto la forma de presentar la historia. Pero si os acordáis en más de una ocasión he comentado que esta novela me tenía descolocada, y eso venía de la mano de los tiempos verbales empleados, y aunque al final todo termina encajando como en un puzzle al principio te descentra bastante.


Y es que los capítulos están narrados en pasado y en tercera persona, y solo los diálogos que son muchos y variados le dan agilidad. Pero sin previo aviso encontramos un subcapítulo narrado en presente, y en tercera persona y en un principio no tenemos ninguna pista de quien es el protagonista, ni que tiene que ver con la investigación que se esta llevando a cabo. Conforme se avanza en la lectura se intercalan más capítulos en presente y se empieza a ver cual puede ser la finalidad, pero no es casi hasta el final cuando le ves el sentido y la complicidad que el autor quiere fomentar entre ese protagonista del que vas sabiendo las cosas en cuentagotas y el lector. Este último siente que sabe cosas que se le escapan a Kimmo Joentaa, pero al mismo tiempo no sabe como encarjarlas en ese puzzle que es la investigación.


Los subcapítulos son tan cortos que ejerce la función de page turner, y te incita a leer para descubrir como los investigadores pueden resolver unos crímenes tan limpios y perpetrados a plena luz del día, sin testigos, todo un reto que auna a las comisarias de policía de dos ciudades Turku, donde esta destinado Kimmo, y la de Helsinki.


Los enclaves en los que sucede la acción son estas dos mismas localidades y sus alrededores, aunque quizás eso no es lo más importante, porque el autor no abunda mucho en las descripciones de las ciudades, si no más bien en la de los inmuebles que se ven involucrados, así como con otros autores es muy fácil pasearse por los enclaves que describen con deleite, en el caso de Jan Costin Wagner eso no es posible, sin embargo si lo es visualizar una habitación, una fachada o incluso un edificio entero.


Si algo ha llamado mi atención es la facilidad que tiene el autor para denunciar las prácticas de algunos programas de televisión que se pueden considerar más que abusivas y que sin embargo tienen unas cuotas de audiencia tan elevadas que siguen en antena a pesar de que éticamente no se tendrían que retransmitir. El autor tiene una sensibilidad extraordinaria para indagar en el dolor de las personas, para crear personajes heridos, pero que al mismo tiempo son generosos y tienen una gran capacidad para amar, parece un poco contradictorio sin embargo visto desde la óptica de este aleman todo es posible. Nos muestra la muerte y el crimen desde una optica positiva, la reacción de las personas que les sobreviven.


Los personajes están trazados con guante blanco, de todos ellos por poco que aparezcan sabemos algo, están descritos física o psicológicamente depende de lo que el autor quiera destacar de cada uno de ellos, también sus sentimientos brotan de ellos mismos sin que el autor tenga que describirlo exhaustivamente, y para mí ese recurso convierte a esta novela en una lectura ágil y trepidante, a pesar de ser una novela nórdica, en todo momento estas esperando una pista más, incluso cuando la investigación esta en vías muertas se van descubriendo pequeñas pistas que te mantienen expectante.


Lo de los nombres a pesar de haber leído tanta novela nórdica es una cosa que todavía me cuesta y me ralentiza y es que en esta en particular algunos tienen delito, aún así después de comprender que es lo que me descolocaba me ha gustado y me lo he pasado bien, he comprendido en cierta manera a Kimmo Joentaa, y casi lo he adoptado en mi club de detectives favoritos que sigue encabezando dentro de la novela venida del frío Hole...





Una pequeña pega porque toda novela la tiene, después de leerla no he entendido ni el titulo ni la portada, no hay ningún personaje que encaje con la chica, y eso me ha dejado un poco pensativa, quien hace las portadas no lee los libros?, porque ultimamente entre portadas que no son adecuadas y no transmiten el argumento y contraportadas que no tienen nada que ver la trama o bien te la destripan entera, me tienen un poco desconcertada, hasta el punto de coger muchos libros sin leer sus sinopsis. Recomiendo a los que se vayan a enfrentar a este libro que no lean la sinopsis porque destripa practicamente el libro, vamos te sobran hasta el día 28 todos los días, vale la pena descubrirlo poco a poco... Despues de haberla copiado para que pudierais consultarla, he decidido borrarla porque a mi parecer revela demasiado.


Esta es la tercera novela que reseño para el reto los diez misteriososos , y aunque me he saltado unas cuantas que tengo pendientes me apetecía escribirla con la lectura bastante reciente y sin que se perdieran esas primeras impresiones, le seguiré la pista al autor, aunque de momento su primera novela no la tengo localizada ni en bibliotecas ni en librearías, pero me gustaria empezar la serie desde el principio.

miércoles, 15 de junio de 2011

Libros de Luca. Mikkel Birkeggaard

Sinopsis:



Todos los amantes de los libros saben del PODER de la palabra escrita, pero no se imaginan hasta dónde puede llegar. Sin lectores, los textos no dicen nada. Necesitan de, al menos, un lector. Entonces seguramente hablan. Y cómo… No sólo hablan, también susurran, incluso algunos gritan.


Cuando el joven abogado Jon Campelli recibe en herencia la librería anticuaria Libri di Luca tras la muerte súbita de su padre, Luca Campelli, no puede siquiera imaginar que la palabra “lector” encierra un significado insospechado. Centrado en su prometedora carrera en un bufete de Copenhague, Jon es reacio a retomar esa parte de su vida, tras más de veinte años alejado de su padre desde que su madre muriera en circunstancias dramáticas. Pero cuando la librería es asaltada por unos desconocidos Jon se ve forzado a implicarse.


Descubrí este libro unos meses después de quedarme en el paro, y lo primero que pensé fue vaya que casualidad ahora que me he impuesto orden de alejamiento de librerías por fin un libro que puede resultarme más que atractivo. Y no fue solo el titulo lo que me gustó, o la sinopsis que pintaba muy atractiva, si no la lectura de sus cuatro primeros capítulos, que me llegó de la mano de un compañero de trabajo que conocía desde hacía muchos años mi afición por la lectura y por los libros de misterio.


Y que puede tener una novela más interesante que un misterio que gira en torno a los libros y a su poder para modificar el comportamiento y las decisiones de la gente. Sin embargo a pesar de haberme atrapado tanto esos cuatro capítulos, las reseñas que leí a posteriori no ponían demasiado bien al libro, y poco a poco se fueron enfriando mis ganas de leerlo. Y no fue hasta hace poco que se volvió a cruzar en mi camino y decidí darle una oportunidad, rebajando mis expectativas iniciales, y tengo que reconocer que no sé si por esa razón o porque el libro a mí me ha llegado, me ha gustado mucho y lo he disfrutado a pesar del encaje de bolillos que me supuso su lectura, porque no disponía de casi tiempo para dedicarle.


Y es que Mikkel Birkeggaard, convierte a la lectura en algo peligroso, en un poder que usado de forma inapropiada y en malas manos puede poner en peligro la vida de las personas. A esa realidad llega Jon Campelli tras la muerte de su padre y tras veinte años sin tener contacto con él. Tras la apariencia inofensiva de la librería de viejo que regentaba su progenitor y que él ha heredado se esconde el lugar de reunión de una sociedad muy antigua que se remonta a la Biblioteca de Alejandría. Y le apunta a él como heredero de una de las tradiciones más antigua, y que puede convertirlo si los genes son los adecuados en un lector transmisor, un poder que tiene que aprender a controlar y que le dará muchos quebraderos de cabeza.


Lo que quizás no esperaba es que en la sombra hubiera una asociación muy antigua que intentará hacerse con ese poder que se esconde tras los libros y que la lucha por su vida se convertirá en una constante a partir del momento en que entre en escena. No sabrá de quien puede fiarse e iniciará una investigación con la única compañía de una mujer enigmática en extremo, una receptora que le ayuda a controlar sus poderes y de la mano de la cual podremos iniciar un gran debate moral, porque tras la apariencia lúdica de esta novela se encuentra la búsqueda de los antepasados y como nos vemos afectados por ellos.


Esta pelirroja me ha parecido uno de los personajes con más fuerza y mejor trazados de toda la novela, se aúnan en ella la pasión, la fuerza y los secretos, que vamos descubriendo poco a poco y en la medida en que ella se los deja conocer a Jon Campelli, el respeto de la muchacha por el padre del abogado hacen que se vuelque en ayudarlo y poco a poco florecerá entre ellos una relación que unirá su nombre al de la biblioteca de Alejandría dejando que el misterio flote en el ambiente.


La trama gira en torno a los libros, la lectura y la pasión que por ella sienten sus personajes. Está lleno de lectores, transmisores y de personajes siniestros que pretenden usar los poderes que tienen en su beneficio y conseguir a toda costa sus fines. Sociedades secretas, peligros que acechan en las esquinas, una lucha titánica por salvar la vida y por resolver una muerte que todas luces es de todo menos accidental.


Casi a mitad de libro la lectura de hace previsible, sin embargo es un libro que engancha desde la primera página, el amor que destila por los libros y la literatura es tan patente que cuesta dejar de leer, la trama está bien desarrollada y tiene unos giros interesantes, quizás el final se intuye demasiado pronto, pero no creo que esto le reste meritos, porque aún así te sigue incitando a seguir leyendo para ver en qué termina todo.


Me ha gustado viajar a Alejandría, a la antigua Alejandría de la mano de la sociedad secreta más antigua del mundo, ir uniendo todas las piezas hasta que el rompecabezas ha quedado armado ha sido un placer, y por lo tanto yo recomiendo su lectura. Nadie es lo que parece ser y saber de quién te puedes fiar será todo un reto, y eso lo comparten el lector y el protagonista del la novela.
Libri di Luca se publico en lengua danesa y pronto se vio traducida a más de veinte idiomas, es la opera prima de este autor nórdico, que le ha supuesto reconocimiento a nivel mundial. Una cinematográfica danesa compro los derechos para llevarla al cine y están en contacto con Hollywood para la adaptación.


Pienso que esta novela tiene todos los ingredientes para convertirse en una buena película. Misterio, secretos, rencores, amor a las letras, y una relación incipiente que puede dar mucho de sí llevada a la pantalla por la idiosincrasia de los personajes. Sin duda si se borda será un buen thriller que hará las delicias de los amantes de los libros y de la novela de intriga y misterio en general.


No debe tener muchos problemas la adaptación cinematográfica dadas las características de la narración que en ocasiones es tan grafica que pasa por delante de los ojos, pocas cosas deja a azar el autor. Por si no os ha quedado claro aún os recomiendo su lectura, puede ser un buen libro para leer a la orilla de la playa a pesar de su grosor su encuadernación en tapa blanda no dificulta mucho su transporte y el peso tampoco es excesivo.


Lo has leído ya?, que te pareció?



Esta es mi segunda aportación al reto los 10 misteriosos

miércoles, 1 de junio de 2011

La estrella del Diablo. Jo Nesbo




Conocer a Jo Nesbo supuso mi reconciliación con la novela negra nórdica. Y no es extraño después del fenómeno Larson todos andábamos como locos buscando algo de los países fríos, como si sólo allí se pudiera gestar buena novela negra. Yo pequé de ingenua cuando compré La princesa de hielo de Camila Läckberg, la reina de la novela negra nórdica rezaba la contraportada, menudo pececito me pusieron, y piqué como una tonta. No me gustó su forma de escribir, ni su forma de desarrollar la trama, ni la de mezclar géneros y dejar en mera anécdota la trama negra... no era una autora para mí, con perdón de su miríadas de fans que se que sois muchas y algunas leéis este blog. Pero ante todo sinceridad.
La princesa de hielo, me dejo congelada, y dejé de leer novela negra nórdica, me recomendaban a Mankell y sabía que con él no podía fallar, pero mi manía de leer a los autores por su primera novela e ir avanzando, ha hecho que Mankell siga siendo mi eterno pendiente y me decante por autores que tengan poco publicado... Jo Nesbo entraba en esa categoría, sólo tenía en ese momento dos novelas en el mercado, traducidas se entiende, Petirrojo y Némesis, y las leí ambas en a penas un mes de diferencia.


La tercera entrega se estaba haciendo de esperar demasiado, y cuando por fin la vi como novedad, en mi biblioteca no la tenían, deje pasar un tiempo porque los prestamos interbibliotecarios de novedades son muy difícil de conseguir, me comía las uñas sin saber como demonios iba a aguantar, hasta que al final me decidí y dije bueno si me toca esperar, al menos ya se que estoy en lista, y algo es algo. Para mi sorpresa la Biblioteca como os comenté en el BBF, que le dediqué y del que ya ha llovido bastante, lo trató como petición de compra, y a los quince días ya lo tenía en mi poder. Menuda suerte había tenido.



Me sumergí en el libro a ver con que me sorprendía esta vez Nesbo, la primera novela tiene un fuerte componente histórico en la trama principal, que a mi me sedujo mucho, componente que no encontré en Némesis, una novela mucho más negra y actual sin inmersiones en temas históricos, más bien cotidianos de la vida cotidiana noruega que es lo que intenta reflejar el autor. Y en esta entrega nos volvemos a encontrar con una novela negra, que no da ningún giro al pasado ni a la historia para explicar nada, y aún así me ha gustado mucho.




Con La estrella del diablo, Jo Nesbo cierra la que se podría llamar la trilogía de Oslo, cuyos ejes conectores son la ciudad donde se desarrollan las acciones principales, y la subtrama de El príncipe que se inicia con un hecho que marca de nuevo el declive de Hole y culmina con su hundimiento total y resolución del caso de una forma un tanto heavy. La verdad es que me quedé con la boca abierta, y me llenó de júbilo, porque desde el principio había tomado partido en la causa. Casi que esta subtrama ha llamado más mi atención que el caso que le ocupaba a Hole en esta novela.



Y es que el encanto de las novelas de Nesbo se encuentra en su comisario, un hombre perseguido por sus fantasmas, alcoholizado e incapaz de disfrutar de la vida, ni de mantener una relación. Su vida ha caído de nuevo en picado, ha perdido la credibilidad en el cuerpo y se encuentra a un paso de perder su trabajo, y es que su jefe no puede seguir escondiendo su falta de asistencia a la comisaria y ese afán por demostrar lo que queda fuera de toda duda. Hole se encuentra más solo que nunca, y con una tarea nada fácil que al final se le pondrá en bandeja, si deja el alcohol y agudiza su ingenio.



Pero como el crimen no entiende de depresiones, ni de estado de ánimos, y mucho menos de vacaciones, Oslo en plena ola de calor, se esta viendo sacudida por unos crímenes, que ponen en alerta al poco personal que queda en activo, y que tienen en común un diamante rojo en forma de estrella de cinco puntas, el emblema del diablo. Cuando aparecen varios casos y toman la conciencia de que un asesino en serie está actuando, no les queda más remedio que recurrir a la única persona que tiene algo de experiencia, y ese no es otro que Hole, que ha sido despedido. El centrarse en el trabajo le ayuda a evaporar las nieblas del alcohol y al mismo tiempo aprovechar la ocasión que se le presenta, por fin podrá demostrar quién esta detrás del hecho que le atormenta desde hace tanto tiempo y que esta minando su vida personal y laboral...


Me llama la atención la forma de trabajar de este detective, capaz de lo más bajo y ruin y sin embargo de despejarse en pocos días y estar en funcionamiento y pleno rendimiento, con la cabeza despejada para poder hacer cabalas y variables que le lleven por un lado a solucionar un caso que ya esta teniendo demasiadas victimas y por otro poner su vida personal en orden y concierto, y buscar un futuro lejos de lo que ha conocido hasta ese momento.


La trama principal se desarrolla como podía ser previsible, con algunos giros y en dos enclaves diferentes, Oslo y Praga, con un sinfín de personajes bien dibujados y otros simplemente trazados que nos llevaran a pensar en un varios asesinos, y varios moviles, que conforme avance la trama se quedarán con poca consistencia o nos harán dudar. Para luego darnos un golpe de efecto, puesto que aunque se cumple la máxima de Hole, yo en este caso no lo veía nada claro. O quizás estaba demasiado centrada en la subtrama para poder darme cuenta de las pistas que me iba dejando el autor.... que puede ser.



Se que seguiré leyendo a Nesbo y a su detective Hole, para mí este atlético y desaliñado, rubio de ojos de azules y aspecto desmejorado se ha convertido en un detective a tener en cuenta y Nesbo en un autor a seguir. Si lo conocéis sabéis de que hablo, y si todavía no lo habéis hecho, a que estáis esperando? Ahora me toca esperar de nuevo a que RBA se anime con un nuevo caso.



Primera lectura de mi reto Los diez misteriosos