Mostrando entradas con la etiqueta Jo Nesbo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jo Nesbo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de junio de 2011

La estrella del Diablo. Jo Nesbo




Conocer a Jo Nesbo supuso mi reconciliación con la novela negra nórdica. Y no es extraño después del fenómeno Larson todos andábamos como locos buscando algo de los países fríos, como si sólo allí se pudiera gestar buena novela negra. Yo pequé de ingenua cuando compré La princesa de hielo de Camila Läckberg, la reina de la novela negra nórdica rezaba la contraportada, menudo pececito me pusieron, y piqué como una tonta. No me gustó su forma de escribir, ni su forma de desarrollar la trama, ni la de mezclar géneros y dejar en mera anécdota la trama negra... no era una autora para mí, con perdón de su miríadas de fans que se que sois muchas y algunas leéis este blog. Pero ante todo sinceridad.
La princesa de hielo, me dejo congelada, y dejé de leer novela negra nórdica, me recomendaban a Mankell y sabía que con él no podía fallar, pero mi manía de leer a los autores por su primera novela e ir avanzando, ha hecho que Mankell siga siendo mi eterno pendiente y me decante por autores que tengan poco publicado... Jo Nesbo entraba en esa categoría, sólo tenía en ese momento dos novelas en el mercado, traducidas se entiende, Petirrojo y Némesis, y las leí ambas en a penas un mes de diferencia.


La tercera entrega se estaba haciendo de esperar demasiado, y cuando por fin la vi como novedad, en mi biblioteca no la tenían, deje pasar un tiempo porque los prestamos interbibliotecarios de novedades son muy difícil de conseguir, me comía las uñas sin saber como demonios iba a aguantar, hasta que al final me decidí y dije bueno si me toca esperar, al menos ya se que estoy en lista, y algo es algo. Para mi sorpresa la Biblioteca como os comenté en el BBF, que le dediqué y del que ya ha llovido bastante, lo trató como petición de compra, y a los quince días ya lo tenía en mi poder. Menuda suerte había tenido.



Me sumergí en el libro a ver con que me sorprendía esta vez Nesbo, la primera novela tiene un fuerte componente histórico en la trama principal, que a mi me sedujo mucho, componente que no encontré en Némesis, una novela mucho más negra y actual sin inmersiones en temas históricos, más bien cotidianos de la vida cotidiana noruega que es lo que intenta reflejar el autor. Y en esta entrega nos volvemos a encontrar con una novela negra, que no da ningún giro al pasado ni a la historia para explicar nada, y aún así me ha gustado mucho.




Con La estrella del diablo, Jo Nesbo cierra la que se podría llamar la trilogía de Oslo, cuyos ejes conectores son la ciudad donde se desarrollan las acciones principales, y la subtrama de El príncipe que se inicia con un hecho que marca de nuevo el declive de Hole y culmina con su hundimiento total y resolución del caso de una forma un tanto heavy. La verdad es que me quedé con la boca abierta, y me llenó de júbilo, porque desde el principio había tomado partido en la causa. Casi que esta subtrama ha llamado más mi atención que el caso que le ocupaba a Hole en esta novela.



Y es que el encanto de las novelas de Nesbo se encuentra en su comisario, un hombre perseguido por sus fantasmas, alcoholizado e incapaz de disfrutar de la vida, ni de mantener una relación. Su vida ha caído de nuevo en picado, ha perdido la credibilidad en el cuerpo y se encuentra a un paso de perder su trabajo, y es que su jefe no puede seguir escondiendo su falta de asistencia a la comisaria y ese afán por demostrar lo que queda fuera de toda duda. Hole se encuentra más solo que nunca, y con una tarea nada fácil que al final se le pondrá en bandeja, si deja el alcohol y agudiza su ingenio.



Pero como el crimen no entiende de depresiones, ni de estado de ánimos, y mucho menos de vacaciones, Oslo en plena ola de calor, se esta viendo sacudida por unos crímenes, que ponen en alerta al poco personal que queda en activo, y que tienen en común un diamante rojo en forma de estrella de cinco puntas, el emblema del diablo. Cuando aparecen varios casos y toman la conciencia de que un asesino en serie está actuando, no les queda más remedio que recurrir a la única persona que tiene algo de experiencia, y ese no es otro que Hole, que ha sido despedido. El centrarse en el trabajo le ayuda a evaporar las nieblas del alcohol y al mismo tiempo aprovechar la ocasión que se le presenta, por fin podrá demostrar quién esta detrás del hecho que le atormenta desde hace tanto tiempo y que esta minando su vida personal y laboral...


Me llama la atención la forma de trabajar de este detective, capaz de lo más bajo y ruin y sin embargo de despejarse en pocos días y estar en funcionamiento y pleno rendimiento, con la cabeza despejada para poder hacer cabalas y variables que le lleven por un lado a solucionar un caso que ya esta teniendo demasiadas victimas y por otro poner su vida personal en orden y concierto, y buscar un futuro lejos de lo que ha conocido hasta ese momento.


La trama principal se desarrolla como podía ser previsible, con algunos giros y en dos enclaves diferentes, Oslo y Praga, con un sinfín de personajes bien dibujados y otros simplemente trazados que nos llevaran a pensar en un varios asesinos, y varios moviles, que conforme avance la trama se quedarán con poca consistencia o nos harán dudar. Para luego darnos un golpe de efecto, puesto que aunque se cumple la máxima de Hole, yo en este caso no lo veía nada claro. O quizás estaba demasiado centrada en la subtrama para poder darme cuenta de las pistas que me iba dejando el autor.... que puede ser.



Se que seguiré leyendo a Nesbo y a su detective Hole, para mí este atlético y desaliñado, rubio de ojos de azules y aspecto desmejorado se ha convertido en un detective a tener en cuenta y Nesbo en un autor a seguir. Si lo conocéis sabéis de que hablo, y si todavía no lo habéis hecho, a que estáis esperando? Ahora me toca esperar de nuevo a que RBA se anime con un nuevo caso.



Primera lectura de mi reto Los diez misteriosos

lunes, 30 de mayo de 2011

En origen (III): Jo Nesbo

Hace tiempo que le estoy dando vueltas a esta idea, que no acaba de fraguar por muchos motivos, por falta de tiempo, por falta de ideas para el titulo, por falta de ganas de investigar... podría escribir un largo ectecera que no nos llevaría a ninguna conclusión. Tampoco voy a negar que no tengo mucha idea de la periodicidad que quiero que tenga, si será con todos los autores que me llamen la atención o de aquellos que haya leído al menos tres obras...




Como veis no se muy bien todavía por donde van a ir los tiros, sin embargo convierto en sección algo que ya he hecho con anterioridad. La primera reseña de la sección sería Patricia Cornwell, mis seguidores más antiguos sabrán que es la autora de la que más libros he leído, aquella que me ha hecho vibrar más veces y que hizo que me aficionara al genero negro, sin embargo tengo pendientes de leer sus dos últimos libros, y no será por no tenerlos a mano, que se los he regalado yo misma a mi hermana, a quien aficioné al genero y a la autora, tanto que ella es hoy una autoridad en la materia, porque practicamente se los ha releído todos, y no son ni dos ni tres...




Otro autor de genero negro que ha merecido que hablara largo y tendido sobre él ha sido Simon Beckett, constituiría la segunda entrada de esta sección aún en pañales, cuyas dos obras me han gustado tanto que estoy esperando el momento en que Circulo de lectores tenga a bien bendecirnos con otra entrega, ya que no tengo soltura para leer al autor en ingles, y si no recuerdo mal tiene al menos cinco novelas. Es en esos momento cuando más lamento no saber idiomas, porque encima me saldría más barato comprarlo y además no tendría que esperar tanto.



La tercera entrega es la que pretendo haceros hoy, y me temo que es otro autor de novela negra, que además me va a aprovechar para el reto los diez misteriosos al que me he apuntado. En este caso se trata de un autor nórdico, Jo Nesbo. Tengo pendiente la reseña de la última novela que he leído, La estrella del diablo y antes de abordarla me gustaría hablaros un poco de un hombre, que a mi me ha llamado mucho la atención porque es muy polifacético, no se si autodidacta, en todos los campos, pero por lo visto se ha hecho un hueco en casi todos.







Jo Nesbo:





Quizás por la faceta que se conoce más a Jo Nesbo en Noruega, sea por la de líder y cantante del grupo de rock Di Derre, yo como estoy un poco pez en la materia, tengo que reconocer que me llamó la atención el dato. Y no porque un cantante no pueda ser escritor, si no por haber sido capaz de alcanzar reconocimiento en sus dos facetas.









Sin embargo no empezó como cantante, si no como corredor de bolsa, alguien imagina algo más alejado de la música y de la literatura, yo la verdad es que cuando veo la palabra corredor de bolsa imagino a un señor con traje, cara adusta y aburrida y sobre todo un muermo total, me es muy difícil luego imaginarmelo cantando rock, nada más ni nada menos. Parece ser que el pensó que su trabajo también era muy aburrido y decidió tomar nuevos aires, para lujo de sus fans y de sus lectores. Lo que quizás también desconozcáis es que fue jugador profesional de fútbol con una carrera brillante y prometedora en la más alta división de fútbol noruega. Alguien da más!!!






Aunque aquí en España se conoce su faceta de escritor de novela negra, también escribe libros y historias para niños, y a estas alturas ya os debo confesar que me tiene muy desconcertada este hombre, es como si se pudiera permitir lo que muchos no podemos, hacer lo que le venga en gana, y encima estar bendecido por el éxito, porque es muy difícil ser profeta para nadie en su tierra y él parece ser que lo ha conseguido.





En 1997 publica su primera novela negra, de la serie Harry Hole, que no ha sido traducida al castellano, con Flaggermusmannen, que fue galardonada con el Premio Riverton a la mejor novela negra noruega y el Premio Glassnokkelen a la mejor novela negra de los países nórdicos.





Obras:





- Flaggermusmannen (1997) novela negra






-Kkaerkakkene (1998) novela negra




- Stemmer fra Balkan/ Atten dager i mai (1999) documental.






- Rodstrupe (2000) novela negra. Traducida al castellano como Petirrojo por RBA. Ganadora del premio Bookhandlerprisen.






- Karnsellmusikk (2001)






- Sorgenfri (2002) novela negra. Traducida al español como Némesis por RBA.



- Marekors (2003) novela negra. Traducida al español como La estrella del diablo, por RBA. Esta novela la tengo pendiente de reseña, y creo que no tardará en caer.






- Frelseren (2005)






- Snomannen (2007). De esta novela ya he leído alguna reseña.




- Hodejegenne (2008)



- Pansenhjerte(2009)






Espero que RBA siga traduciendo sus novelas para disfrute de los lectores que hemos caído bajo los encantos del detective Harry Hole. Y es que aunque no lo parezca y nos pueda parecer poco atractivo, viendo a este noruego, su detective es como un reflejo de él, tiene su aquel. Jo Nesbo es un hombre alto, rubio, con el cabello muy corto y con unos ojos azul metálico que te atraviesan, y quien haya leído alguna de sus novelas verá algo de esta descripción en el detective al que ha dado vida, pero ahí terminan sus coincidencias, porque el atuendo que suelen lucir es diferente y como no el estado de embriaguez de Hole no entra en los planes de Nesbo.





Las tres novelas traducidas entran en lo que se podría llamar la trilogía de Oslo, porque tienen esta ciudad como eje de las tramas, y también porque tiene una trama secundaria que se inicia en Petirrojo y culmina en La estrella del diablo. Aún así se pueden leer de forma independiente y sin perderse demasiado por la acotaciones que hace el autor. Recomiendo empezar por el principio para que la subtrama no se desvele antes de hora, puesto que pierde mucho atractivo. Y en eso coincidirán los lectores que han alterado el orden.





Casi todos los escritores suelen ambientar sus novelas en lugares que conocen, y Nesbo no es una excepción, pocos de nosotros conocemos la sociedad noruega , y este nos la presenta como compleja y llena de dilemas morales, un buen caldo de cultivo para una novela negra. Resulta fascinante oír a este hombre decir que siempre el marido es el culpable, y que lo importante en una historia criminal no es el Cómo, sino el Porqué, y estas dos afirmaciones como no podía ser de otra forma forman parte del ideario de Harry Hole. El detective esta en contacto con lo más oscuro de sí mismo y eso es lo que le hace acercarse a los que persigue, como si fuera un sexto sentido. Es un héroe que puede desintegrarse, o más bien un antihéroe, adicto al trabajo, alcohólico, que se opone frontalmente a cualquier tipo de autoridad.





Nesbo concibe con destreza personajes auténticos, nada estereotipados, fuertes, fascinantes que a menudo se mueven en laberintos de mentiras, traición y maldad. Con los libros del detective Hole pretende inculcarnos la idea de que cualquiera puede ser un criminal y eso permite al lector ponerse en los zapatos del detective, pero al mismo tiempo en los del asesino, le permite moverse por ambos lados con igual ligereza y descubrir algunas cosas antes que el detective, otras a la par, y las menos después. En las subtrama latente en la tres novelas, el lector posee información que en un principio desconoce el detective, en un segundo momento sospecha y como colofín tiene que desmostrar.





No contento con todos los campos abarcados en el año 2008 creó la Fundación Harry Hole, una organización benéfica para reducir el analfabetismo en el tercer mundo. Creo que este hombre no puede pedir mucho más a la vida, por lo menos en el plano profesional, desconozco el personal porque no se prodiga y siempre me ha gustado que la gente sepa mantener su vida privada al margen de la profesional.




He pensado en el último momento titular esta sección En origen, sin embargo se admiten sugerencias... que serán estudiadas y muy bien acogidas.

viernes, 18 de marzo de 2011

BBF# 9 con Jo Nesbo



Se que pensareis que leo como una posesa, porque no es posible que me haya ventilado ya los dos libros que os presenté la semana pasada. Y no es así, pero las circunstancias mandan. Hace tiempo que conocí la prosa de Jo Nesbo, comencé mi idilio con este nórdico con Petirrojo, que me dejó con ganas de seguir conociendo al comisario Hole, a pesar que es el primer libro de este autor que se publica en España, es el tercero de la serie de este comisario y hay muchas cosas que hay que intuirlas, pero al final todo encaja.


Con diferencia de un mes me leí Nemesis, y tengo que reconocer que no me gustó tanto como el anterior, pero tambien lo disfrute, y quizás este hecho se deba a que los leí demasiado seguidos. En cuanto me dijeron que había una nueva entrega traducida, se me puso entre ceja y ceja y hasta que no la he conseguido no he parado.



El libro no estaba en ninguna de las bibliotecas que frecuentaba, así que solicité un prestamo interbibliotecario, y para mi sorpresa, la biblioteca lo trató como una sugerencia de compra y en quince días tenía el libro en mi poder. Me parece rapídisimo porque no suelen funcionar así las cosas. Por un error interno, en lugar de avisarme, lo pusieron en prestamo y como no, enseguida desapareció, me informaron del error y me pusieron en reserva, y el martes lo recogí de la biblio, eso ha significado que he tenido que dejar un pelin de lado Libri di Luca, porque lo puedo renovar y este no, pero me queda un cuarto de libro.



Normalmente como las cosas nunca vienen solas, se me ha juntado con otra reserva, El boligrafo de Gel verde que creo que irá en el bbf de las semana que viene, y luego atacaré el que he dejado un pelin apartado, porque no me estaba enganchando mucho...




Titulo: La estrella del diablo


Subtitulo: Un caso del comisario Hole


Autor: Jo Nesbo


Editorial: RBA serie negra


Nº de paginas: 479


"El edificio se construyó en 1898 sobre un suelo de arcilla que había cedido levemente por la parte oeste, de modo que el agua pasaba por el umbral también por ese lado, hacia el que estaba descolgada la puerta. Desde allí dicurría hasta el suelo del dormitorio dibujando en el parqué de roble una linea húmeda, siempre hacia el oeste. En su fluir se posaba un momento en una hendidura del parqué, hasta que una nueva onda de agua la desplazaba empujándola por detrás y haciéndola correr como a una rata asusatada hasta el listón de la pared. Una vez allí se deslizaba hacia ambos lados, buscando y olisqueando por debajo del liston antes de encontrar una ranura en el ángulo que formaba la pared con el extremo de los listones de parqué. En la ranura había una moneda de cinco coronas acuñada con el perfil del rey Olav en 1987, un año antes de que la moneda cayera del bolsillo del carpintero. Pero eran tiempos de prosperidad, había que rehabilitar rápidamente muchos áticos y el carpitnero no se había molestado en buscar la moneda perdida."

Este principio no hace presagiar nada todo lo que viene despues...

Esta semana también empezó con un libro viajero, pero lo he pospuesto, porque como este no pesa mucho y tengo que darle prioridad, y en mis salidas me lo estoy llevando detrás, a ver si la semana que viene os lo presento.

lunes, 28 de junio de 2010

Némesis. Jo Nesbo


Después del buen sabor de boca que me dejo Petirrojo, no dudé en llevarme Némesis a casa, se que no se debe leer tan seguidamente a un autor a riesgo de empacharte, pero la buena novela negra no se encuentra fácilmente y este escritor es un buen exponente. Ya comenté en la reseña de Petirrojo que estas dos junto con otra que todavía no esta traducida al castellano conforman la trilogía de Oslo, y aunque se pueden leer independientemente porque el caso principal empieza y termina, hay que tener en cuenta que hay una subtrama que comienza con Petirrojo y que se mantiene en las tres, de hecho Petirrojo constituiría la presentación, Némesis el desarrollo con grandes apuntes al desenlace, y la tercera que ya estoy esperando como agua de mayo, el desenlace.

Lo bueno de esta segunda trama, es que el lector ya conoce quien digamos es el malo al que busca el detective Hole, y tiene por ello un poco de complicidad con el autor del libro. Al menos en mi caso cada paso que da Harry y cerca al asesino de Ellen se convierte en una victoria que celebro y me gustaría sentarme en el café que el frecuenta y soplarle al oído cuantos indicios le acercarían a la resolución del caso, pero eso no sería muy ético ¿verdad?. A parte de esta segunda trama lo único que tienen en común las dos novelas que hasta el momento se han publicado en España son la ciudad de Oslo.

Dice Nesbo que su intención al escribir no es hacer una critica social encubierta de su país, sin embargo en una entrevista reconoce que "Mi intención no es reflejar la sociedad noruega. Yo busco la buena novela negra y sus claves, pero paralelamente mi país, hoy, es junto con Amsterdam el que mayor índice de muertos tiene por sobredosis. Las leyes son muy blandas. Somos muy ingenuos y hay mucha violencia, tráfico de drogas y de contrabando".

Con semejante introducción supongo que os estaréis preguntando que cuenta el libro y para eso os dejo la sinopsis de la contraportada que no desvela mucho y sin embargo resulta atrapante.

Una cámara de seguridad muestra a un atracador en un banco de Oslo apuntando a una empleada. Le ha dado veinticinco segundos al director para que vacíe el cajero. Dispara. Ha tardado treinta y uno. A Harry Hole, la grabación del homicidio no se le va de la cabeza. Junto a la inexperta Beate Lonn deberá encontrar al asesino. Pero Harry Hole tiene un gran defecto: nadie como él sabe crearse problemas y casi siempre huelen a alcohol. Cuando parecía que su vida privada había alcanzado la paz con Rakel y sus problemas en la comisaría estaban resueltos, amanece con un resaca que despierta sus peores pesadillas. Sólo recuerda la insensatez que cometió la noche anterior: atender la llamada y la invitación de Anna, una antigua novia. Lo peor es que Anna ha aparecido muerta esa misma mañana. Y él es sospechoso, a menos que pueda aclarar y demostrar que ha hecho durante las últimas doce horas.


Para mí la clave de esta novela está en su titulo, Némesis, la diosa griega de la venganza, y así Nesbo ha trazado una historia sobre la venganza y el castigo, con grandes dosis de reflexiones filosóficas, citas mitológicas e incluso una defensa de la etnia gitana, de la que dice que han sufrido la misma persecución que los judíos durante la historia pero en ellos era algo habitual. La venganza en varios frentes bien hilada, hilvanada con un hilo transparente y gran frialdad que nos lleva de la mano por los distintos escenarios y las distintas tramas y subtramas. El punto de partida un asesinato cometido en el transcurso de un asalto a una sucursal bancaria que da comienzo a una novela trepidante con una multitud de personajes, unos nuevos y otros compartidos con Petirrojo, bien hilados y retratados, con una continuidad asombrosa y un mantenimiento de la tensión bien dosificado.


Apunta Nesbo que 'Los asesinatos normalmente no se hacen con ánimo de lucro, en mi novela los sentimientos y las pasiones son lo más importante -argumenta-, y se puede hacer un paralelismo con los personajes de Ibsen, que con sus acciones, y no con sus palabras, demuestran lo que sienten, quitándose capas de cebolla hasta quedarse desnudos. Y así poco a poco después de dar palos de ciego en más de una dirección y verse el mismo (Hole) dentro de una espiral de venganza, con la ayuda de una compañera con una gran memoria fotográfica llega a descubrir que hay detrás de cada frente abierto y se siembra la semilla para la resolución de esa trama que arrastra desde Petirrojo.

El gran éxito cosechado por este autor dentro y fuera de su país me parece más que merecido, hacia tiempo que no disfrutaba tanto con una novela negra, que no me mordía las uñas deseando que se publicara un nuevo libro, ahora toca esperar a que RBA u otra editorial se decida a publicar el último libro de esta trilogía. Le tengo unas ganitas al malo en cuestión, vamos que me apetece que tome un poco de su propia medicina, lastima que el autor del libro le ponga cara al personaje y lo compare con David Hasseldorf (los vigilantes de la playa), yo no me lo había imaginado así.

Si te gusta la novela negra pura, es un acierto seguro, bebe de la novela negra americana, e incluso su personaje tiene mucho de los detectives americanos, eso sí reformado a la escandinava, y es que el ambiente frío y triste de Oslo lo merecía...

martes, 25 de mayo de 2010

Petirrojo. Jo Nesbo


Este verano en un mes de diferencia me leí las dos ultimas novelas de Stieg Larsson, y me quedé con ganas de más a pesar de que la tercera se me hizo cuesta arriba y me plantee si hubiera leído una más de haberla habido, sin embargo me vi por todas las librerías buscando novela negra nórdica. Y como quien busca encuentra, me tope con la que han venido a llamar, sin merito tal y como yo lo veo, la reina de la novela negra nórdica, Camilla Läckberg. La princesa de hielo, me dejó fría e indiferente, me decepcionó tanto no encontrar lo que me habían prometido que en la reseña destrocé el libro, y no hay otro precedente en este blog, porque siempre he pensado que el mero hecho de haber creado una trama y unos personajes ya es suficiente para tenerle un poco de respeto y de fe al autor... sin embargo, yo la desgarré y se me quitaron las ganas de leer novela negra nórdica.


Y tanto fue así, que hace tiempo que tengo previsto leer sobre Wallander pero voy proponiéndolo, sin embargo las criticas que este autor tenía me hizo caer de cabeza en la tentación de leerlo, es muy difícil de encontrar en mi biblioteca así que cuando lo vi no me lo pensé porque en la próxima visita podía ser ya demasiado tarde. Tan sólo había leído 60 páginas de este libro cuando me tope con Némesis del mismo autor y también lo tengo en casa.... espero no darme ahora un atracón por dios y acabe odiando al personaje.


La novela tiene un ritmo trepidante, es la tercera protagonizada por el detective Harry Hole, un nombre para nada noruego y la primera que se traduce al español y forma parte de la llamada trilogía de Oslo que tiene muy buena acogida entre la crítica literaria internacional, así que habrá que esperar a que traduzcan el tercero... mientras tanto Petirrojo ha centrado mi interés, y me ha dado muy buenos ratos de lectura, muy reducidos eso si porque el tiempo se estira como la goma, pero llega un momento en que no da más de sí.


La novela comienza con un accidente algo incómodo, la visita de un presidente norteamericano a noruega, unas labores de vigilancia que a Harry le resultan molestas y aburridas y una coordinación con el servicio secreto americano que no termina de cuajar y siempre tiene cables sueltos. En esas labores de vigilancia Harry dispara contra un agente del servicio secreto pensando que es un delincuente que pretende atentar contra el presidente americano. Para tapar la falta de coordinación entre las fuerzas de seguridad y esconder el asunto, lo ascienden a comisario del CNI, y Harry sospecha que no es por méritos propios pero poco puede hacer por el tema.


La novela se ambienta entre 1999 y el año 2000 y sin embargo hay un salto en el tiempo en que nos coloca en 1942, donde un grupo de soldados noruegos se alistan en las Wafen SS para luchar contra el comunismo ruso. La ambientación de la época rusa está muy bien lograda, el ambiente de la guerra, el pánico de las trincheras, la pérdida de lucidez de los soldados, las heridas, la fugacidad de la vida, el tremendo frío que los congelaba, y la poca ética que reinaba, hasta el punto de que la única regla era salvar la vida. Para esta parte de la historia Jo Nesbo contó con las memorias de su padre, quien le reveló cuando cumplió 15 años que había estado en el frente como voluntario de las Wafen SS, admite Nesbo que para él supuso un mazazo, y que su padre cayó del pedestal mucho antes de lo que lo hubiera debido de hacer. A pesar de todo el padre de Jo Nesbo nunca dejo de reconocer su responsabilidad pero ya había pagado con 3 años de cárcel y además tenían el convencimiento de que estaban luchando por elegir entre Hitler o Stalin... y en tremenda disyuntiva, tampoco se que hubiera hecho yo...


El petirrojo es un pájaro peculiar, puesto que cuando llega el invierno no todos marchan en busca de climas más cálidos, los hay que se quedan y arriesgan. Si el invierno es suave, al llegar la primavera eligen los mejores nidos y tienen más posibilidades de encontrar pareja, si por el contrario es duro, mueren. No es casual que la novela se llame así, hay un personaje apodado de esa forma, pero no voy a revelarlo porque perdería mucha gracia la posterior lectura. Los pájaros muestran lo fácil que es morir, lo frágil que es la vida, y como tal Nesbo los usa de metáfora y los hay a raudales, el petirrojo, el herrerillo, la lavandera blanca...


Como habréis podido adivinar la trama se desarrolla entre la actualidad y la segunda guerra mundial con un detective de Oslo cuyo camino se cruza con el de un asesino veterano de la guerra en Rusia. Al narrar recuerdos del padre de Nesbo, estas partes de flash back gozan de una gran verosimilitud, porque las escenas por crudas que parezcan le han sido relatas por un soldado que estuvo en las trincheras. Hay detalles, como el enervante sonido que produce el viento helado de Rusia al pasar por debajo del canto delantero del casco de acero, que sólo pueden proceder de la experiencia de primera mano. Otros por inverosímiles que sean son ciertos como la presencia de australianos en las Wafen SS.


El detective Hole es muy americano porque ha calcado muchos clichés de la novela negra americana y al mismo tiempo es muy nórdico, es un solitario, depresivo y con una enfermedad, el alcoholismo, su talón de aquiles, un alcoholismo en nada semejante al de los detectives americanos, es un hombre con muchas experiencias vividas, un intrépido que siempre roza los limites de la legalidad, una especie de bohemio, que físicamente se parece mucho a su creador.


Es una novela atrapante, que te lleva de la mano por distintos escenarios para demostrarte que el tema del fascismo no es cosa del pasado que en la actualidad lo podemos encontrar como células malignas incrustadas en nuestra sociedad. El devenir de nuestro soldado, historias que se entretejen con personajes de las altas esferas, policías corruptos, y como no un buen riego de cadáveres que parecen no encajar en los planes del ejecutor. Una novela dura con sus ratos de ternura cruel, con mucho sufrimiento y mucha critica social encubierta...


En fin una novela más que recomendable para los amantes del género negro en mayúsculas. Os dejo la contraportada de la edición que me he leído yo, que es la del circulo de lectores...


TEMOR FRÍO


"Sintió deseos de explicarle que no era un vagabundo, que él había participado en la construcción de aquella sociedad. Que él había pagado, había despilfarrado, había entregado cuanto tenía hasta que ya no quedó más que entregar salvo su puesto, su renuncia, su esperanza. Pero no tuvo fuerzas estaba tan cansado que sólo quería llegar a casa. Descansar y entonces ya vería. Era hora que otros empezasen a pagar."