viernes, 11 de noviembre de 2011

BBF# 31 con David Safier



Sigo con mi lectura casera, me la he tomado con calma, porque mi tiempo escasea, sin embargo las viajeras las adelanto más porque son finitas y a cualquiera los libros en cuestión les durarían un par de horas entre manos. Quien las tuviera?.

Repito de nuevo con este autor, y no es que me entusiamen sus libros, ni encuentre las risas que todo el mundo anuncia. Pero lo que si tiene bueno es el trasfondo de sus novelas, no el como lo cuenta que no me termina de llegar, pero si el que cuenta y el mensaje final que te queda un poco como subliminal clavado en la mente, incluso despues de haberlo terminado.

El libro no entraría dentro de la categoría de los ligeros de peso, aunque si de contenido, pero teniendo en cuenta que es un prestamo bibliotecario, y que es una novedad, he tenido que aligerar los tiempos de lectura porque difícil será que pueda renovarlo. He leido muy poco, pero me ha llamado la atención la sinopsis. Así que esta lectura es toda una aventura, nunca mejor dicho.


Título: Yo, mi, me... contigo.

Autor: David Safier

Editorial: Seix Barral Bibilioteca Formentor.

nº Páginas: 299


"¡Vaya, hombre, yo era una especie de mujer cliché! Comparadas conmigo, incluso las protagonistas de las películas de Hollywood eran de lo más original: llevaba años siendo una single, mi reloj biológico me estaba tocando lo que no suena y me bañaba en una piscina de autocompasión: mi gran amor iba a casarse con su gran amor y, por desgracia, no era yo."

Comenzar, comienza bien, con algunos tópicos en el autor.... viendo la trayectoria de sus dos anteriores novelas... parece que el amor poco correspondido o imposible es una constante en sus obras. Pero es pronto para decir nada. Así que no voy a adelantar acontecimientos y esperaré a hacer conjeturas en la reseña.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Una apuesta indecente. Emma Wildes


Cada vez me afianzó más en la convicción de que esta autora va a tener una larga carrera literaria, y eso que no soy una incondicional del género y que suelo leerlo con mis reservas. Sin embargo hay algo en esta autora que me convence, y que seguro que me llevará a leer lo que publique sin oponer mucha resistencia a ello. Gran parte de la culpa reside en las evocadoras portadas que Plaza & Janés selecciona para sus novelas.

En que creo que radica la diferencia es muy sencillo. En la soberbia ambientación que cuida al detalle, en la cuidada caracterización de los personajes, cada uno de ellos con un caracter distinto y con una forma de hablar diferente. En la sensualidad que destilan sus novelas y su bella prosa. Es narrativa para adultos, con una cuidada edulcoración y sin pasarse de la raya para que no resultemos empachados.

Tengo que reconocer que esta su primera novela me ha impactado menos que la segunda, vi a la autora mucho más suelta en Lecciones de seducción, y si se me apura mucho más fresca. Vuelve a ambientar sus novelas en la época de regencia, y tiene a la clase alta como protagonista, por lo tanto son habituales las residencias fastuosas, los vestidos de ensueño, los bailes y recepciones, las reuniones de mujeres chismosas y el poder de los hombres sobre el sexo que ellos se empeñan en llamar débil y con cuya afirmación no estoy de acuerdo. Sin embargo en aquella época era lo más normal gozar de la protección masculina y que en el tema amoroso ellas tuvieran poco que decir y la iniciativa siempre fuera masculina. Topico con el rompe en las dos novelas que he leido Emma Wildes.

En este ambiente nos encontramos a dos calaveras conocidos de la sociedad londinenses. Dos hombres guapos y atractivos, antagonistas en carácter e irremediablemente amigos. Dos hombres que por su poder, lease titulos nobiliarios y sus riquezas, pueden permitirse escandalizar a la buena sociedad londinense y salir impunes por ello, ya que cualquier madre con hijas casaderas sueña con que sus pupilas puedan llegar a adquirir una situación tan ventajosa.

A ambos la palabra amor, compromiso o matrimonio, les provoca un tremendo sarpullido, por ello huyen de las jovencitas inocentes y casaderas, y disfrutan en brazos de mujeres maduras, amantes ocasionales a las que ponen punto y final. Sin embargo nadie está libre de que cupido les clave sus flechas y Dereck el angel de esta historia lo comprueba en sus propias carnes cuando lee en el periodico el compromiso matrimonial de la mujer a la que ama con otro hombre.

La impresión es tan fuerte que se emborracha junto a su amigo el duque diábolico y ambos pergueñan una apuesta que hacen pública sobre quien es mejor amante. Tras una fuerte resaca ambos se arrepienten de la bravuconada, se han vuelto a poner en el disparadero y la marcha atrás es impensable. Tamaña desfachatez les provoca un quebradero de cabeza importante necesitaran una juez imparcial, y sabe dios que no va a ser fácil de encontrar.


Con lo que no contaban ambos es con que la juez se ofreciera ella misma, que fuera una persona intachable y que les pidiera discreción. La fría Carolyne Wynn ve en la apuesta una forma de dilucidar sus temores, es tan frigida como su difunto marido afirmaba?.

No voy a negar que hay azúcar porque es imposible que no lo haya, sin embargo a mi me parece que lo hay en su justa medida. Si te apetece saber que ha pasado con la apuesta, y con estos tres personajes deberias adentrarte en sus páginas, el fino erotismo no esta ausente, y comprobarás que la moral victoriana de virtudes públicas, vicios ocultos, imperaba en la alta sociedad de la época.

Personajes

Lo bueno de Emma Wildes es que no se dedica sólo a retratar a la alta sociedad, también da protagonismo a los sirvientes y si bien no los dibuja con tanto mimo, les da su pequeño papel. Sin embargo aunque al principio pudiera parecer que los protagonistas iban a ser los dos hombres, un duque moreno y un conde rubio con ojos azules, finalmente la historia que se impone es la del duque de Rothay y la fría y gélida Carolyne Winn.

Un pequeño pero en tanto embelesamiento, y es que al final no ha sabido huir de los topicazos, ambos hombres son wapisimos, uno moreno con ojos oscuros y pelo rebelde, el otro rubio con ojos azules y sonrisa angelical. Sus motes en sociedad el duque diábolico y el angel. En las primeras páginas repite hasta las saciedad sus descripciones de forma que nos meten en la retina, y terminó por cansarme un poco. Superado este escollo, disfruté plenamente de la lectura, de la caracterización de sus personajes y del entorno en el que se desarrolla la novela.

Nickolas Mannig... el duque diabolico, detrás de una fachada superficial se esconde un hombre carismático, sensible, romántico en exceso, buen conversador, imprudente, conocedor de sus deberes como duque, pero dispuesto a retrasar lo máximo posible su matrimonio. Quiere que este sea por amor. La lección que recibirá trastornará su mundo de tal manera que no podrá eludir por mucho tiempo ese deber.

Dereck Drake, conde de Manderville, nuestro cautivador rubio. Desde muy joven ha atendido al igual que Nick los deberes de su status social. Bajo la tutela del hermano de su padre, se enamora de la joven pupila de este, una muchacha joven a la que conoce desde que es una niña. Su miedo al matrimonio hace que intente alejarse de ella, y que vea con frustración como se promete con otro hombre. Incapaz de soportar su infortunio y tras una descomunal borrachera lanza un desafio a su amigo, tan imprudente y alocado como él. Sin embargo despues de la resaca se da cuenta de que lo único que ha hecho es empeorar las cosas. Annabel esta más lejos de el que nunca. Luchar por recuperarla es su único sino a partir de ese momento. Y contará con una aliada de excepción.

Carolyne Wynn. Una mujer fría y distante, gélida con los hombres. Ella se propone como juez en esa apuesta tan indecente. Tiene mucho que perder si llegara a salir a la luz el arbitraje, su reputación social, y mucho que ganar, su paz interior. Viuda de un hombre que la maltrató fisica y sicologicamente, hija de un hombre que no la tuvo en consideración, su opinión de los hombres no es muy positiva. Sin embargo desea desembarazarse de las acusaciones que su difunto marido le hacía. Bien situaciada económica y socialmente no piensa en el matrimonio y piensa que es capaz de salir indemne de la apuesta. Sin embargo se demostrará que no es ni tan fría, ni tan gélida ni sus actos pueden no tener repercusiones. Es el personaje que más evoluciona y a mis ojos el más humano. La vemos sufrir, desnudar su alma, difrutar, reir, ilusionarse... Un personaje muy completo, pero tambien cae en el topico es castaña cobriza y con ojos plateados. Un buen partenair para el duque no creeis.

Annabel Reid es una joven que ha vivido desde los ocho años bajo la tutela de Thomas Drake, tio de nuestro angel, desde muy niña se ha sentido fascinada por Dereck, en cuanto tuvo edad se enamoró como una colegiala y se sintio correspondida con un beso que inflamó su deseo, para caer de su castillo de naipes ese mismo día cuando sorprendió al objeto de su adoración con otra mujer. A pesar de todos los intentos por olvidarlo, lo tiene alojado en lo más dentro de su corazón, su única esperanza, la distancia y casarse con otro hombre... Llegará a hacerlo?. Por supuesto nuestra chica es rubia y con unos poderosos ojos azules

Entre los sirvientes destacaría a Huw el cochero de Carolyne, su gran humanidad a veces impresiona.

Ambientación

La novela se desarrolla en dos ambientes diferentes. En el populoso Londres y en la campiña inglesa. En el Londres victoriano la pompa y el boato imperaban, los bailes en sociedad como escaparate para conseguir un marido ventajoso. Los suntuosos vestidos de noche y de día, las joyas, los chismorreos. Las envidias mal disimuladas. Y también los salones masculinos, donde se hablaba de política y se aireaba algún que otro escarceo amoroso, sin mencionar jamás a la dama en cuestión.

Se describen ciertas estancias de la casa londinense de Nicholas y Dereck, con decorados muy masculinos como corresponde a hombres solteros y con responsabilidades. Y tambien de la casa de Carolyne, el contrapunto por la femenidad que destila, ya que despues de la muerte de su marido la redecoró a su gusto

Tambien pone hincapie en la residencia campestre del duque en Essex, descrita con mimo y profusión y de la residencia de los Drake donde vive Annabel, con Thomas y Margaret, sus tutores. Pone de manifiesto en que se entretenian las damas, los tés y las veladas musicales tienen su espacio, también los preparativos de una boda.

La diferencia de clases como medio de resaltar la humanidad de una persona a la que conocen superficialmente y que es capaz de obviarla para hablar de tu a tu con una persona de clase inferior pero amante de una misma afición, los caballos. Si alguna vez se ha hecho patente el dicho que las apariencias engañan es en esta novela.

Impresión final.

A pesar de los tópicos que si los había me pasaron más desapercibidos en su segunda novela, esta me ha parecido igual de deliciosa, de bien narrada y de bien llevada. Emana una gran sensualidad, y delicadeza que impregna el ambiente.

Si no has probado con la autora, quizás sea el momento de empezar. Si ya la conoces seguro que te atrae leer algo más de ella. Se que tiene dos novelas más al menos traducidas al castellano, lo que me para es que forma parte de una saga y no me gusta saber que tengo que esperar a que salga el siguiente libro.

Pero a pesar de todo se que volveré a repetir con ella, se que volveré a adentrarme en su mundo. Su forma de hacer novela romántica es diferente y el romance tiene tanta importancia como la ambientación histórica.

martes, 8 de noviembre de 2011

Lectura conjunta El jardin olvidado y sorteo


Parece que me estoy aficionando a esto de las lecturas conjuntas, llevo ya algunas este año y tengo que reconocer que no son todas en la que me hubiera gustado participar, pero desde luego no doy más de mí. Sin embargo aunque recordareis que yo ya he leido este libro porque os lo enseñe en un bbf, la verdad es que todavía no he publicado la reseña, tengo notas tomadas pero todavía no he visto el camino para escribirla.

Así que despues de consultar con María, me subo al carro de esta lectura conjunta, si tengo la suerte que me toca en le sorteo la releeré, si no casi que me será imposible porque es un libro muy solicitado en las bibliotecas. De nuevo una lectura conjunta me servirá para ir sacando reseñas, y es que este año me esta pasando justo lo contrario que otros, en los que me tocaba leer para actualizar el blog y ahora me toca reseñar para dar salida a todo lo que leo, y el secreto está en las novelas cortas, que se leen en un par de horas si tienes tiempo y si no como es mi caso en tres o cuatro días.

Pues a lo que iba, María del blog De todo un poco, ha propuesto una lectura conjunta del libro de Kate Morton, El jardin Olvidado. Si no dispones de un ejemplar puedes probar suerte en el sorteo que hay activo en su blog y cuyo ganador se sabrá el día 20 de noviembre.

El plazo para leer el libro es amplio, todo el mes de diciembre y las reseñas se tendrán que publicar entre el 1 y el 15 de enero de 2012. Aunque nos pillen las navidades por medio los plazos no son nada ajustados, el libro es gordito pero se lee solo porque es muy ameno y esta bien escrito.

Te animas!!! Si es así pasate por su blog y lee bien las bases, comenta y apuntate a la lectura y no te olvides de tentar a la suerte...

lunes, 7 de noviembre de 2011

Todo lo que muere. John Connolly


Con esta reseña arranca la lectura conjunta que propuso Booky en su Bitacora de (mis) lecturas, y es todo un honor que me cediera a mi este inicio de impresiones. Primero porque lo considero una responsabilidad muy grande, ya que mis reseñas no son tan concienzudas como las suyas, segundo porque hace meses que he leido este libro y aunque tengo muy frescas las reacciones que suscitaron en mí, está claro que no es como si lo acabara de leer, y seguro que hay cosas que a estas alturas a mi se me han escapado y que el resto de participantes en la lectura conjunta resaltareis.

Para mi esta lectura supuso una vuelta al clasicismo dentro de la novela negra, soy lectora de este género, me apasiona en demasía y a veces pienso que si alguien de los servicios sociales hurgara en mis lecturas igual se plantearia el quitarme la custodía de mis hijos. La nueva tendencia dentro de la novela negra consiste en mezclar generos y adulterar la esencia, hay veces que el resultado me gusta y otras que sinceramente no puedo con el producto resultante. Así que encontrarme a un autor que bebe de los clásicos ha sido para mí todo un hallazgo y poco a poco me voy a leer todos los libros que hay publicados de la serie Charlie Bird, y no son pocos precisamente.

De que va...

Charlie Parker es un inspector de policia de Nueva York, su vida esta marcada por un hecho acaecido años atras y que en cierta manera ha determinado su profesión. Su vida familiar está sufriendo un bache por culpa del alcohol al que se ha aficionado en exceso. Ama a su mujer y a su hija pero algo dentro de esta familia no termina de funcionar y una noche tras discutir de nuevo con Susan sale de casa para ahogar las penas en el sórdido ambiente de un bar. Cuando vuelve a casa se da cuenta de que le han arrebatado su vida, su mujer y su hija han sido salvajemente asesinadas y el pasado vuelve de forma arrolladora. El principal sospechoso resulta ser él y disipar las sombras que se ciernen sobre su persona será más que complicado. Decide abandonar el departamento de policía y la ciudad, el deseo de venganza rige su vida. Reconvertido en detective privado vuelve de nuevo a Nueva York convertido en un mito, donde la realidad y la ficción se juntan a partes iguales. Su antigo jefe le pide ayuda para resolver la desaparición de una mujer, la investigación le llevará al sur de Estados Unidos, allí se cruzará en el camino del crimen organizado, tendrá contactos con una mujer que dice tener visiones y le pone en el camino de El viajero, cuyo modus operandi coincide con el asesinato de su mujer e hija y acabará descubriendo que se enfrenta a un asesino en serie despiadado, por si le quedaba alguna duda.

A grandes rasgos esto es lo que pondemos encontrar en esta novela. Todo lo que muere es precisamente la primera de la serie Charlie Bird, y en ella nos presenta al detective, un hombre atormentado, duro y extremadamente violento, un personaje sumamente atractivo que se nos presenta con guante blanco, a lo largo de la novela podremos dar un vistazo a su infancia, a su relación de pareja, y sus relaciones con ambientes no del todo legales, pero que le sirven para sortear el peligro. Las grandes pinceladas sicologicas hacen que esta novela no se convierta solo en una sucesión de hechos, detrás hay seres humanos que sienten, padecen, luchan. Un sinfín de personajes con bastantes fantasmas escondidos en el armario que se entremezclan para dar lugar a una novela llena de intriga y de mayor complejidad de la que aparenta a primera vista.

El autor no busca suavizar los acontecimientos, El viajero es un asesino con gusto por el desollamiento y no se nos evita nada, el ambiente esta impregnado de gran brutalidad. El panorama que se encuentra el protagonista al volver a su casa es desolador y así se nos dibuja con pelos y señales, ello convierte al personaje en un ser atormentado por la culpa y por la imposibilidad de defender a su familia, y este hecho actua de atenuante incluso en los momentos en los que Charlie recurre a la violencia, aunque esta nos pueda parecer desproporcionada. Por que si algo queda claro es que cuando recurre a ella es porque es un mal menor para impedir más sufrimiento y dolor.

Con este planteamiento la novela podría haber tenido un buen desarrollo y un mejor desenlace, pero no contento con esta trama el autor incluye otra, que comienza con la vuelta de Charlie a Nueva York, donde todo le recuerda lo que ha perdido, y se siente un poco como pez fuera del agua. A su antiguo jefe le preocupa su vuelta, lo ve cambiado y las hazañas que corren por la ciudad no son nada halagüeñas, no obstante considera que es la mejor baza para investigar la desaparición de Catherine Demeter. Cuando comienza a tirar de los hilos se da cuenta de que esta relacionada con el crimen organizado y con una familia bastante importante. Se puede decir que esta parte tiene su planteamiento su nudo y su desenlace de forma independiente a la historia del viajero. Es una novela dentro de la novela. Y lo que más llama la atención es que hubiera dado para otra historia, igual de buena.

Sin embargo esta mininovela nos sirve para descubrir otra faceta del detective, si hasta ahora lo habiamos visto atormentado, ahora vemos a un hombre intrépido, de acción que no duda en recurrir a la violencia cuando esta está justificada, y que siembra un reguero de cádaveres a su paso. Es aquí donde conocemos a otros personajes que serán muy importantes para el desarrollo de la trama principal y no menos importantes en la secundaria. Y precisamente dos de estos personajes introducen una nota de humor dentro de tanta barbarie. Son Angel y Louis, una pareja homosexual, al margen de la ley, de lo más dispar. Angel es desgarbado y desaliñado, su contrapunto su compañero Louis que parece un maniqui de boutique, los modales de ambos también son contrapuestos y las discusiones entre ambos te hacen esbozar al menos una sonrisa. Otro personaje importante es el de Raquel, una creadora de perfiles sicologicos, que se ve enfrentada a sus propios fantasmas y que saldrá de toda esta historia bastante mal parada.

Una vez solucionada la trama secundaria vuelve a centrarse en la principal con el asesino en serie, introduce un fenomeno paranormal de la mano de una vieja que oye las voces de los muertos y que le descubre que hay una mujer en el rio a la que oye llorar. Charlie se centrará en la búsqueda de este cuerpo como un medio de resolver el enigma. Pero en el camino siembra de nuevo un reguero de muertesde forma directa o indirecta. El viajero comienza a cometer errores, se siente acorralado y teme ser descubierto.

Al principio la novela se hace un poco lenta, la sensación de culpa del protaginista y su estado de ánimo apatico hacen que todo se ralentice, una vez vuelve a la acción con un cometido que le hace olvidarse de sus problemas la novela comienza a despegar y en el momento en que la persecución del asesino en serie se hace patente se convierte en algo adictivo, en un no poder soltar la historia hasta ver que se esconde detrás de ella. El autor sabe manejar bien los tiempos, los hechos, dosificar la información y entremezclar a los personajes de una forma atractiva. No tiene miedo de utilizar cuanto recurso le sale al alcance desde una banda de mafiosos, hasta unos asesinos camuflados, una vidente, un rio plagado de cádavares y cocodrilos que dificultan la búsqueda de una quimera, todo para llevarnos de la mano y sin perder ni pizca de interés a un final sorprendente, al menos al mí me lo pareció.

Conforme nos acercamos a las páginas finales todas las pistas comienzan a cuadrar, nada esta puesto en la novela al azar, nos llevamos un tremendo golpe de efecto, que pone un broche final de lujo a una novela que en todo su recorrido me ha parecido simplemente magistral si la comparo con las últimas tendencias en el género.

Todo lo que muere supone la presentación al lector de un detective carismático, con garra, que tiene mucho que decir y al que voy a seguirle la pista. Un hombre capaz de lo más tierno y de lo más brutal, amigo de sus amigos a quien defenderá hasta la muerte si es necesario, pero capaz de sembrarla con gran violencia cuando se encuentra en peligro. No es una novela apta para estomagos delicados, esta impregnada de una gran brutalidad, y unas descripciones de los crímenes muy vividas.

Pero es el tipo de novela que a mi me gusta leer, tanto que ya he leido la segunda entrega El poder de las tinieblas, que espero reseñar en breve, y me estoy planteando seguir con la serie, porque las manias no las curan los médicos y me gusta ver crecer y evolucionar al personaje principal y como no a los secundarios que se siguen compartiendo. Si te gusta la novela negra en todo su esplendor sin duda esta es tu novela, si te va matizada y con azúcar seguramente te parecerá demasiado salvaje.

¿En que lado te posicionas? Yo ya he tomado mi decisión ahora te toca a tí.

Reseñas de los participantes en la lectura conjunta.

- Atram 14 del blog Leer sin prisas
- Bookworm del blog Bitácora de (mis) lecturas
- Kristineta del blog Cris y sus mariposas
- Icíar del blog "Los mil y un libros"
- Jesús del blog "La caverna literaria"
- Trescatorce del blog "Rock and Roll dreams"
- Dsdmona del blog "El mundo de Dsdmona"
- Margari del blog "Mis lecturas y mas cositas"
- Tatty del blog "El universo de los libros"
- Mocca del blog "Sintonia Literaria"
- Carmen del blog "Carmen y amigos"
- Silvibil del blog "Libros y cosas que me gustan"
- Rebeca de Winter del blog "Negro sobre blanco"
- Laky del blog "Libros que hay que leer"
- Cartafol del blog "O meu cartafol"
- Matilda del blog "Cuando Matilda se haga mayor"
- Luisa del blog "Aquí me quedé"
- Deigar del blog "Espiral de letras"
- Marina del blog "El devorador de libros"

viernes, 4 de noviembre de 2011

BBF# 31 con Lisa See y Alan Bennet


Esta semana he tenido en manos libros demasiado absorbentes que se han inmiscuido en mis estudios, espero que los que empiezo ahora no lo hagan o me tendré que plantear mis lecturas. Me apetecía como siempre ir sobre seguro, una no se puede pasar horas con un temario y luego equivocarse con la lectura de placer. Pero al mismo tiempo me apetecía acercarme a una obra de la que no hubiera leido nada... parece que se contradice sin embargo he conseguido mi proposito por difícil que pareciera.

Y ahora viene el como... eligiendo a una autora que se que tiene muy buenas criticas, pero un libro del que yo al menos no he leido ninguna reseña, de esa manera me he asegurado cumplir con mis deseos. Mi lectura casera es la que cumple con los requisitos que me marqué. Y apenas puedo hablaros de ella porque he leído muy pero que muy poco, he tenido que recuperar el tiempo perdido a principio de semana.


Título: El pabellón de las peonías

Autora: Lisa See

Editorial: Salamandra

Nº páginas: 350.

"Dos días antes de cumplir los dieciséis años, me desperté tan temprano que mi criada todavía dormía en el suelo, a los pies de mi cama. Debería haber regañado a Sauce, pero no lo hice porque quería disponer de unos momentos a solas para saborear mi emoción y mi nerviosismo. Esa noche iba a estrenarse una representación del El Pabellón de las Peonías en nuestro jardín. Yo adoraba esa opera, y ya había reunido once de las trece versiones impresas disponibles. Me gustaba tumbarme en la cama y leer la historia de la doncella Liniang y su amante onírico, de sus aventuras y su triunfo final. Y ahora, durante tres noches, que culminarían el Doble Siete _ el séptimo día del séptimo mes, el día de los enamorados y mi cumpleaños_, pordría verla representada, algo que normalmente les estaba prohibido tanto a las niñas como a las mujeres adultas. Mi padre había invitado a otras familias a las celebraciones. Habría concursos y banquetes. Iba a ser inolvidable."

A ver si me gusta tanto esta autora como a otros bloggers que la ponen realmente bien.

Mi lectura viajera, que también comienzo hoy, así que muy poco puedo decir sobre ella, es un libro al que le tenía ganas y que nunca encontraba disponible en la biblioteca, así que cuando se cruzó en mi camino a pesar de todo lo acumulado decidí ser una insensata y llevarmelo a casa.


Título: Una lectora nada común

Autor: Alan Bennet

Editorial: Anagrama

Colección: Panorama de narrativas

nº Páginas: 119

"Era la noche del banquete oficial en Windsor y cuando el presidente de Francia ocupó su puesto junto a Su Majestad, la familia real formó filas detrás de ellos, la procesión se puso en marcha lentamente y entró en la Waterloo Chamber.
_ Ahora que le tengo para mí sola_ dijo la reina, sonriendo a derecha e izquierda según pasaban entre la multitud relumbrante_, me moría de ganas de preguntarle por el escritor Jean Genet."

Y hasta aquí os dejo para llamaros la atención. Espero colme mis expectativas que debo reconocer que son altas.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Como siempre a ultima hora


Y es que no doy abasto con todo, me falla mi cuaderno chuleta, y aquí me teneis una vez más tentando a la suerte en el último momento, y esta vez nunca mejor dicho porque hoy mismo termina el plazo para participar en el sorteo.

Cris desde el blog Aquellas pequeñas cosas, nos propone un concurso que a mí personalmente me apetece mucho, un ejemplar de Siempre el mismo día de David Nicholls, el libro es de la editorial Maeva que ha cedido amablemente el ejemplar. Como os decía el plazo para participar termina hoy mismo así que si vais rezagaditos como yo poneos las pilas y pasaros por aquí, consultad las bases y cumplid con los requisitos lo antes posible que el tiempo corre. Hay puntos extra en juego

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Signatura 400. Sophie Drivry


Ultimamente en muchos blogs había visto este librito, llama la atención la portada, como no se la va a llamar a una devoradora de libros, a una enamorada de la letra impresa que sueña con un día tener su propia biblioteca.

Por suerte la pude encontrar en la biblioteca que frecuento, es mi primer contacto con esta pequeña editorial, Blakie Books, y debo confesar que ha sido toda una delicia. El libro es pequeño poco más de cien páginas, con una letra óptima, sangrados generosos, páginas despejadas, una bendición para la lectura, y tapa dura

Y más si tenemos en cuenta que nos encontramos ante una joya, que por breve es mucho más interesante, que no esta estructurada en capitulos, que no contiene parrafos ni puntos ni aparte. Esta concebida como un monologo, en el que intervienen dos personas, pero en el que solo habla una y las reacciones de la otra las adivinamos a traves de nuestra protagonista.

Esta una mujer de unos cuarenta años se presenta como el alter ego de la autora, quien antes de comenzar la novela se confiesa antitecnología, y si me apuras antiprogreso, porque le horrorizan los coches, y no tiene telefono móvil, y si tenemos en cuenta las manias de esta mujer que nos acompañara durante poco tiempo porque el libro se lee en un pispas, se refleja el temperamento de Sophye, salvo que esta cuando la escribió tenía diez años menos.

Nuestra protagonista es anónima y ninguna falta le hace tener nombre, porque es un poco todos los lectores, y cada una de las personas que trabaja en una biblioteca. El texto destila amor por la literatura, por la profesión bibliotecaria y por la cultura, y supone una critica a la nueva generación que normalmente pisa una biblioteca para el intercambio de dvds, o no sale de la sección de comics. Se declara una amante de los autores muertos y denosta la fast literatura, best sellers y cualquier publicación de las que se pueden encontrar a puñados en una biblioteca y cuya moda dura a penas 6 meses. Adora a Guy de Maupassant, y detesta a Blazac.

De todo ello nos enteraremos gracias a una larga diatriba que comienza el día que al llegar al trabajo se da cuenta de que un usuario se ha quedado encerrado en su sotano y ha pasado allí la noche. Ello de da pie para comenzar una conversación con él, sin embargo al lector solo le llega la voz de la bibliotecaria y las reacciones de su victima... se puede llamar así? , creo que sí porque a veces se comporta de un modo realmente grosero con él. Nuestra bibliotecaria trabaja en el sotano y odia a los arquitectos por diseñar semejantes torturas, con poca luz y espacio limitado. Esta confinada en la sección de Geografía y urbanismo, pero su sueño es alcanzar otra, aunque sospecha que no lo conseguirá nunca.

Cree que se le ha pasado el tren del amor y huye de él por una mala experiencia sin embargo en el cajón de su escritorio guarda un par de pendientes, los que se pone para impresionar a otro usario que como todos no la ve. Se siente una mujer invisible, a la que nadie tiene en cuenta. En ocasiones es dulce, otras cinica, irónica. Es una defensora de la clasificación de Dewey, utilizada en las bibliotecas mundialmente. Y no entiende porque la signatura 400 esta vacia, eso le provoca angustia un nudo en el estomago.

Nuestra protagonista una mujer apocada, desnuda su alma a ese usuario con el que se cruza a menudo, como en toda conversación el ánimo cambia según los temas que se traten y en esta aunque solo oigamos una voz esta llena de vaivenes emocionales, su estilo es sencillo directo y en más de un momento nos sentiremos identificados con los que nos cuenta. Rescato un solo fragmento porque le dedicaré a este libro más un Como en un espejo.

"Cuando leo dejo de estar sola, converso con el libro. Podemos llegar a ser íntimos. ¿No le ha pasado nunca? Esa sensación de intercambio mental con el autor, de que puedes seguir su camino, de que te acompaña durante semanas. Cuando leo soy capaz de olvidarme de todo."

Y quien no. Quien no se sumerge tanto en la historia que se le quema la comida, no oye el telefono, o simplemente se abstrae tanto que el mundo se puede parar que el no cambiaria de posición.

Para mi este libro es una pequeña joya, que como los perfumes viene en frasco pequeño, porque las esencias no necesitan más. Un libro doblemente bueno por su brevedad y porque consigue que entonemos con el estado de ánimo de esta bibliotecaria que en un momento dado podría ser uno de nosotros, aunque no nos dediquemos a eso.

Cuando trato de encontrar un libro en la biblioteca me pregunto que criterio siguen las bibliotecarias a la hora de seleccionar las novedades o los libros que pasaran a formar parte de su catalogo. Y esta autora de la que ya estoy deseando leer más libros, pone de manifiesto las luchas internas a la hora de repartirse el presupuesto destinado a compras de libros. Ella hace una distinción, estan las duquesas que estan en las secciones del piso superior y son las que se llevan practicamente todo el presupuesto y el proletariado, al que le llegan las migajas y estan confinados en secciones menos relevantes y encerrados en un sotano.

Te haces el ánimo de leerlo? Solo espero haber sabido encender un poco tu curiosidad para que te acerques a una lectura placentera.