jueves, 29 de abril de 2010

Lucha de caracteres


Cuando empecé a moverme en este medio con más soltura y conocí muchos de los blogs de los que hoy soy lectora asidua, también conocí el mundo de los retos, en un primer momento de la mano de Ale, el del 2009 se me antojó muy difícil, por cuanto que soy anárquica en las lecturas y no me gusta que me las impongan, o leer algo determinado aunque sea para completar un reto, la verdad es que recuerdo que a última hora las llevó bastante de cabeza y no recuerdo si todas completaron el reto, aunque Ale en el último momento si lo consiguió.


A principios de este año y de la mano de Lammermoor descubrí el nuevo reto, y después de mucho pensarlo decidí apuntarme... sigo siendo anárquica en mis lecturas pero pensé que para mí sería factible porque a parte de los cuatro libros recomendados que hay que leer, lo demás lo puedes elegir tú libremente. En cuanto a los libros recomendados hay tantos que se adaptan a todas las temáticas y yo de momento ya he leído dos, y tengo por casa cinco o seis más de los que puedo elegir dos para completar esa parte del reto.


Entonces os preguntareis donde está el problema, y este radica en que de momento, y pienso seguir así, he leído lo que me ha apetecido, y el resultado es que a pesar de que este año no había empezado con buen ritmo lector, había mejorado mi marca en los dos últimos meses, sin embargo si ves mi ficha en el reto, eso no se ha reflejado para nada. Antes que nada quizás debería explicar un poco de que va el reto de Meribelgica para aquellos que todavía no hayan oído hablar de él. Consiste en leerse libros que contengan en su titulo un total 365 caracteres, y esto se consigue de la siguiente manera: hay que leerse un libro cuyo titulo contenga un caracter, otro de dos caracteres y así sucesivamente hasta un libro de 25 caracteres. No sumes no, que la cuenta no sale, nos faltan cuarenta caracteres para completar el reto y esos se consiguen con los libros recomendados, a diez caracteres por libro.


Parece fácil no? y lo es con un poco de disciplina, ya que hay quien hace un mes que lo ha completado, pero a mí de momento y aunque tengo localizados libros para casi todos los caracteres, me ha dado por leer lo que me apetece en cada momento, y el resultado es que no avanzo, que ultimamente me he leído tres libros de 9 caracteres, dos de 11 y unos cinco que tienen más de 25. Hay la posibilidad de usar 3 comodines que yo de momento no he usado, y que creo que me esperare al final por si fuera capaz de encontrar libros de 1 y 2 caracteres, porque ya he dicho que de los demás tengo localizados en algunas ocasiones varios y sin salir de mi biblioteca personal, a la que dicho de paso le daría un empujón considerable, y también cabe la posibilidad de que a 31 de diciembre no haya sido capaz de completar el reto y toque echar mano de los comodines.


No hemos llegado todavía al ecuador del año, por lo que todavía te puedes anotar al reto y usar las lecturas que hayas leído desde el 1 de enero de 2010 si encajan en el puzzle de los caracteres o es una recomendada. Te animas?, si es así no dejes de ir informándonos sobre tu lucha con los caracteres, Isi ha salido incluso pertrechada de cámara a la biblioteca para sugerirnos títulos...

martes, 27 de abril de 2010

RBA lanza de nuevo las novelas de la doctora Scarpetta


No es ningún secreto que me apasionan las novelas de Patricia Cornwell, tampoco que me leido toda su bibliografía y no tiene precisamente pocos libros. Incluso le dedique una entrada hace meses que no tuvo el éxito que yo esperaba, quízás porque la autora os era desconocida a muchos. El día de Sant Jordi compre su última novela traducida, y esta vez si es de la serie Scarpetta, para mi su personaje más logrado, o debería decir su serie más lograda, porque tiene empezadas otras dos..., y lleva precisamente el nombre de su protagonista. El libro es un regalo para mi hermana por su cumpleaños, le inoculé el vicio de la lectura, el de la posesión de libros, aunque ella es más sibarita y los compra todos en tapa dura, y por supuesto, le inoculé el gusanillo por esta autora de la que ahora ella es más fan que yo, e incluso se esta releyendo toda su bibliografia para un grupo de facebook que confieso no saber cúal es porque a penas tengo tiempo para investigar.

Pero si rescato de nuevo un tema sobre el que ya he hablado es porque paseando por la plaza de mi pueblo me llamó la atención que RBA editores volviera a lanzar una colección que hace poco ya ha tenido a la venta y no es otra que los libros de la reina del thriller y suspense americano tal y como ellos la han nombrado y que yo suscribo con todas las letras y rubrica y si hace falta. El primer ejemplar Post mortem, primero de la saga ha salido a la venta en kioskos esta semana por 2,95 son libros encuadernados en tapa dura, para los que disponemos de poco parné para libros un lujazo y es una buena ocasion para hacerse con toda la colección por poco dinero, porque si no recuerdo mal, la proxima entrega es de dos libros por 4,95 y despues no llegan a diez euros, o sea precio de bolsillo en un libro de tapa dura...

En cuanto a la trayectoria de esta autora tengo que reconocer que hay de todo, hay libros mejores y otros que no lo son tanto, pero todos son necesarios por la evolución de los personajes, que al final es lo que más atrae... Si os interesa aqui os dejo la noticia, si quereis saber los titulos y a cuanto puede ascender la inversión que supongo que llegará hasta su penultimo libro, El libro de los muertos, podeis mirar el enlace a la entrada que publique hace unos meses y que teneis al principio del post.


Disfrutad de la lectura...

domingo, 25 de abril de 2010

La ultima respuesta.


Está novela está escrita a cuatro manos, por dos autores catalanes que se han hecho un hueco en el difícil mundo de los libros de auto ayuda, sin embargo esta no es su opera prima, ya colaboraron anteriormente en la escritura de El laberinto de la felicidad, libro que he estado tentada de leer en numerosas ocasiones, pero que finalmente siempre he dejado en la estantería. Seguramente ahora que se que la prosa de estos autores me gusta, lo busque y me sumerja en sus páginas.

Hacía tiempo que un libro no me resultaba tan adictivo, me tenía completamente enganchada a sus páginas y llegué a temer que el final diera al traste con una historia que al menos a mí me estaba fascinando. El éxito de esta novela se encuetra en su trepidante ritmo que logran con capítulos muy cortos que te llevan sin remisión a empezar el siguiente, casi sin darte cuenta.

La novela se divide en cuatro partes que coinciden con los cuatro elementos de la naturaleza, y que no pude resistirme a publicar. Cada capitulo además de un título de lo más tentador va acompañado de una cita que suele resumir la esencia de lo que se narra, hay un gran trabajo de documentación detrás y eso se nota.


"Todos somos ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas."

(A. Einstein)


"Dicen que el tiempo cambia las cosas, pero en realidad sólo las puedes cambiar tu mismo." (Andy Warhol)


"No podemos matar el tiempo sin herir la eternidad." (H.D. Thoreau)


"La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa." (A. Einstein)


"No entiendes realmente algo a menos que seas capaz de explicárselo a tu abuela." (Albert Einstein)


Estos son algunos ejemplos de esas citas que ya os adelantaba, para mí que soy una gran enamorada de ellas, supuso un atractivo más para la lectura de la novela.


Alex Rovira y Francesc Miralles toman como excusa a uno de los científicos más famosos de la historia para presentar lo que ellos llaman un "thriller inspiracional". Al ser preguntados por las diferencias entre este tipo de thriller y una novela policíaca, Rovira ha señalado que en el segundo caso, también intentando conseguir una historia de "ritmo trepidante", se busca que el lector "pare y piense" en las paradojas que se ofrecen a lo largo de las páginas. Y visto de esa forma diría yo que lo han conseguido, porque sobre todo hacia el final de la novela ha hecho que piense más de lo necesario.


Tiene todos los ingredientes para triunfar, un ritmo que se mantiene hasta las últimas páginas, una figura histórica atrayente, Albert Einstein, un enigma que escondió al final de su vida, dos sociedades secretas que pugnan por hacerse con la primicia, una para divulgarla y otra para destruirla, un periodista perdedor y algo canalla que se después de sus 50 minutos de gloria en antena se ve arrastrado a una aventura que ni tan siquiera en sus sueños más alocados podría haber imaginado. Una atractiva y misteriosa mujer experta en el genio que comparte andanzas con nuestro periodista, un sinfín de pistas que les lleva a recorrer todos los enclaves en los que vivió, ejerció la docencia, amó e investigó el judío más internacional. Todo ello regado de cadáveres y con la urgente necesidad de los protagonistas de salvar su vida en una constante huida, hacía adelante, en busca de la persona que les ha puesto en el punto de mira y que sospechan es una descendiente de Einstein.


Albert Einstein en sus últimos años de vida y después de ver para que se había usado su mayor descubrimiento, la teoría de la relatividad, se dedicó a buscar una formula que aunará todas las teorías físicas en una sola , ¿ Cual es la fuerza que lo une todo?, y esta constituía la última respuesta, a la que se llega a mi entender de una forma magistral y que todavía deja algún cabo suelto que se amarra a punto de finalizar la trama, con lo que lejos de ser un final vacío, es un buen final, sin ser redondo del todo, aunque me siento incapaz de argumentar esta última afirmación sin desvelar nada importante, por lo cual cada lector tendrá que sacar sus propias conclusiones y si quiere compartirlas en este blog estaré encantada de debatir.


No me queda mas que recomendar fervientemente su lectura, que no os arruguen las cuestiones científicas, porque las hay, pero explicadas de una forma tan sencilla y clara que no suponen un obstáculo para su lectura, es más es la segunda novela que leo en que el personaje es Albert Einstein y si con El factor Einstein, se me creo la inquietud de leer la biografía del autor, con La última respuesta se afianza ese resquemor. Un personaje excéntrico donde los haya, rodeado de una gran mujer que como no podía ser menos también era científica y matemática y dicen las malas lenguas que fue quien hizo todos los cálculos de la teoría que le procuro fama mundial al genio.... ¿Es un buen motivo para profundizar un poco más en el científico?. A mi si me lo parece, ya lo creo.
Sinopsis
Hay una fuerza extremadamente poderosa que puede cambiar nuestra concepción del universo y de nuestra propia vida. Albert Einstein la resolvió en su momento en una ecuación matemática pero, por un secreto motivo, decidió que permaneciera oculta. Javier, un guionista de radio, perdedor y un poco canalla, y Sarah, una misteriosa y seductora especialista en el genio alemán participarán en una búsqueda llena de peligros y sorpresas que les llevará a los lugares en los que vivió, trabajó, sufrió y amó el premio Nobel más famoso de todos los tiempos. Lo que no saben es que su aventura en busca de la última respuesta será ante todo un viaje iluminador hacia lo más profundo de ellos mismos.

viernes, 23 de abril de 2010

La aventura de leer


La ropa se le pegó al cuerpo, en milésimas de segundo la temperatura había subido de forma alarmante, el calor le producía una angustia a la que no estaba acostumbrado, se paso la mano por los ojos y al abrirlos de nuevo un estallido de colores vivos y cálidos hirieron sus pupilas, empezaba a pensar que no llevaba la ropa adecuada para aquel lugar. Observó a los nativos sus ropas eran ligeras, alegres, casi envidiaba ese tono de piel tostado que evitaba las quemaduras solares, sentía hervir sus mejillas que en pocos minutos adquerirían un bonito tono vermellón.

Con deleitación se fijo en el paisaje, aquel mercadillo le fascinó, unos aromas completamente nuevos le invadieron la pituitaria, y se sintió el hombre más feliz del mundo, se encontraba en la India de aquello no le cabía ninguna duda. Constató que no era el único occidental en aquel zoco y deseó ardientemente ver los majestuosos palacios que describían aquellas novelas históricas a las que era aficionado. Caminó sin rumbo a pesar que el sol que caía a plomo sobre su cabeza aconsejaba descansar a la sombra.

No sabía cuanto tiempo llevaba vagando por aquellos polvorientos caminos, sin más compañía que los arboles y algún elefante que pesadamente seguía su camino sin reparar en el, cuando un destello le llamó la atención. Al tratar de descubrir su procedencia descubrió el marmóreo palacio del marajá. Al alcance de su mirada aquellas cúpulas le parecieron un sueño.... se puede soñar despierto?.

Sin saber como se vio rodeado de unos jardines de gran belleza, con miles de especies de plantas que le proporcionaban una sombra que agradecía su maltrecho cuerpo, aquellas fuentes eran una delicia para los sentidos, y aprovechó para refrescarse. Caminó durante horas al amparo de aquella soledad que le envolvía como un remanso de paz. El servicio se había dejado una puerta abierta, no había nada de malo en echar una miradita al interior. Sus vacilantes pasos le dirigieron por grandes estancias lujosamente adornadas, como se podían hacinar allí tantas riquezas con la de miseria que había visto por el camino.


Las salas estaban desiertas, las grandes escaleras refulgían, no sabía muy bien adonde guiar sus pasos, casi sin darse cuenta se introdujo en una zona vetada a los hombres, en la zenana solo podía entrar su alteza y allí se encontraba él, en un mundo de mujeres que solo conocía por las someras descripciones de los escritores, debía salir de allí antes de que alguien le viera, siguió deambulando pero cada vez se adentraba más y más en aquel mundo prohibido, y el peligro de ser descubierto aumentaba de forma desmesurada. Resonaron unos pasos a su espalda y ya fue demasiado tarde para esconderse, un fuerte dolor le oprimió el pecho cuando se vio rodeado de hombres armados y se desvaneció.


El agua golpeaba con fuerza su rostro, cuando abrió los ojos el abismo apareció ante su incrédula mirada, ¿dónde estaba?, que clase de broma era aquella, el pelo desmesuradamente largo se le pegaba al ovalo facial, el suelo se movía violentamente y la lluvia seguía empapando su cuerpo, poco a poco tomo conciencia de su situación, un relámpago iluminó aquel cascarón en el que viajaba, la tripulación estaba afanada con las velas, los trinquetes, aquello era un barco y el se encontraba atado al mástil. ¿Acaso era un prisionero?, dedujo que no tenía mucho sentido porque de ser así no se encontraría en la cubierta. Miró sus graciles manos, no tenían callos, sus largos dedos nunca habían manejado una soga, no llegaba a entender que hacía pues a bordo, tanteo con sus dedos y descubrió un estuche de violín, cada vez aquello le encajaba menos, y para colmo el estomago se le descomponía con tanto vaivén.

Después de la tormenta llega la calma, le despertó el grito de un marinero que a todo pulmón anunciaba que había tierra a la vista, al menos no no habíamos cruzado con ningún pirata. Que iluso fui al confiar que el viaje terminará de forma pacifica. Antes de llegar a aquella franja marrón en la que deseaba poner mis pies, una gran nave nos corto el paso, se avecinaba trifulca y el capitán me envió al camarote, el barco sufrió miles de vaivenes hasta que un golpe seco me hizo presagiar lo peor. Uno que es pesimista, cuando asome la cabeza a cubierta pude ver una enorme isla, y un fuerte devastado. Y ahora donde íbamos a dormir me pregunté. En aquel vasto lugar descubrí la belleza de la naturaleza, especies de animales y plantas desconocidas por mí hasta aquel instante, la majestuosidad de un amanecer y la suntuosidad de un atardecer, colores únicos. Pero no todo era belleza, la crueldad en estado puro desfiló ante mis ojos, que no daba crédito a tanto despropósito, que salvajes eran los indígenas.

Un suave vaivén me sacó de mi ensoñación, a los pies de aquel diván mi pequeña me miraba con aquellas grandes esmeraldas que refulgían, su cabello negro caía en cascada sobre sus hombros y una sonrisa de cascabeles me dio la bienvenida de nuevo a mi mundo. Un accidente de tráfico me había privado de la movilidad hacía poco mas de un año y confinado a una silla de ruedas, me refugié en mi familia y en mi pasión por la lectura que me permitía seguir viajando sin limitaciones. En aquel lugar mágico que mi mujer había habilitado en el jardín tenía todo lo que necesitaba para ser feliz, libros a raudales, un diván en el que descansar mis dormidas piernas, un remanso de tranquilidad y la presencia de mi pequeña a media tarde que me rescataba de las miles de aventuras a las que me abocaban mis lecturas.


Hoy es el día internacional del libro, hace tiempo que no escribo así que igual esta composición no tiene toda la fuerza que con algo más de rodaje hubiera podido tener, pero hace años que me apetece escribir un relato en un día tan señalado y siempre otras obligaciones me impedían llegar a tiempo. Espero que tengáis un feliz día del libro, desearles a los catalanes un feliz día de San Jordi y a todos felices lecturas.

martes, 20 de abril de 2010

Alrededor de la lectura


Estamos a pocos días del día internacional del libro, en Cataluña se celebra de una forma a mi entender muy bonita. Coincide con el día de San Jordi y el hombre regala a la mujer una rosa y la mujer al hombre un libro… en mi caso como podréis entender los años que mi marido paso en Barcelona, era impensable que le regalara un libro, de la misma forma que no tenía mucho sentido que yo le regalara una rosa. No obstante y sólo durante los años que pasó allí trabajando mi marido a la postre mi novio, me regalo un libro en cada celebración. Para mi aquello fue un placer inmenso porque conocía la escasa pasión por llamarlo de alguna forma que en aquella época mi futuro marido sentía por los libros.

Estaba esperando una buena ocasión para compartir estos fragmentos que rescate del libro La bailarina y el ingles que reseñé hace unos días y creo que no hay mejor ocasión que esta...


" La lectura es la gimnasia del cerebro. El faro que alumbra el camino hasta el puerto de la razón. Un libro es, ante todo, una brújula que evita que nos desorientemos en el vasto territorio de la vida", repetía mi padre una y otra vez a todo el que se prestaba a escucharle. Tal vez el único inconveniente que podía atribuírseles a aquellos libros era que habían convertido a mi progenitor en un filósofo, digámoslo así, de andar por casa, demasiado proclive a categorizar. Ayudaran o no a preservar la lucidez, leer me servía para imponerme una rutina. Abrir uno de los libros de mi padre era como levantar una empalizada que me protegía de los peligros que acechaban en Jay. Entonces el fragor de la selva no parecía tan amenazante, ni la presencia del tigre o de la cobra tan amenazadora.


Quien no ha sentido la lectura como medio de evasión hacia los problemas que le acucian, quien no ha sentido alguna vez que le hace levantar un muro entre el día a día que normalmente nos es hostil y no nos gusta y esa realidad ficticia que nos traslada por unos instantes a otro tipo de mundo y otro tipo de preocupaciones.... De todas maneras creo que el categorizar, seamos o no filósofos de andar por casa es un vicio del que pecamos muchos de los que nos dedicamos al noble arte de la lectura... y ya no digo si encima nos dedicamos a escribir...


Me llamo la atención la definición que Emilio Calderón, licenciado en historia, da de esa disciplina a la que ha dedicado y dedica su vida, porque ante todo y en esta novela se nota, es historiador.


... esa ciencia inexacta que se empeña en medir las acciones colectivas e individuales de pueblos y hombres...


Rescate también un proverbio hindú que me resulto de gran belleza


Un libro abierto es un sabio que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido un corazón que llora.


Y no podía tener más razón, porque me duele el alma cuando veo un libro descuidado, roto, y me siento impelida a repararlo lo mejor que puedo, aunque a veces el resultado no es como me gustaría.


En la India en la época en que esta ambientada la novela y supongo que hoy no sera muy diferente para algunos sectores de la población, dividido en castas, la mujer no tenia derecho a la educación, no iba a la escuela, no leía, no escribía... nuestra bailarina es una mujer cultivada, una mujer que por su condición de devadasí tuvo acceso a la cultura, lo mismo que la condenó a ser una extraña en su tierra natal, una adelantada a su tiempo... al final en la carta que le escribe al superintendente Masters dice


....leer me hizo ser consciente de mi propia existencia y nadie que adquiera ese don vuelve a ser la misma persona...


Hay que entender esa frase dentro del contexto de su tiempo histórico aún así dice verdades como templo, en las culturas que se les niega el acceso a la mujer a la educación, lo hacen para someterlas, para que no sean capaces de ser conscientes de su existencia, para negarles armas con las que luchar contra sus verdugos...


Espero que estos fragmentos os gusten tanto como me gustaron a mi cuando los leí...

lunes, 19 de abril de 2010

La soledad de los numeros primos


Hace días que termine la lectura de esta novela, que me ha sobrecogido, con una prosa fría, aséptica y de gran dureza Paolo Giordano, nos muestra la realidad de dos personas inadaptadas socialmente, pocas son las concesiones literarias que se permite y están muy bien construidas como el símil que da titulo a la novela y que esta logradisimo. Mattia y Alice son dos personas atormentadas por un trauma de su infancia que les ha marcado el resto de la vida, son seres asociales por naturaleza. Dos números primos gemelos, separados tan solo por un número par, pero a la vez infinitamente lejanos.


A lo largo de sus poco más de 250 páginas que a mí se han hecho cortas, la estructura del libro alterna episodios de estos dos personajes subyugantes y perturbadores, el principio es como un mazazo a nuestras conciencias, es verdaderamente duro y cruel, creo que con las realidades que nos toca vivir, en ocasiones se agradece una lectura menos veraz y lograda en sus planteamientos, esos dos primeros capítulos, son el pilar sobre el que se sustenta toda la novela, intenta explicar el porque de los comportamientos posteriores de estos dos personajes, marcados por una soledad absoluta.


Alice esta subyugada por las exigencias de su padre y sus propias incapacidades, sufre un accidente de esquí que a punto estuvo de costarle la vida y que le deja una cojera de por vida, este episodio provoca un distanciamiento definitivo de su progenitor que nunca sabrá muy bien como acercarse a su hija. Mattia tiene una hermana gemela con retraso mental, los compañeros de clase le hacen el vació a causa de Michela, para Mattia su hermana es un lastre, camino de un cumpleaños se le ocurre dejarla en un parque cercano a su casa, la tarde le pasa volando y a penas se acuerda de ella, cuando vuelve a buscarla, su hermana se ha desvanecido y no vuelve a aparecer nunca.


Son dos episodios de por si traumáticos que pueden explicar el comportamiento posterior, y su aislamiento de la sociedad, sin embargo Alice intenta romper la soledad que le invade, todo lo contrario de Mattia que la potencia, es incapaz de mantener relaciones de amistad con mas de dos personas. En la peculiar relación que les une y al mismo tiempo les repele, Alice lleva la voz cantante, mientras Mattia es el personaje pasivo que se deja llevar, sin embargo una serie de decisiones tomadas en momentos inadecuados les lleva a separarse, a pesar de quedar unidos por un fino hilo que les conecta, sus vidas discurren distantes, incluso en diferentes países, el reencuentro no es tal como ellos hubieran deseado ni como soñaran tal vez, se habían convertido en dos adultos completamente diferentes a lo que recordaban y una vez más su tendencias asociales dan el golpe maestro.


Paolo Giordano hace uso de una prosa fácil de leer para adentrarnos en realidades sociales minoritarias pero al mismo tiempo presentes en la sociedad. La anorexia que sufre Alice y su comportamiento frente a ella, es un fiel retrato de muchas jóvenes que tenemos alrededor día a día, yo la he vivido de cerca con un miembro de mi familia y me doy cuenta de que el calvario es muy parecido con un final claro esta diferente. Mattia tiene una personalidad algo esquizoide marcada por ese sentimiento de culpa que le persigue desde la infancia, su familia queda rota, el se muestra imposibilitado para mostrar sus sentimientos, es frío incluso con sus padres, sólo Alice en determinados momentos es capaz de sacarle a flote algún sentimiento pero se diluye igual de rápido que aflora. Tiene tendencia a las auto lesiones, un sector de la población, más que minoritario que se puede encontrar en muchas residencias mentales, son un peligro para sí mismos. La gran inteligencia de Mattia no le sirve para mantener relaciones sociales, ni para entablar amistades duraderas.


Quizás esa soledad que le invade es el que le lleva a estudiar los números primos gemelos, separados tan sólo por un número par pero infinitamente distantes entre ellos, eso es lo que piensa Mattia que son él y Alice. Con gran maestría Giordano ha sabido llevarnos de la mano para descubrir la autodestrucción a la que se abocan estos dos personajes. Con guante blanco dibuja otros personajes secundarios que terminan diluyendose en la narración por la fuerza de los protagonistas, desde la infancia, hasta su madurez, nos va dibujando con mano maestra con elipsis temporales la evolución de las personalidades de Mattia y Alice.


Para mí lo más pertubador es ese final que ya se intuía en el titulo, pero que en mi humilde opinión borda en el caso de Mattia que me parece un personaje muy bien logrado, y deja un poco en el aire en el caso de Alice. No entiendo ni creo que sea capaz de hacerlo, el porque Alice intenta reproducir la situación que vivió con aquel primer accidente, pero en un lugar que a Mattia le trae amargos recuerdos, y como en lugar de sentir angustia incluso siente placer por un final que se deja tan abierto como el capitulo que da inicio a toda su vida. El autor me ha dejado con ganas de más y eso es positivo en un libro, aunque debo reconocer que quizás se le ha dado demasiada publicidad a esta novela y no todo el mundo esta preparado para una historia que refleja demasiado fielmente la realidad.


La literatura tiene que servir de evasión y quizás no necesitamos un retrato tan fidedigno para darnos cuenta de lo que tenemos alrededor, a mi al menos me gusta leer sobre cosas y culturas a las que no tengo acceso, realidades de ficción, o no tan de ficción pero edulcoradas para ser conscientes de la amabilidad de la vida. Esta novela es demasiado cruda, y cruel en ocasiones, un retrato demasiado fiel de la realidad de colectivos que no tienen medios para sociabilizarse, expone de forma demasiado dolorosa esa soledad acompañada que en alguna ocasión casi todos habremos sentido. Esa huida hacia ninguna parte, porque en realidad se encuentran atrapados en sus propias incapacidades.


En su primera opera prima Giordano ha sido capaz de vender 850.000 ejemplares en su país, Italia, una gran proeza. Supongo que en España a pesar de que las criticas no siempre le son favorables, también llevará un buen numero de ejemplares vendidos. Ha sido la lectura de este bimestre en Bibliolandía, aunque yo ya lo tenía en casa por que había conseguido capturar mi atención. Ha conseguido los dos premios más prestigiosos de su país, Stratega y Campiello Opera Prima. Habrá que estar pendiente de este joven autor que con tan sólo 26 primaveras ha logrado tocar la cima de ventas, con dos personajes asociales, mucho mas logrados que la Salander de Larsson y con una prosa dura, fría, aséptica y sin concesiones.

viernes, 16 de abril de 2010

Los cuatro elementos.

Ultimamente estoy acertando mucho los libros que elijo, este me esta fascinando, tiene una acción trepidante, una trama que a mi me atrapa, un personaje ilustre que la sustenta, y un enigma que resolver, todo ello regado con cadáveres y dos personas intentando salvar la vida y descubrir algo que a toda costa alguien quiere preservar... La novela es un premio, cosa que para mi la hace doblemente valida, se llama La ultima respuesta, y esta dividida en cuatro partes, en cada una de estas partes uno de los cuatro elementos de la naturaleza es el protagonista y hace una descripción tan bonita que me he propuesto rescatarla, dotándola de colores, a cada cual con el que se le asocia.
Tierra.
La tierra es el elemento del cuerpo y la estabilidad. Simboliza nuestro lugar en el mundo, la materia que nos provee el alimento, y el hogar. Alberga la prosperidad en potencia si la trabajamos.
La tierra es la más densa de las formas de energía de todos los elementos.
En ella se convoca la perseverancia, el esfuerzo, la tenacidad, la objetividad, la fiabilidad, la solidez, la paciencia, la cautela, la sobriedad, los principios de la siembra, y la cosecha que generan riqueza.
Es nuestro hogar y destino: Nacemos de la Tierra y volvemos a ella.
Somos polvo de estrellas encarnado en la Tierra.
Somos pues Tierra viva, fragmentos de un Universo que toma consciencia en sí, en la Tierra.
Aire
El Aire es el elemento que simboliza la mente, la inspiración y la imaginación.
Es la energía del pensamiento, la reflexión, el lenguaje, la comunicación, y la inteligencia,
Se trata del segundo elemento menos denso después de la Fuego.
Su poca materialidad le hace ser el rector del mundo de las ideas. Es el elemento de los filósofos, los investigadores y los genios que viven inmersos en abstracciones.
El Aire nos da la vida, y a través de él se transmite la palabra que alberga los conceptos. Ocupa un vacío aparente que está lleno de ideas, palabras y anhelos.
Contiene el recuerdo de la vida en el pasado y los afanes de la vida en el futuro.
Agua
El Agua es el elemento de la emoción y del subconsciente.
Simboliza el amor, lo sentimientos positivos, la amistad, el perdón, la compasión, la generosidad, la entrega, la apertura del corazón, la alegría, incluso la fe.
También a ella pertenecen las pasiones, el dolor y el placer de los sentimientos, los temores y anhelos, esperanzas y desesperanzas, lo esotérico y lo perteneciente al mundo de lo psíquico.
El agua es el elemento esencial en los rituales de depuración y fertilidad.
Sin agua no habría vida. El agua la alberga y la transporta.
Es el elemento del corazón.
La sangre es líquida, las lágrimas están compuestas de Agua, una composición que varía en función de la alegría o la tristeza que se expresa con ellas.
Fuego
El fuego es el elemento de la voluntad, la transformación y la pasión.
Es el símbolo del deseo, de la energía creadora y el impulso vital, del poder, la motivación y la fuerza de voluntad, pero también de la seducción y la sensualidad.
El Fuego es fruto de una energía poderosa, de una voluntad instantánea , y es por eso que se vincula al instinto y la intuición.
No se detiene en obstáculos, consideraciones o temores. Actúa y se propaga con suma velocidad.
El Fuego puede ser destructor o regenerador. Su presencia es símbolo de destrucción para un renacimiento. Prender la llama es también convocar el nacimiento de una esperanza.
Sea como sea, alberga la fuerza vital y su presencia es esencial para la vida, la luz y el calor.
El Fuego calienta o abrasa, reconforta o destruye, dependiendo de lo cerca o lejos que nos situemos de él y de cómo permitamos que se exprese.
Esta en el calor de un beso, pero también es el alma de un arma destructiva.
Llevamos Fuego en el alma, y es por ello que estamos vivos.