viernes, 5 de noviembre de 2010

Soy Aprendiz de mago



Con este titulo tan sugerente Elwen de Midnight eclipse nos propone un concurso para celebrar el aniversario de su blog. El premio es sugerente, y al menos a mi me ha llamado la atención a pesar de no ser un genero que lea a menudo, nada más y nada menos que la trilogía completa de las Crónicas del mago negro, de Trudy Canavan. He leído algunas opiniones del primero de los volúmenes, El Gremio de los magos, y la verdad es que es apetecible cuanto menos.


El concurso es muy sencillo, a comparación de otros que pululan por la red y que requieren de unas habilidades técnicas e informáticas que yo no poseo, tan sólo se requiere rellenar un formulario y contestar a la pregunta, "Si fueras mago ¿qué habilidad te gustaría tener?", como podéis comprobar es un concurso al alcance de cualquiera, eso si que viva en España, porque es nacional.


Si he picado tu curiosidad no te lo pienses mucho, el plazo termina la medianoche del día 10 de noviembre, así que pincha en el enlace y lee bien las bases, rellena el formulario y que haya suerte...


miércoles, 3 de noviembre de 2010

Ojos de Agua. Domingo Villar




Hacía mucho tiempo que me apetecía leer esta novela, pero aunque su precio no era excesivo, mi economía no estaba para tanto dispendio. La biblioteca de mi pueblo no esta muy bien surtida y no entiendo muy bien que criterios siguen a la hora de comprar novedades, pero ya pensaba que tenía muy pocas posibilidades de leerlo, cuando mis viajes a la capital de la provincia me brindaron la posibilidad de sacarme el carné de la biblioteca, además forma parte de la red de bibliotecas de la Generalitat Valenciana y eso me da muchas posibilidades. Sin pensarlo mucho me lo lleve a casa a la primera oportunidad y reserve la segunda parte, tan segura estaba de que esta me iba a gustar y por cierto ya la tengo disponible y la recojo en breve.


Me ha sorprendido de esta novela que cada capitulo comience con una definición de una palabra que luego aparece en la trama, me ha parecido cuanto menos interesante y curioso, puede que sea la primera vez que me he encontrado con algo semejante, había visto comenzar con citas el capitulo, unas citas que unas veces me parecían acertadas y otra la verdad no les veía el sentido, pero con una definición juraría que nunca.

Me gusta la novela negra, y sin embargo llevo mucho tiempo sin leer a autores españoles, hace unos años leí a Silva y a Alicia Gimenez Bartlett, luego sin saber porque me aficioné más a los autores extranjeros y ahora parece que me vuelve el gusanillo, así que aprovecharé cuanto titulo se cruce en mi camino.

La pareja de detectives protagonista es cuanto menos peculiar, el comisario Leo Caldas es un solitario taciturno que colabora en un programa de radio, Patrullando las ondas, eso le abre bastantes puertas y le da facilidades que de otra forma no tendría, pero parece molestarle que su ayudante se lo recuerde. De su ayudante Rafael Estévez que decir, es un aragonés grandote y algo bestia, con un carácter muy fuerte que le ha jugado más de una mala pasada, es destinado a Galicia por un expediente disciplinario abierto en su tierra y no parece acabar de entender el carácter reposado de los lugareños. Le saca de quicio que le contesten con otra pregunta cosa que parece ser muy típico del carácter gallego, aunque yo que no soy gallega, algunas veces también uso el recurso, para evitar que me sigan preguntando. Con este personaje me he reído, se puede decir que he soltado más de una carcajada, porque si la situación ya te provoca la risa, cuando la cuenta exageradamente otra persona al final te arranca una carcajada y si no lee y veras.


Dos cosas ¿ está contigo el animal de tu ayudante?_ el comisario Soto, al otro lado de la línea, no parecía de muy buen humor.


_Sí_ contestó Leo secamente.


_ ¿Sabes lo que hizo ayer por la noche?. Caldas prefería que fuese el comisario quien se lo contara.


_ ¿Ayer por la noche?


_ Leo si lo sabes no te hagas el tonto_ ordenó_ No estoy para monsergas.


_ Ni idea comisario.


_Pues anduvo de cacería


_ ¿De qué?_ preguntó Caldas, como si no hubiera entendido.


De cacería_ repitió_ Tu ayudante entró en un bar de gays del Arenal, se colocó en posturas insinuantes para provocarles y pateó al primero que se le acercó. Por lo visto debió de darle coces hasta hacerse daño en un pie, porque después se descalzó y, zapato en mano, continuó estampándole el tacón en la nariz. Parece ser que el muy maniaco amenazaba al resto de la clientela con su pistola para impedir que se le acercaran y poder rematar así la faena a conciencia.


Como siempre que se trataba de Estévez, recapacitó Caldas, había algo de verdad y otro tanto de novela.


La verdad es que cualquier parecido de este narración de los hechos con la realidad es pura coincidencia, y si la realidad me hizo esbozar una sonrisa, imaginarme el cabreo del comisario me hizo reír a mandíbula batiente, y es que imagino la cara de Leo Caldas ante un relato tan alejado de la realidad y debió ser también un poema. Para mi Estévez es el contrapunto de su jefe, me parece un personaje estereotipado, es decir normalmente se representa a los maños como gente bruta, y no se me enfade ningún mañico ni mañica que estoy hablando de estereotipos y Estevez los cumple todos.


En cuanto a Leo Caldas le falta un poquito de optimismo, es un detective concienzudo, solitario, con miedo a las responsabilidades, otro cliché me temo que muy americano, no he podido evitar acordarme de Harry Hole, pero ante todo es una persona que disfruta de la comida, junto a él degustamos manjares de las rías gallegas. La caracterización de Caldas es tan concienzuda, que me pareció ver reflejado al escritor, y leyendo una entrevista en el Faro de Vigo con motivo de la publicación de su segunda novela, me encontré con la siguiente pregunta:




¿Que tienen en común Leo Caldas y Domingo Villar?


Respuesta: Los dos somos hijos de bodegueros, y nuestros padres nos han inculcado el amor a a la viticultura, nos perdemos por los percebes y los berberechos, nos gusta ir a la taberna Eligio. Ambos colaboramos en un programa de radio... pero Caldas es mucho más valiente que yo y probablemente yo sea más alegre que él.




Descubrí muchas más curiosidades como que le cuesta mucho escribir una novela, porque es muy concienzudo y corrige muchas veces e incumple los plazos religiosamente... y además se lo permiten eso es lo fascinante.

No conozco Galicia sin embargo de la mano de ambos personajes te das un paseo por sus rías, por sus calles y por el carácter de la gente de este pueblo norteño, es todo un placer pasear de la mano de Leo Caldas y su ayudante.

La música es otro elemento presente, y no solo porque la víctima fuera un saxofonista, y su casa estuviera repleta de interpretes de jazz, ni porque el mismo fuera miembro de un grupo de este género, si no porque lo impregna todo, Domingo Villar debe ser un gran enamorado de la música. Es un novela negra pura, que se centra en la investigación y en la figura del detective y así vamos participando de la intuición de Leo, de la perdida de contacto con la investigación de su ayudante, de ese paso por delante que parece ir siempre el asesino y tengo que decir que al final es un poco predecible porque acerté el asesino, y me gusta que me sorprendan.

El libro se lee bastante rápido, no es una de esas novelas que para contarte una historia necesitan 600 páginas, el autor lo resuelve en muchas menos y al menos a mi me mantuvo enganchada, desde principio a fin, necesitaba las risas que me proporcionaba Estévez y la tranquilidad que me daba Caldas. Hay quien ha echado de menos cierta mezcla de géneros muy frecuente hoy en la novela negra, pero yo prefiero la pura, la policíaca, con un esquema clásico y con el objetivo bien marcado pero ya se sabe para gustos los colores.

En cuanto a la trama a mi parecer está cuidada aunque tengo que reconocer que adiviné el asesino, me pareció un poco previsible, pero aún así llegue con curiosidad al final. Con esta novela Domingo Villar ganao el I Premio Sintagma, el Premio Brigada 21 y el Premio Frei Martin y quedó finalista en dos categorias de los Crime Thriller Award de Reino Unido.
Espero estar disfrutando pronto de la segunda parte que ya tengo en la biblioteca y de reseñarla para ver si este autor se convierte en uno de mis fetiches


domingo, 31 de octubre de 2010

La sal de la vida. Anna Gavalda



Os tiene miedo. Cree que os quiero más que a ella y... y además vosotras soys todo lo que ella no es. Le desconcierta que estéis medio locas. Esa forma vuestra
de ser tan divertida, tan libre...
creo que está acomplejada. Le parece que para vosotras la vida es un gran patio de recreo




Esta es la segunda novela que leo de esta autora francesa, que se está haciendo un hueco en mis lecturas por su forma de narrar, por sus personajes tan cercanos y tan normales que los podríamos encontrar en cualquier esquina y como no en cualquier familia. La sal de la vida es una novela corta con guiño de relato, con muchos conatos de humor que podrían convertirla en una novela cómica. Se lee con una gran sonrisa en la boca y con gestos de complicidad.

Es sobretodo y ante todo una novela de hermanos y de relaciones entre ellos, que me ha recordado en muchas ocasiones la relación que tengo con mis hermanas y mis cuñados, por suerte nosotras no somos cuatro, mi padre se paró en la tercera chica, salió muy brava y en muchas ocasiones he visto a mi hermana pequeña reflejada en Garance, la narradora de esta experiencia, de esta travesura protagonizada por adultos que durante un fin de semana vuelven a la añorada niñez, lejos de las ataduras de sus vidas actuales y del alejamiento que ha marcado la tónica en estos últimos años.

Mi cuñado es también un tanto bromista, al igual que mi marido, cuando nos reunimos en muchas ocasiones saltan pequeñas chispas, pero estas son de las buenas, son pequeñas bullas que terminamos riendo a muchas voces porque a veces participan hasta mis primas. Como habréis comprobado es una familia con muchas mujeres, solo tengo un primo carnal y como no los maridos de mis primas que no suelen acabar de encajar en ese pequeño pique, pero ya tendrán tiempo de hacerlo. En muchas ocasiones las rencillas de Lola y Garance con su cuñada Carine me ha recordado a muchas de nuestras reuniones familiares, pero claro nosotros en plan de broma y sabemos que por ahí van los tiros. No pude evitar mantener una sonrisa muy grande durante todo el tiempo que duró el viaje hasta la boda, que cruz para la pobre Carine...

La verdad es que no he dejado de ver similitudes en este aspecto con Post data te quiero, allí el hermano mayor también es un dechado de virtudes, no es tan querido como en la sal de la vida, pero también esta casado con una persona muy al estilo Carine, a mi se me atravesó mucho el personaje en Post data te quiero y sin embargo el de Carine me dejó indiferente o bien es que me situé en el bando de las hermanas que pretenden pasar un buen rato a costa del sufrimiento de la cuñada.

Los personajes están bastante estereotipados, de ahí que sean fácilmente reconocibles e identificables, el hermano mayor, buen estudiante, buena persona, un heroe para sus hermanos. Lola la típica hermana que parece feliz hasta que su vida se destapa y resulta que era todo lo contrario, una persona agobiada por sus obligaciones... Garance la típica chica que no tiene suerte en el amor y vive una vida desordenada con muchas salidas nocturnas y muchos hombres en su vida y el hermano pequeño bohemio...

La novela empieza con un viaje que hacen los hermanos a la boda de un primo, a ninguno parece entusiasmarle mucho la idea, pero les seduce estar juntos después de tanto tiempo. Durante el viaje de ida los continuos piques de Carine Y Garance van agriando el carácter de Simón, aunque su humor mejora cuando su hermana Lola le pide que la recoja en una estación de tren. Aquello supera a Carine que no entiende porque su marido tiene que hacer eso por sus hermanas. Al llegar a la boda Simón se siente liberado de tanta tensión y al mismo tiempo se deshincha al saber que su hermano pequeño no asistirá.


Aunque no es propio de él, convencerá a sus hermanas para saltarse una boda que promete ser un aburrimiento y trasladarse unos quilómetros más adelante para visitar a su hermano, que vive en un castillo. Quizás esta ha sido la parte que menos me ha gustado, y me refiero a la vida de Vincent porque la he visto un poco traída por los pelos, no hay quien se la crea, aunque a veces la ficción supera a la realidad. Entre los cuatro le roban un pedazo de niñez a esa vida de adulto que no siempre les resulta satisfactoria y que ha ido alejándolos cada día un poquito más.

Las complicidades entre los hermanos me han llenado de ternura, y sobre todo me han hecho reflexionar sobre lo muy afortunada que soy al contar con esas personas incondicionales que son mis hermanas. A pesar de las complicaciones de los embarazos, me decidí a tener a mi segundo hijo porque quería que al menos mi hijo mayor pudiera disfrutar de lo mismo que yo, y ahora cuando los veo aunque sea pelear siento que tome la decisión correcta.


El estilo de Anna Gavalda, muy directo y con muchos diálogos hace que sea un placer sumergirte entre sus letras, la narración en primera persona también aporta verosimilitud y calidez al relato, esta autora me parece una gran retratista de la realidad, por eso conecta tan bien con el publico. Sus historias son un balón de oxigeno para estas vidas que llevamos llenas de sinsabores y como la de los personajes no siempre las apariencias se acercan a la realidad, me sorprendió Simón, parece que soporta a su mujer tanto como sus hermanas y sin embargo al final la defiende con unos argumentos sólidos que te hacen incluso sentir simpatía por ese ser que se siente inferior solo porque su sentido del humor no está a la altura de sus cuñadas ni puede tener tanto feeling con ellas como el que se profesan las dos hermanas. Sólo tengo una queja para los editores españoles y se sitúa en la manía que tienen de cambiar los títulos de los libros, prefiero el que tenía en francés L' Échapée belle, puesto que esta más en consonancia con lo que narra este relato.

Lo que estabamos viviendo, y los cuatro nos dabamos perfecta cuenta de ello, era una pizquita de felicidad robada. Una tregua, un paréntesis, un instante de gracia. Unas pocas horas sisadas a los demás...


miércoles, 27 de octubre de 2010

Arturo Pérez Reverte la vuelve a liar




Hoy no iba a publicar ninguna entrada, la del lunes se publicó accidentalmente y hasta el viernes no tenía ninguna programada y ahora seguramente intentaré reprogramarla si me deja blogger que ultimamente se me rebela mucho, pero la actualidad manda. Y es que en estos últimos tiempos la tecnología nos ha procurado estar conectados a lo ancho y largo del mundo, que las opiniones nos lleguen inmediatamente y a través de diferentes canales. Hoy quien no tiene un blog, un twitter y un facebook no es nadie... y yo reconozco que twitter no tengo porque no hay manera humana de poder atender todos los frentes que tengo abiertos, pero me gusta bucear entre los de mis escritores favoritos, sueles descubrir facetas que de otra forma te serían vedadas. Aunque ultimamente no lo pueda hacer a diario y hubiera merecido portada en el blog el lunes pasado.

Como el tiempo se cotiza a precio de uranio, tuve que recibir un chivatazo en forma de mucha ironía de una persona que como yo es incondicional de Arturo Perez Reverte, el mensaje era corto, la ha vuelto a liar, este tío es único... Con sólo esas palabras supe a quien se refería y tan solo tuve que preguntar el canal, en otro mensaje igual de escueto me ponía twitter, referencia Moratinos... La verdad es que me gusta la política, e incluso cuando termine periodismo empecé Ciencias Políticas, pero he de reconocer que últimamente no veo ni telediarios ni programas de investigación ni escucho la radio, y a duras penas estoy algo informada de la actualidad por los periódicas digitales. Pero si vi la despedida de Moratinos en el telediario del mediodía cuando se venteo la remodelación del gobierno zapatero. Y recuerdo que pensé, que forma de agarrarse a la cartera... pero si solo le ha reportado malos ratos... pero claro a juzgar por las lágrimas del ministro eso solo eran opiniones mías.
Pero Pérez Reverte con esa libertad que le caracteriza... no tuvo ningún empacho de dar su opinión de una forma descarnada, tal y como suele y para eso la brevedad de twitter le vino al pelo y escribió:




Vi llorar a Moratinos, ni para irse tuvo huevos




Arturo suele utilizar su twitter para mantener el contacto con sus lectores, se ha revelado una herramienta muy útil para los escritores, pero en esta ocasión decidió hablar de lo que había sido la noticia del día, y claro no tardaron en entrar mensajes pidiendo aclaraciones, la frase se las traía, no creéis... y ante tal demanda siguió despotricando...




Me iba a ir pero antes leí los mensajes.


Vamos a explicárselo a los que no saben leer sino con orejeras y ven machistas bajo cada tecla.


No se es menos hombre (hablamos del ministro Moratinos) por llorar. Nadie habla de eso.


Yo, por ejemplo, lloro cada día (como una Magdalena) cuando abro el periódico o veo el telediario.


Se es un mierda cuando uno demuestra públicamente que no sabe irse. De ministro o de lo que sea.


Moratinos adornó su reirada con un lagrimeo inapropiado. A la política y a los ministerios se va llorado de casa.


Luego Moratinos, gimoteando en público, se fue como un perfecto mierda.




No contento con esto y respondiendo a las duras acusaciones recibidas, siguió en su línea para mí algo exaltada ya y fuera de todo control y dio un aviso para navegantes




Respecto a mi lado machista, quien desee ahondar en él puede leer La reina del Sur. Está en bolsillo. Barato.




Aún conociendo a este controvertido escritor, la verdad es que sus comentarios me han parecido excesivos, me gusta el Pérez Reverte sin pelos en la lengua, el que mete el dedo en la llaga y no tiene miedo ante nada, pero creo que en esta ocasión sobraban las descalificaciones, y llamar mierda a un exministro la verdad es que me parece un error digno de un colegial. Se que él se sabe por encima de todo, que sabe que despierta tantas filias como fobias y lo tiene asumido. Hay que tener muy en cuenta que es académico de la lengua y no puede ir dándole patadas al diccionario y mucho menos dando una imagen tan pobre.

El revuelo que levantó fue tal que desde el PSOE cerraron filas entorno al ex ministro Moratinos, incluso desde otros partidos le han llegado las muestras de apoyo. Para que luego digan que no hay corporativismo en la política... pues sí porque se hace patente ese refrán que reza, cuando veas las barbas de tu vecino pelar, pon las tuyas a remojar... y nadie tiene venia para escapar a la pluma afilada de este escritor que se despacha a gusto en sus columnas de opinión y por lo visto también en el twitter.

Ante esta reacción por parte del mundo político la respuesta de Pérez Reverte tampoco se ha hecho esperar, a él el tema, polémica incluida, le traía muy al pairo y con mucha ironía ha respondido:


No esperaba este éxito. 2.000 seguidores nuevos en 24 horas, gracias al extinto ministro

Esto es mejor que mi caricatura en Muchachada Nui. Si lo llego a saber, lo insulto mucho antes

No se a vosotros como se os ha quedado el cuerpo, a mi la verdad es que de gelatina, ni conociendo el carácter del cartaginés, esperaba una diatriba semejante... a mi parecer le han sobrado los insultos, creo que lo avanzado de la hora y las ganas de cerrar la sesión le hicieron desmelenarse más de lo habitual.. Uno puede argumentar dejando de lado las descalificaciones porque estas le restan razón. Soy la primera en reconocer que me sorprendieron las lágrimas de Moratinos, a pesar de que el cambio de gobierno pilló a los ministros un poco con el pie cambiado y después de todos los sinsabores al frente de ese ministerio no se si merecía ese relevo... pero esto es política y este blog es de literatura, así que aprovecho las declaraciones en twitter de Pérez Reverte y os paso el testigo a vosotros... ¿Como se os ha quedado el cuerpo?, ¿Compartís la forma de hacer de este escritor?


Os dejo el enlace al twitter del Pérez Reverte por si queréis leerlo por vosotros mismos http://twitter.com/perezreverte
Y toda la polémica levantada podeis leerla en los peridicos digitales, o bien pidiendo a la señorita google perez reverte moratinos... la frasecita ha generado rios de tinta, en este caso rios de teclas.

lunes, 25 de octubre de 2010

Premio sin literatura



Hace unos dias, o igual deberia decir semanas porque el tiempo me pasa raudo y veloz, Laky desde su blog Vivencias de una mamá me otorgó un premio, para mi un tanto especial, porque ese ser amarillo y gracioso,me refiero a Bob esponja, es como de la familia, mira si pasa horas en nuestro salón, e incluso en la cocina, depende de donde este el enano de la casa. La pega es que con lo rebelde que yo soy lleva aparejadas unas preguntas que poco tienen que ver con el blog, pero aún así las voy a contestar porque agradezco de corazón que se acuerden de mí.

Así que vamos con el test a pesar de todo.


1. ¿Porqué creaste el blog?


Por muchas razones, la principal porque a mi alrededor tengo pocas ocasiones de hablar de literatura y de libro y el blog me brindaba esa oportunidad aunque no fuera en vivo y en directo, puedo plasmar las impresiones que me ha producido un libro y sobre todo puedo acercarme a otros blogs antes de comprar un titulo que me pueda interesar para contrastar opiniones de otra gente que comparte mi misma pasión. En segundo lugar porque me brindaba la posibilidad de escribir y hacer de otra forma unas fichas literarias que llevo muchos años ahciendo aunque de forma escueta.


2. ¿Qué tipo de blogs sigues?


Pues muchos y muy variados, de literatura sobre todo, con vivencias personales y de artesanía y punto de cruz... sorprendidos?


3. ¿Tienes alguna marca preferida de maquillaje?


Jeje pues ahora ninguna, porque desde que estoy en el paro, que no me maquillo, aunque antes tan solo usaba sombra de ojos, lapiz de ojos, rimmel, colorote y pintalabios, y desde luego lo hacia en un minutito, practica que tenía una. Cuando lo usaba me gustaba Max factor, y el rimmel de Loreal porque usaba una mezcla entre marron y negro que solo tiene esta marca.


4. ¿Y de ropa?


Buffffffffffff la que me sienta bien, no soy fiel a ninguna marca en cuestión y aunque me gusta salir de compras, me agobia mucho probarme, asi que si lo primero que me pruebo me gusta y me sienta como un guante no sigo buscando.


5. ¿Cuál es tu producto de maquillaje imprescindible?


Cuando me maquillo que ahora son en ocasiones especiales, no me pueden faltar tres cosas el lapiz de ojos, el rimmel y el lapiz de labios... con esas tres cositas me apaño muy bien... cada una cumple su función. Cuando trabajabaen mi bolso siempr había un neceser, con mis productos basicos, y colorete porque suelo estar muy blanquita.


6. ¿Tu color favorito?


Los colores tierra, el naranja y el marron chocolate sobre todo, no hay más que ver mi armario, aunque ultimamente intento diversificar colores...


7. ¿Tu perfume?


No suelo usar perfume si no más bien colonias frescas, cuando estoy en un lugar cerrado la confluencia de varios aromas me marea, asi que como sé que la gente suele pasarse con el perfume, suelo no llevar yo nada o algo fresquito para evitar que la mezcla de olores me tumbe. De los pocos que he usado me ha gustado DKNY, su aroma a manzana me vuelve loca...


8. ¿La película que más te ha gustado?


Pues ultimamente poco tiempo tengo, y desde luego lo empleo leyendo, asi que esta pregunta me es muy dificil de contestar, porque debería hacerlo de hace muchos, muchos años, y prefier dejarlo así. He sido muy cinefila, es otra de mis grandes pasiones, pero en estos momentos he tenido que elegir y el septimo arte ha sido el gran sacrificado.


9. ¿Qué países te gustaría conocer y porqué?


Sobre todo Egipto, soy una enamorada de esta tierra, y aunque estuve a punto de cumplir mi sueño, los atentados lo frustraron y ahora estoy esperando otra oportunidad. Escandinavia, porque me gustan los paisajes unicos de estas tierras, he visto miles de fotografias de gente de mi alrededor que ha estado y me gustaria experimentarlo por mi misma.


Las normas exigen que se pase a diez blogs, y con lo que he tardado no se si debería hacerlo pero aunque no sean diez alguno será. Mis nominados son:


Carol de 10.15 saturday night

Goizeder de cuentate la vida

Luisa de Aqui me quedé

Maria de un monton de cosas que contar.


Chicas de momento no me puedo pasar por los blogs a daros la noticia de la nominación, dispensadme.


Y una vez estamos en materia que poco o nada tiene que ver con este blog, me permito otra transgresion, estos días buceando por la red y por las paginas de manualidades que sigo he encontrado una web con unos complementos monisimos, como ya hay que ir planificando los regalitos de Navidad ya sea para una misma, o para los allegados me gustaría presentaros pinkbijou. Yo me he enamorado de un par de collares, a ver si consigo que me los regalen... habrá que escribir la carta a los reyes magos por anticipado..



Os dejo el enlace por si os interesa pasaros http://www.pinkbijou.com/ y si lo haceis ya me contareis que os ha parecido...

viernes, 22 de octubre de 2010

Ella, que todo lo tuvo. Angela Becerra


Descubrí a esta autora con De los amores negados, para mí una novela muy especial, con mucha sensualidad y tratada con una elegancia extrema. Aunque he recomendado muchísimas veces esta novela, la verdad es que no le ha gustado a todo el mundo que la ha leído por recomendación mía. De Ella, que todo lo tuvo antes de leerla había leído criticas negativas e incluso muy negativas, escasamente alguna positiva, desde que era malísima, a que la autora no sabía escribir, y sobre todo que era la peor de sus novelas. No me creo ninguna institución en la materia, pero he leído con esta tres de sus novelas y tengo pendiente en la estantería de casa, la que la mayoría de los lectores coinciden en que es su mejor novela Lo que le falta al tiempo, y lo que si que puedo decir es que esta mujer tiene un dominio del lenguaje y de la escritura que muchos otros autores quisieran para sí.

Sobre la autora

Angela Becerra nació en Cali, Colombia, abandonó una exitosa carrera en el mundo de la comunicación, para dedicarse a escribir, su primer libro fue un poemario titulado Alma abierta, que no he tenido el placer de leer, le siguieron De los amores negados, El penúltimo sueño y Lo que le falta al tiempo, esta última sigue en mi estantería. Su última novela publicada, Ella que todo lo tuvo, ganó el Premio Planeta-Casa América en el año 2009. Desde 1998 Angela Becerra vive en España, concretamente en Barcelona. Su obra está siendo traducida a veinte idiomas y la autora es reconocida por la critica como la creadora del " idealismo mágico".

Si no conocéis su faceta periodística podéis pasaros por su blog en ADN.es. La editorial Planeta con motivo del lanzamiento de Ella, que todo lo tuvo, creo un perfil en facebook al que pueden entrar sus fan, y si te apetece verlo pincha aquí.

Toda novela tiene un porque, nace de una inspiración, la motiva un acontecimiento, una noticia, una persona, Angela Becerra en la contra portada del libro explica el porqué nace Ella, que todo lo tuvo y como me ha parecido interesante os lo transcribo. "Esta novela nació en Firenze, en un helado invierno de 2004, mientras saboreaba un dry Martini en el Harry´s Bar. La puerta se abrió y una ráfaga de viento helado trajo a una enigmática mujer. Durante unos minutos me dedique a observarla y mientras lo hacia emergió de nada esta historia. Tuve la convicción de que su vida era triste y que andaba perdida y resignada a su ostracismo. Aunque quizás nunca lo sepa quiero darle las gracias porque durante años fue mi inspiración y acompañó mi solitario trayecto de escritura."

Impresiones

Angela Becerra tiene un estilo muy peculiar, una prosa bella en la que se plasma su trayectoria poemática. Suele guardar un cierto equilibrio entre la prosa y el verso que hace que su literatura no empalague, domina a la perfección las figuras literarias, y sentarse en el sillón con un té, o una bebida refrescante según la época del año en que se deguste la novela es todo un placer al alcance de cuanto se cruce con sus narraciones.

Tengo que reconocer que tenía mis reticencias al comenzar este libro, las criticas que había leído no lo dejaban bien precisamente, aún así, pudo más mi experiencia como lectora y un día se vino a casa conmigo. A su favor se encontraba el lugar donde se ambientaba la novela, Firenze, soy una enamorada de Italia, creo que lo he dicho en alguna ocasión. Recuerdo Florencia con especial cariño, a pesar de los pocos días que estuve allí, algunos de los enclaves me resultaron conocidos, y eso ayudó a que la novela calara más dentro de mí. La autora se encerró para escribir durante dos meses en el mismo hotel que la protagonista vive su experiencia más amarga. La protagonista es una escritora, una amante de los libros que cuando se ve incapacitada para escribir se dedica a restaurarlos y a visitar librerías de viejo para estar en contacto con aquello que más ama. El tema: la soledad, la ausencia de ganas de vivir y sin embargo esa lucha denodada por seguir con vida, por ser feliz... Ay la felicidad ese bien tan escaso que pocos saben apreciar cuando pasa por su vera.
Los personajes están dibujados con guante blanco, son personas como cualquiera de nosotros, con sus alegrías y sus penas, con sus errores a cuesta, y enfermedades, en pocas palabras personas de carne y hueso con las que nos podemos sentir identificadas, y en muchas ocasiones yo me identifiqué con Ella, e incluso con el personaje del librero.

Encerradas entre sus líneas podemos encontrar toda una serie de reflexiones positivas casi todas brotan de la boca de un vagabundo, cuya cultura desborda todos los poros de su piel y parece que no encaje en el papel que se le asigna, hasta que conocemos su vida, para muestra un botón.

"_ Usted no es un vagabundo, ¿verdad?
_ Digamos que me jubilé de este mundo hace rato. Soy un ocioso. _ El hombre hizo una venia_ una gran profesión. Usted no sabe cuánto llega a enseñar la ociosidad...

Este vagabundo da el contrapunto a la novela, y para mí consigue que una novela de soledades, dura y triste se convierta en un arco iris en la que los personajes buscan salir de los claroscuros de su vida, que luchen por ahogar la tristeza, amargura y dolor que los invade, para procurarse una existencia mejor, como el despertar de un ave fénix.
Subyacen en el fondo de la novela otros temas que le dan credibilidad al papel de la protagonista, los abusos infantiles y las enfermedades mentales, y como no el amor, esa fuerza que todo lo puede. No la consideraría yo una novela romántica a pesar que el amor es uno de los ingredientes imprescindibles en las novelas de esta mujer, pero sabe mantener un equilibrio para que no resulté excesivamente almibarado. Junto al amor, la seducción y la sensualidad, escenas en las que el sexo está tan bellamente narrado que es un placer regodearse en sus líneas
Vamos descubriendo de a poquitos a los personajes, la autora nos dosifica la información que vamos teniendo de ellos y ningún dato es superficial, todo tiene un porque y termina encajando en el puzzle de la novela. Pasear con ella por los enclaves de esta ciudad italiana es todo un placer. Y como siempre no olvida poner algún detalle histórico que apuntale la trama, en este caso el Alluvione de 1966.
A mi me ha gustado, la he disfrutado, pero siento que con esta autora, al igual que con otro puñado muy escogido, no puedo ser objetiva, me enamoró con su primera novela y sigo siendo una incondicional de su prosa poética, de su narrar bello y armónico, así que si he conseguido picar tu curiosidad tendrás que saciarla con alguna de sus novelas. Cada una de ellas es diferente, todas tienen ingredientes comunes, sin embargo la salsa y el aliño las hacen completamente distintas.

Sinopsis

Ella es un escritora de renombre, tras sufrir un accidente en el que ha perdido a su marido y su hija, a pesar de que la policía no ha sido capaz de encontrar los cuerpos, se ve incapacitada para escribir. Alejada de sus familia desde una edad temprana vuelve a recibir cartas de su madre a raíz del fatídico hecho que cambia su vida. En una huida hacia adelante vuelve a Firenze en pos de una historia que su padre le contaba de pequeña y que su madre en una carta le ha recordado. En el paquete que recibe, encuentra un diamante en forma de lágrima que hubiera podido salvar a la familia de la pobreza y la página de un diario que su abuela poseyó de niña. En Florencia no encuentra la felicidad que esperaba, da palos de ciego en la búsqueda del diario y todo le recuerda a su hija y marido desaparecidos. Su vida se convierte en una constante búsqueda en la que la Otra un ser siniestro y maltratador que se encuentra en su interior toma demasiadas veces las riendas de su vida y no le deja ser ella misma. En un intento por huir de su soledad crea un personaje enigmático, La Donna di lacrima, una mujer bella que recibe hombres en un ático de la via Ghibelina. Estos le cuentan sus penas y la acarician con algún objeto. Como no puede escribir se dedica a restaurar libros y a visitar un librería de viejo en la que se siente feliz, rodeada de tantos enfermos como ella denomina a esos libros deteriorados, el librero es un personaje enigmático, solitario y frío, que empieza a cortejarla de lejos, sin dirigirle la palabra, simplemente la espía y le ofrece aquello que sabe que le gusta. Sus caminos se cruzaran y la enfermedad se apoderará de Ella sin remedio. La compañía que se procuran supone un bálsamo para sus heridas. Ella soluciona sus rencillas con la otra de la única manera que sabe, pero consigue liberarse de su carcelera. Una vez restablecida vuelve a escribir, esta vez ya no con seudónimo.


El ovillo se va desenredando, conforme avanza la lectura, nada es lo que parece, y al final el giro te deja con una duda, que la misma Ella se encarga de despejar, y tu puedes interpretar a tu manera. Por si no os ha quedado claro para mí altamente recomendable, aunque debo avisar que es por ese rayito de esperanza cuando la oscuridad se ha apoderado de los personajes, y por la forma elegante en que trata el tema de la soledad y sus consecuencias...

martes, 19 de octubre de 2010

Ensalada de concursos en la blogosfera.

Parece por la cantidad de concursos que se pueden encontrar en los últimos tiempos, que los bloggeros tiran la casa por la ventana, entre los que visito asiduamente, me encuentro en estos momentos con tres concursos un vigor. Mira atentamente por si se te ha escapado alguno porque todavía estas a tiempo de participar...
Goizeder de Cuentate la vida organiza un concurso para celebrar que su blog cumple seis meses, podréis encontrar las bases pinchando AQUÍ . Ojo que este concurso es el primero que termina y hay de plazo hasta el día 28 de octubre. Puedes leer la reseña que la oraganizadora hizo sobre el libro hace poco tiempo sólo con un click







Carol de 10.15 Saturday night... también esta de cumpleblog, el suyo en particular cumple 2 añitos, y es todo un placer ser lectora habitual de su blog... nos ofrece un libro de literatura nipona, que a ella le ha fascinado y a mi me ha llamado la atención. Para este concurso hay unos días más de tiempo, concretamente hasta el día 1 de noviembre, pero no lo pierdas de vista... Para encontrar las bases pincha AQUI. Por si no sabéis de que va el libro y si os puede interesar, podéis leer la reseña que Carol hizo en su blog, solamente tienes que ir allí






Por último Isi del blog From Isi, sortea dos ejemplares de la última novela de Elizabeth Kostova, El rapto del cisne. La autora tiene una novela anterior que quizás ya conozcas, La historiadora... la novela pinta bien, y son dos ejemplares con lo que es más fácil llevarse alguno. Para conocer las condiciones del concurso pincha AQUI. El plazo para decidirte a participar termina el 1 de noviembre, asi que no lo dejes todo para el último día que se te acumula el trabajo, jajjaa y lo digo por mi también que todavía no le he mandado el e-mail.


Esta es solo una pequeña muestra de los muchos concursos que pueblan este otoño los blogs, los hay para todos los gustos a poco que investigues en la red, suerte si decides participar en alguno, las bases no son muy complicadas.