martes, 30 de noviembre de 2010

Aniversario con traca de colores y un montón de libros

Y no, no soy yo la que tan amablemente tiró la casa por la ventana, sino Elwen de Midnight Eclipse que esta celebrando su segundo aniversario en la blogosfera por todo lo alto y ante la más que inminente llegada del evento se ha descolgado con el sorteo de tres lotes de libros, y lo más sorprendente es que no limita la participación. Me explico, generalmente se le pide al concursante que elija un lote para concursar, pues Elwen permite que concurses en todos, con lo que un sólo ganador se puede llevar los tres lotes, o puede haber tres ganadores distintos... aunque bien pensado las combinaciones pueden ser más y no merece la pena hacer tantas cabalas.

Cómo he tenido unos días complicados llego un poco apurada a este evento, así que si teneis pensado participar no os demoréis mucho porque el plazo termina la medianoche del día 1 de diciembre y el premio bien merece la participación.


Sin más dilaciones que últimamente divago demasiado y los post se hacen larguisimos, paso a presentaros los lotes a los que podeis optar, y suerte para todos los que queráis participar.

Lote literario nº1



Lote temerario nº2


Lote inmortal nº 3


Como habréis podido comprobar los regalos son suculentos, giran todos en torno al genero juvenil, pero de todo hay que leer en esta vida, yo ya tengo claros mis lotes... y tú? . Si te animas pasate por aquí y consulta las bases, participar es fácil sólo tienes que rellenar un formulario y si quieres tener puntos extra también los puedes conseguir de la forma más sencilla...

Sólo me queda animaros y felicitar a la anfitriona por todos los concursos que ha organizado y a l@s ganadador@s de los concursos anteriores...

sábado, 27 de noviembre de 2010

Quisiera que alguien me esperara en algun lugar.



Leer a Anna Gavalda es siempre un soplo de aire fresco. Su lenguaje y su forma de escribir más cercana a la lengua oral que a la escrita le insufla credibilidad a unos personajes de ir por casa, aquellos que cualquiera podría tener por vecinos, amig@, familiar o compañero de trabajo.


Este libro se compone de doce relatos que en circunstancias normales se leen en dos o tres horas, y que a mí me ha llevado días, pero deseaba tener un par de minutos para sumergirme en estas historias que te dan la sensación que alguien te cuenta sentada a la mesa de una cafetería, con un buen te rojo, o café para quien lo prefiera. Cuando leí el consuelo ya tuve esa sensación de cercanía, de estar escuchando las confidencias de alguien mientras tomaba un café, y esa impresión se ha reforzado con cada obra de la autora francesa que he tenido en mis manos y que ha acabado convirtiéndola en una de mis autoras favoritas.


Los relatos son dispares entre sí, con personajes distintos, situaciones variopintas pero un tema común, el amor. Es como si la autora conjurara al más terrible de nuestros miedos, a ese fantasma que guardamos dentro del armario, la soledad, y nos llevara de la mano una conclusión: acompañado se está mejor y no se puede cerrar las puertas a los sentimientos y todo esto sin un resquicio de ñoñería y almibaramiento, proponiendo situaciones cotidianas que bien nos podían ocurrir a cualquiera de los que nos acercamos a sus relatos.


Quizás lo que más me ha sorprendido sea los finales de los relatos, siempre dan un giro inesperado para sorprender al lector y debo reconocer que conmigo ha funcionado, no me han parecido para nada previsibles. Sin embargo tengo que reconocer que me gusta más la Anna Gavalda de largos recorridos, cada vez que terminaba una historia me daba la sensación que me había sabido a poco, que esperaba mucho más y por supuesto más que esperarlo, lo deseaba. No obstante me parece una obra más que recomendable y eso que no me considero una lectora de relatos.


Es difícil destacar una entre todas estas historias y a fuer de sincera tampoco me apetece señalar solo una, aunque todas me han llegado por una u otra circunstancia voy a intentar seleccionar solo aquellas que han llamado más mi atención.


- Por ser una situación que nunca he vivido y que supongo que a estas alturas será muy difícil que se me presente,y por el giro que da al final que me dejo en estado de shock y que por supuesto no voy a revelar porque perdería encanto para un futuro lector, Pequeñas ocupaciones germanopardinas. En este relato un hombre y una mujer que no se conocen de nada coinciden en la calle e intercambian miradas... tras un breve dialogo quedan para cenar... el resultado se puede tildar de todo menos de previsible y se degusta con una sonrisa en los labios.


_ Permiso, narra la relación entre dos hermanos, el protagonista que lleva el peso de la historia se siente inferior ante la perfección de su hermano mayor, sin embargo en todas las situaciones destaca el mayor?, es tan dechado de virtudes como su hermano pequeño piensa? vale la pena descubrirlo.


_ El suceso del día. Cuando termine este relato creo que puse cara de tonta.... bufff no podía imaginar un final así. Anna Gavaldá enfrenta a un hombre con una decisión difícil, y el personaje para ponernos en situación redacta un informe que al principio resulta de lo más anodino, conforme avanza la lectura no sabes muy bien a donde te quiere llevar la autora hasta que nos da el golpe de gracia y nos lleva a descubrir que mantiene tan ansioso al protagonista y cual es la reacción de su mujer ¿Cual hubiera sido la tuya en tal circunstancia?


_ Durante años. El pasado siempre vuelve, no importa cuan profundo lo hayas enterrado, los esfuerzos que hayas hecho por desterrarlo, de una manera u otra reaparece en la vida. La realidad a veces supera la ficción aunque he de reconocer que esta está muy lograda.


_ Mención especial para El epilogo, en él la autora parece que cuenta su propia experiencia con el mundo editorial cuando intentó la publicación de este libro, y no adelanto nada más que a mi me ha gustado muchisimo...


He destacado unos cuantos, aunque si soy sincera todos me han gustado, pero por no hacer más largo el post lo dejo aquí y os animo a que lo leáis porque vale la pena sumergirse en sus paginas, es corto y no te robará mucho tiempo

miércoles, 24 de noviembre de 2010

No hay dos sin tres...



O eso es lo que debe pensar Elwen de Midnight Eclipse, que esta celebrando su segundo aniversario por todo lo alto... y esta semana que ella titula de luna llena nos propone un nuevo concurso en el que sortea dos libros, esta vez diferentes y bastante suculentos, Cada siete olas de Daniel Glattauer, y Lovebook de Simona Sparaco. Ambos libros giran en torno a las relaciones internautas, unas relaciones especiales puesto que la afectividad y el enamoramiento juegan un papel importante.

Cada siete olas es la segunda parte de Contra el viento del norte, que me ha cautivado hace unos días y que escribiré reseña en cuantito tenga un ratito, y espero que no se eternice la verdad. El de lovebook me llama menos la atención pero también ha sido un boom de ventas y el lote en sí constituye un jugoso premio.

Para conseguirlo solo tienes que pasarte por Midnight Eclipse, pinchar en el banner del concurso y rellenar un formulario, si ya has participado en los otros dos concursos te darás cuenta de que es muy similar en cuanto a su dinamica. Su titulo muy pasteloso Un amor en red...

Si he conseguido picar tu curiosidad tienes de tiempo hasta la medianoche del domingo 28 de noviembre, así que no te lo pienses mucho que los días corren raudos y veloces.

domingo, 21 de noviembre de 2010

La playa de los ahogados. Domingo Villar



Repito con este autor, al poco tiempo de leer su primera novela, no es algo que suela hacer, sin embargo tengo que reconocer que iba sobre seguro, que había leído tantas reseñas en la red que sabía que no me iba a saturar con el autor y además supongo que tardará bastante en publicar la tercera entrega así que tendré tiempo para desintoxicarme... Y si habéis leído bien, desintoxicarme... porque la lectura de estas novelas me ha causado adicción hacia una novela negra clásica, bien escrita y con su toque de humor e ironía, este como no de la mano del ayudante del inspector Leo Caldas, pero también de la de su padre y su cuaderno de idiotas. Tenían razón los que me avisaban que en este libro Domingo Villar no cargaba tanto las tintas sobre el aragonés Rafael Estévez, sin embargo cuando alguien no termina de acostumbrarse a la indiosincracia del pueblo en el que vive, se producen situaciones en el que el humor se erige en protagonista.




Un ahogado aparece en la playa de Panxón con las manos atadas con unas bridas verdes, lo que a simple vista es un suicidio, característico de los hombres del mar que rinden así cuentas con el medio que todo se lo da y se lo quita, se revela un asesinato. El inspector Leo Caldas se encuentra con el hermetismo de la comunidad marinera, nadie quiere hablar, y cuando lo hacen apuntan en una dirección insólita que poco le sirve para esclarecer el crimen. El miedo se adueña de aquellas personas que compartieron su vida con Justo Castelo a borde del Xurelo, pero nadie habla, el temor les tiene atenazados. Al inspector le da la sensación de estar dando vueltas en círculos, cuando encuentra una nueva pista, el seguimiento de esta le lleva de nuevo al punto de partida... la impotencia se apodera de él en un momento de su vida un tanto complicado, Alba vuelve a dar señales de vida , su tío Alberto, único hermano de su padre, se encuentra en el hospital y su colaboración radiofónica en el Patrullero en las ondas le asfixia. Con la ayuda de su ayudante al que en ocasiones le cuesta frenar ira dándose de bruces contra muchas puertas, hasta que con un gran golpe de efecto nos lleva hasta el asesino.

Nos encontramos ante una novela negra bien escrita, más madura que la anterior, que te lleva a sospechar uno a uno de todos los posibles sospechosos, por más que Leo Caldas apunte siempre en la misma dirección, no es una novela ágil, si no reposada de acuerdo al caracteres de los gallegos, el contrapunto lo da el impetuoso Estévez que en esta ocasión se enfrenta a su jefe al que acusa de no tener vida personal fuera de la oficina y de dar por sentado que nadie la tiene... Y es que Leo Caldas es un solitario cuya vida gira en torno al trabajo, persona de ideas fijas echa de menos a Alba pero es incapaz de darle lo que ella ansía, ni de llamarla por teléfono o de ser sincero cuando ella lo hace. Su vida se centra en la comisaría y el Eligio que nos describe con guante blanco tanto la taberna en cuestión como su menú... si un día voy a Vigo no dejaré de pasarme por allí para comprobar lo que Domingo Villar describe con maestría.

A pesar de que la investigación se encalla y está en punto muerto durante gran parte del libro, porque dan vueltas en círculos sin encontrar nada que les lleve al asesino, el libro no se hace pesado, vamos descubriendo las costumbres de la vida del mar, se van revelando de a poquitos el carácter de los personajes, la superstición de la gente del mar, a través de la lectura de esta novela nos queda una idea muy clara de una comunidad que vive con los ojos puestos en el mar, un mar que tiene el poder de darles todo y de quitárselo también. La trama se agiliza en el momento toman el camino correcto, nada es lo que parece y el primer sorprendido parece ser el inspector Caldas, y con él el lector, yo al menos no fui capaz de adivinar en esta ocasión quien era el asesino. Domingo Villar ha demostrado una habilidad increíble en esta entrega, se ha escondido un as en la manga, lo hemos tenido siempre enfrente y no hemos sabido verlo, quizás porque no era lo lógico, pero nadie ha dicho que un asesino fuera lógico...


Pasear con Leo Caldas por Vigo , por Panxón, y por el resto de las Rias es todo un lujo, creo que si algún día me acerco a Galicia en muchas cosas tendré la sensación de un dejà vú. Ahora toca esperar una nueva entrega para ver si Domingo Villar ahonda más en el personaje... esta es una novela más intimista, se centra mucho en la figura del padre del inspector, de su entorno familiar y por lo tanto algo se deduce del personaje. Leo Caldas es un buen amante de la comida y de los vinos de su tierra y estos tienen su importancia en la trama, nos enseña a comer percebes y a prepararlos como si cada uno de nosotros fuera un Estévez, nos canta las excelencias de la cocina gallega, y de los productos estrella de esta comunidad, las nécoras.... me ha gustado la cuña ecologista que ha intercalado con el personaje de Arias, que separa las hembras cubiertas de huevos y las devuelve al mar, es la única forma de asegurarse el futuro, sin embargo no todo el mundo es consciente de ello, puesto que el propio Caldas reconoce haberlas comido repletas de ellos.

En una novela costumbrista no podía faltar el reflejo de los furtivos, de los percebeiros que para redondear un sueldo arriesgan su vida en el mar, para Estévez esto es incomprensible... sin embargo para ellos, es un modo de vida, aún cuando no se dediquen a ello... me ha hecho gracia la reacción de Caldas con el furtivo... pocas veces se olvida de que es policía pero unos percebes bien se lo merecen.

Mención aparte merece el libro de idiotas del padre de idiotas del padre del inspector, hasta he pensado en hacer uno yo, una forma de desahogarse muy digna, me he reído mucho cuando ha propuesto a su hijo que apunte su nombre en él...

Con todo lo dicho creo que queda claro que he disfrutado la novela, no la he podido soltar en días y eso que he de reconocer que tengo poco tiempo para leer, pero lo he sacado hasta de debajo de las piedras... necesitaba saber quien había matado a Justo Castelo y que le había empujado a simular un suicidio.... y el misterio no se resuelve hasta las ultimas páginas y siempre por casualidades, encontrando pistas cuando no se buscaban y no hallándolas cuando se las seguía con ahinco.


jueves, 18 de noviembre de 2010

Como en un espejo (III)

" Hay algo en lo que sí estamos estamos de acuerdo: hay demasiados libros en el mundo para poder leerlos todos en el transcurso de una vida, de manera que hay que trazar una línea en algún lugar" (El cuento nº 13 Diane Setterfield)



Pocos serán los lectores que en un momento dado no habrán llegado a esa conclusión, a cada uno nos gusta un género diferente, intentamos diversificar lecturas, pero sabemos que con la oferta que hay en el mercado, nunca seremos capaces de leer todo lo que se pública, si a ello añadimos que el tiempo no es un bien que nos sobre precisamente, llegamos a la conclusión de que hay que elegir muy bien nuestras lecturas. Da un coraje cuando nos encontramos con un libro que nos decepciona....

lunes, 15 de noviembre de 2010

Carta de una desconocida. Stefan Zweig.


Es una novela corta pero intensa en la que el autor explora el oscuro mundo de los sentimientos , un terreno irracional que en ocasiones logra sorprendernos. Me ha parecido una historia tan preciosa como cruel, por ser un amor no correspondido que lleva a la mujer a perder incluso la dignidad, a poner por encima de si misma, a la persona a la que ama y que profesa un egocentrismo tal que es incapaz de reconocerla a pesar de haber cruzado su camino con ella en infinidad de ocasiones. La historia comienza con la muerte del hijo de una mujer anónima, puesto que así es como ella se siente con respecto a él, un escritor consagrado, de éxito tanto en el trabajo como en las relaciones personales, con miedo al compromiso.

Esta carta tan intensa nos revela la vida de una mujer joven y bella desde el momento en el que conoce al objeto de su amor, nos encontramos ante una niña y las reacciones propias de la adolescencia, le cuenta las sensaciones que tenía cuando se cruzaba con el por la escalera, cuando lo veía por la mirilla de la puerta, su decepción cuando acudía a casa del brazo de una mujer y nunca era la misma. La vida le llevo por unos derroteros que no esperaba y durante un tiempo estuvo ausente y aún así se mantuvo fiel a ese amor que la consumía por dentro, rechazando uno a uno todos los pretendientes, hasta que logró volver a la misma ciudad en la que residía él. El amor le llevo por caminos insospechados, le confiesa no sin rubor que se ha acostado con él en un par de ocasiones, distanciadas en el tiempo, y que lo único que anhelaba es que él diera muestras de que la había reconocido, pero eso no se produjo en ninguna de las ocasiones en que se encontraron. Fruto de aquellos encuentros nació un hijo, el mismo que la mujer ha perdido y que le impulsa a escribir la carta ante la inminencia de su muerte. Hay pasajes de gran dureza cuando cuenta como tuvo sola al pequeño en condiciones infrahumanas. El amor que le tenía a ese ser egocéntrico lo volcó en su hijo, no le tiembla la mano al confesarle que para darle bienestar a lo único que consideraba suyo y que le permitía tenerle a él se había entregado a otros hombres, hombres que habían sucumbido ante su belleza, y que querían darle lo mejor... pero ella siguió manteniéndose fiel a ese amor que sabía que jamás sería correspondido....


Y yo me pregunto, hoy en día eso sería posible? Habría alguna mujer capaz de perseguir con esa persistencia al objeto de sus sueños? Sería capaz de sacrificar su vida de esa manera y entregarla a cambio de desdén?


Más que una carta de amor me parece una carta llena de resentimiento, por más que la mujer lo niegue, debe ser duro ver pasar los días y no encontrar de esa persona ningún signo... ser tan solo un objeto bonito que llama su atención en un momento determinado y es olvidado al poco tiempo y reemplazado por otra belleza. No creo que nadie se merezca un amor así y sin embargo reflexionando sobre el tema, me he dado cuenta de que es comparable al caso de mujeres maltratadas que confiesan amar a pesar de todo al monstruo que tienen al lado y no poder vivir sin él.

Imagino la comezón del escritor, el devaneo de sesos por intentar recordar a la mujer que le escribe sin conseguirlo, porque ella era consciente de su invisibilidad y por eso intentaba romperla con rosas blancas el día de su cumpleaños, durante años las recibió sin preguntarse de donde salían, ni quien las enviaba... quizás ahora empiece a echarlas de menos.

La prosa de Zweig es sencilla, envolvente, te lleva de la mano página a página sin poder apartar los ojos de su historia, es un placer para los sentidos a pesar de ser un autor del s. XIX, quizás por ello encontramos una situación que creo que hoy sería difícil que se diera, y en el caso de darse seguro que sería tachado de obsesión y la mujer sería puesta en tratamiento siquiatrico.

La espera mereció la pena porque se vio recompensada con otra historia, igual de corta e intensa, Leporella, me ha llamado la atención que son historias muy similares, en cuanto a las mujeres que las protagonizan, ambas tienen una entrega incondicional a un hombre, la primera por amor, las segunda por simpatía... Leporella es una campesina tirolesa acostumbrada al trabajo duro, taciturna, callada y muy cerrada en su mundo, completamente asocial. Es arrancada de su mundo para ir a servir a la casa de una aristócrata casada con un hombre más joven que ella. Pronto la aristócrata se da cuenta de que su matrimonio no es más que un error... Leporella se aliara con su amo para burlar a la señora hasta el punto que ella pierde el juicio... se avecinan días de rosas y vino para la tirolesa que estrecha su complicidad con el señor y odia a la señora hasta el punto de hacerle la vida imposible a su vuelta.... La situación da un giro inesperado y esta complicidad se torna en una relación distante por el miedo que el señor le profesa a la criada. Las similitudes entre las dos mujeres esta también en su final... Son historias dispares con protagonistas femeninas. Me ha sorprendido que siendo hombre Zweig sepa retratar tan bien la naturaleza de la mujer, sus sentimientos.

Seguro que repito con el autor, me he dado cuenta de que en la biblioteca hay por lo menos una novela más, así que poco a poco me sumergiré en su literatura, es difícil que me defraude puesto que la prosa es impecable y sin ningún artificio que estorbe en la lectura.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Agudiza tu ingenio...

La crisis ha hecho que muchos de nosotros, lectores empedernidos, busquemos formulas para leer que no pasen por maltratar la economía, de ahí que las bibliotecas hagan más prestamos que en años anteriores, y que por lo que me han comentado algunos usuarios también traigan las novedades más pronto... y la verdad es que lo he podido constatar, porque libros como el Pasaje y o Zaira ya están en la biblioteca que frecuento ultimamente. Y también que las editoriales se presten más a colaborar con los blogs a fin de ofrecer sus libros y que estos tengan un escaparate nuevo... y es que no hay que negar que los blogs de literatura se han convertido para los lectores en un lugar de decisión sobre que libros leer y cuales no.


Particularmente no era muy dada a participar en concursos, quizás porque con mi suerte, pocas veces he tenido opción a ganar nada, sin embargo de perdidos al río, tampoco me cuesta tanto tiempo y si me toca pues tengo un libro que me apetece por rien de rien, es decir por 0 euros y las mínimas molestias. Muchos de los concursos que ahora hay por la red precisan del ingenio y de conocimientos en fotografía y montaje que no dispongo, así que me limito a participar en los que están más a mi alcance.Por si os apetece participar voy a hacer un breve recorrido por aquellos que en estos momentos me interesan a mi:



En primer lugar recordaros a todos que hoy a la medianoche termina el plazo para participar en el concurso de Elwen semana de luna negra, Soy aprendiz de mago. Se sortea por si os habéis perdido el evento la trilogía de Crónicas del mago negro... así que si te apetece ya te estas dando prisa en contestar el formulario.

Desde la ventana de los libros también nos llegan dos concursos:

El primero consiste en el sorteo de un ejemplar de Sombras de Marta Rivera, Hay de plazo para participar hasta la medianoche del día 25 de noviembre, así que todavía te quedan unos días para decidirte, pero no te lo pienses mucho que en cuanto te descuides se te pasa la fecha. Los requisitos para participar en el concurso los puedes encontrar pinchado aquí y no son demasiado dificiles de cumplir. Además de las bases podrás encontrar la crónica de un encuentro que mantuvieron con la autora del libro.




El mismo blog tiene otro concurso en estos momentos en activo. Sortea un ejemplar de La guerra de las brujas de Maite Carranza, por primera vez esta trilogía se edita en un solo libro en encuadernación rustica... si queréis saber algo más para ver si os interesa participar pasad por el blog de Anabel Botella, sólo tienes que pinchar aquí. Este sorteo comenzó ayer día 10 y se mantendrá activo hasta el día 30 de noviembre...





Desde Arte literario nos llega un concurso diferente, en esta ocasión se sortean 4 lotes de marcapáginas que ha diseñado la autora del blog, la verdad es que son muy bonitos, las bases para participar son muy sencillas, así que si te gustan los marcapáginas esta es tu oportunidad para hacerte con unos bien bonitos. Para consultar las bases pincha aquí. El plazo termina el día 13 de noviembre, así que no te lo puedes pensar mucho.




Karo del blog librogénica también celebra su primer aniversario con un concurso, November me not. En esta ocasión se sortean dos libros, puedes optar a llevarte un ejemplar de La sal de la vida de Anna Gavalda que recomiendo vivamente, pudisteis leer hace poco una reseña en el blog, o por un libro en inglés el que tu elijas, ella pone el sitio donde lo puedes elegir y el montante del libro. Creo que es un buen concurso... las bases tampoco son complicadas. El plazo del concurso termina el día 26 de noviembre... pasate por el blog si quieres saber más.



Y por último Elwen de Midnight Eclipse nos ofrece para celebrar el aniversario de su blog otro sorteo, nos encontramos en la semana de luna creciente... y se sortean dos ejemplares de Hermosas criaturas, un libro que últimamente me encuentro en la red muy a menudo. El procedimiento es idéntico al de Soy aprendiz de mago, tienes que rellenar un formulario, contestar a una pregunta, y puedes obtener números extra cumpliendo una serie de requisitos, he picado tu curiosidad?, pues no tienes más que pasarte por el blog y empezar a consultar las bases. La fecha de cierre de este concurso: 17 de noviembre...



Suerte a todos los que participéis....