miércoles, 10 de octubre de 2012

El bufete. Borja Martinez-Echervarría


Creo que ya es hora de empezar a opinar sobre los libros de mi maratón veraniega,  y es que por circunstancias varias, agosto fue un gran mes y disfrute de lecturas bastante surtidas, aunque haciendo un recuento me doy cuenta que me incliné hacía el género negro o de intriga más de lo que me imaginaba.

Echando la vista atrás me doy cuenta de que mis gustos literarios han pasado por varias etapas, de jovencita y hasta los veintitantos tuve la fiebre de los clásicos, me sentía una rara avis porque no solo me leía los que me imponían los profesores, si no que yo buscaba aquellos que me llamaban la atención y la verdad es que me restó horas de estudio en dos asignaturas, literatura e historia.

Después vinieron la novela negra y a la par las novelas de abogados, con John Grisham a la cabeza, idilio que se rompió hace algunos años cuando una lectura se me atragantó  tanto que tardé seis meses en terminarla, seis largos meses en los que me obligue a no coger otro libro, y de los que terminé tan asqueada que me hice el firme propósito de no terminar todas las novelas, aquella que se me atascara sería irremediablemente abandonada.

La novela que hizo trizas ese idilio fue El proyecto Williamson y a pesar de haber leído libros de otros autores los relegue a todos al ostracismo. Hace tres años se convocó el Premio Novela de Abogados, y asistí a su nacimiento con mucha apatía, sin embargo en su segunda edición logró despertar mi interés, aún así no me he acercado a ningún ganador hasta la tercera edición.

Oí  hablar de El bufete en el programa radiofónico  La ventana, entonces conducido por Gemma Nierga, aunque no soy una radioyente empedernida, me gusta llevarla  encendida cuando conduzco, había una sección que se hacía desde la prisión con contertulios recluidos allí y la verdad que me parecía de lo más interesante. Todos habían leído este libro y lo que comentaron me llamó tanto la atención que supe que estaría entre mis lecturas, más pronto que tarde.

Para acelerar los trámites lo incluí en mi maratón de lectura veraniega y fue la primera lectura que disfruté y he de reconocer que me ha reconciliado con el subgénero, aunque no sé muy bien si eso incluye al archiconocido John Grisham.

El autor

Borja Martínez – Echevarría nació en 1975 en Madrid. Se licenció en Derecho en la Complutense de Madrid pero ha ejercido siempre como periodista.

Tras una primera etapa en Expansión Tv, donde llegó a ser el corresponsal en la Bolsa y presentó el programa Abogados, pasó al diario Expansión para encargarse de la información sobre despachos de abogados. Allí formó parte del equipo fundacional del suplemento “Jurídico”. También ha trabajado para El Confidencial, el semanario Alba y el diario Negocio.

En la actualidad dirige y presenta el programa Abogados en Gestiona Radio y es socio de Pérez + Partners, donde realiza labores de asesoramiento estratégico a firmas de abogados. Su conocimiento y capacidad de análisis sobre el funcionamiento del opaco mundo de los bufetes lo han convertido en una referencia dentro de la información jurídica.

En su primera novela, Martínez Echevarría conocido como Borja Mec en el mundo de los bufetes, nos descubre los entresijos del trabajo en un despacho de abogados especializado en el mundo de los negocios.

Argumento

Alberto Spínola, es un joven ambicioso y brillante, terminados sus estudios de Derecho y con un máster de Derecho Internacional bajo el brazo es contratado por Kline & Burbridge, un prestigioso bufete internacional que opera en España. Un golpe de suerte lo bendice y su vida da un vuelco en el que el dinero, el poder y privilegios llaman a su puerta. Su camino se cruza con el de Berta una periodista especializada en información sobre bufetes de abogados que es la pesadilla de los profesionales del ramo. Trabaja en diario económico Financiero y se está haciendo un hueco en el sector gracias a sus exclusivas y las formas poco ortodoxas de conseguirlas.

Inesperadamente Alberto se encuentra metido en una gran operación, el lanzamiento de una opa hostil sobre la petrolera más grande España pone a prueba sus conocimientos, pero también su moral, porque la línea que separa lo lícito de lo ilícito se traspasa en un momento dado y las consecuencias de este inesperado cruce hacía el delito le hará plantearse su futuro…

Impresiones

A simple vista no estaríamos muy lejos del estilo de John Grisham, en la novela se mezcla el dinero, la corrupción, el poder, la ambición y como no la intriga. El hecho de que el autor trabaje como periodista le da mucha veracidad al personaje de Berta, por ser el ambiente en el que él se mueve a diario. Por otra parte sus conocimientos del derecho le sirven para presentarnos de forma amena y sobre todo didáctica temas y términos que resultan incompresibles  de otra forma para los neófitos.

Que la acción transcurra en España, aunque dentro de una firma extranjera también le aporta mucho atractivo, porque parece que en este país no ocurra nada interesante sin embargo no tiene  porque ser diferente a otros donde la literatura en la que los abogados y los bufetes son los protagonistas tiene un mayor arraigo.

Hay otro factor que ha hecho mis delicias y es que es posible ver como se trabaja por dentro en un periódico, como una exclusiva para maquinas para cambiar una primera página. Lo efímero de las noticias en la prensa escrita es patente en las páginas de este libro, hay información que pierde relevancia incluso antes de ver la luz, desplazada por otra noticia de mayor interés. Como periodista el ver reflejado este mundo y el frenesí de un rotativo me ha gustado y me ha mantenido atrapada entre sus líneas.

Los personajes tienen un peso específico, están dibujados con mimo tanto los principales como los secundarios, y algunos con tanto esmero que traspasan por momentos el papel, es imposible no sentir simpatía o antipatía por ellos, lo que sí es seguro que no nos serán indiferentes. No nos encontramos ante personajes planos, sino que están en constante evolución, puedes empatizar con uno al principio de la novela y terminar odiándolo, y al contrario puedes cogerle tirria a un personaje y terminar comprendiendo su forma de actuar.

Personajes

Cómo ya he comentado a mí me parece uno de los puntos fuertes de la novela y además un acierto.

Alberto Spínola: Un joven brillante, ambicioso, y preparado, pero como las primeras impresiones son las que cuentan aparenta ser un repelente, estirado. Esa es la sensación que el lector si es de género femenino comparte con Berta. Después de pasar tantos años preparándose cualquier trabajo no es bueno para él, sueña con un bufete grande y de prestigio. Su currículo le abre las puertas, su arrogancia y su descaro le proporcionan unas condiciones ventajosas y un lugar privilegiado para un pasante de primer año. Eso le granjeará más enemigos que amigos, sin embargo contará con la fiel compañía de un compañero de bufete. El orgullo se le transformará en humildad cuando su ética está en entredicho y la fina línea que separa la legalidad de la ilegalidad es traspasada en la operación en la que participa.

Berta: Una chica de pueblo que recala en la capital, echa de menos a su padre pero le apasiona el mundo del periodismo donde se ha especializado en información sobre bufetes de abogados al tiempo que se ha convertido en la pesadilla de muchos de ellos. Cuando encuentra un hilo tira de él y no para hasta hacerse con la exclusiva. Bien considerada en el periódico y con una red de informadores bien surtida, no sale bien parada de su primer encuentro con Alberto, sin embargo ambos unirán sus fuerzas en un momento dado.

Cristóbal: El único compañero de bufete que desde el primer momento está al lado de Alberto, está hecho de otra pasta, no ansía convertirse en socio de la firma, y por lo tanto no siente celos ni envidias, sólo sabe que le conviene estar cerca de Alberto y no duda en ayudarlo aún poniendo en peligro su trabajo cuando este descubre un asunto ilegal.

Nicolás Verde: Podríamos decir que es el verdadero protagonista de esta novela. Es un socio del Kline & Burbridge, uno de los más antiguos y de los que más honorarios gana y hace ganar a la firma, sus minutas son astronómicas. Se encuentra de sabático cuando recibe una llamada que le hace volver a Madrid, algo gordo se mueve y le piden que sea él quien mueva los hilos. Todo irá sobre ruedas hasta que los imprevistos empiezan a arruinar la operación y la única salida que queda no es precisamente muy lícita. En ese momento es cuando se replantea el motivo por el que se hizo abogado y se derrumba.

Mateo Blasco: Es de los malos malísimos, un personaje sin moral ni remordimientos, que hace de la máxima el fin justifica los medios, su bandera. Y de esta forma teje una red paralela al trabajo de los abogados para que la Opa tenga éxito, sólo que la legalidad queda al margen y todo vale, incluso asesinar a inocentes.

No son los únicos personajes, pero si los de más relevancia y peso, aquellos a los que se les ve evolucionar, sentir y vivir, y los que hacen que la lectura de la novela valga la pena.

Estilo

No es fácil abordar el complejo mundo de las Opas hostiles y exponerlo de forma que la novela no quede llena de tecnicismo y con ello se haga tediosa la lectura y la novela entre en un punto muerto.  Borja consigue que la información y las explicaciones queden bien ligadas dentro de la novela, que constituyan una parte más del todo y no un añadido.

Dosifica bien la intriga, y aunque es muy difícil no encontrarle un cierto parecido a John Grisham a mí la experiencia me ha valido la pena, la he disfrutado, he sentido de cerca la acción con los personajes, me he planteado que hubiera hecho yo en su lugar, si hubiera sido capaz de arriesgar o bien hubiera cerrado los ojos y hubiera dejado que se salieran con la suya.

La novela va de menos a más, al principio nos presenta a los personajes, y los sitúa dentro del contexto, para luego plantear la acción e ir desarrollándola obteniendo su clímax casi al final en el que el lector está casi al borde la taquicardia, igual que los personajes. Y es que al menos en mi caso la empatía con Berta ha sido total, me he visto tantas veces reflejada en ella, que he recordado porque estudie periodismo y también porque al final abandoné su práctica.

Conclusión

Una novela ágil, dinámica en la que el dialogo tiene un peso importante y la intriga está bien dosificada. La ausencia de tecnicismos la hace llevadera y permite centrarse más en la trama de acción que en la legal.

Los personajes constituyen uno de los aciertos de El bufete, sobre todo porque es difícil que le resulten indiferentes al lector, o se les aprecia o se les odia no hay medias tintas, al menos en el caso de los protagonistas.

Si eres fan de John Grisham seguro que esta novela te gusta, si como a mí un día te defraudó y abandonaste el género, descubrirás que hay buena literatura más allá del americano, escrita por autores españoles y desarrollada en España.

No descarto leer los otros galardonados en las ediciones anteriores,  y sobre todo estaré muy pendiente de Borja Martínez-Echevarría si en su primera incursión en el mundo literario ha logrado crear una novela de calidad habrá que seguirle la pista.

¿Y vosotros la habéis leído?

viernes, 5 de octubre de 2012

BBF#50 CON ANTONIO G. ITURBE



 De nuevo viernes y he empezado lectura nueva aunque no me esta cundiendo nada, y no es porque no me atraiga, que más bien es todo lo contrario, pero no consigo sacar tiempo para centrarme en ella, y desde luego no ayuda que este tan cansada que por la noche me quede dormida con el libro en la mano.

Cuando vi la portada entre las novedades de la editorial Planeta supe que haría todo lo posible para leerla, y es que me gustan las novelas que hablan sobre libros, me gustan las novelas ambientadas en la II guerra mundial, me gustan las historias de superaciones, y los personajes fuertes y a mucho que me equivocara tenía toda la pinta de ser una de esas novelas que me atrapa entre sus redes irremisiblemente.

Además el hecho de que su autor publique en lengua española me iba a dar un empujoncito en ese reto de los 25 españoles, sin embargo el problema no radica tanto en leer como en reseñar, tengo tantas pendientes por redactar que no me extrañaría que ya lo tuviera superado o le faltara muy poco.

En fin me centro que ultimamente me voy mucho por las ramas y os presento a mi compañera de ocio

Titulo: La bibliotecaria de Auschwitz

Autor: Antonio G. Iturbe

Editorial: Planeta

nº de paginas: 479


Esos oficiales, que visten de negro y miran la muerte con la indiferencia de los enterradores,  ignoran que, sobre ese fango oscuro en el que se hunde todo, Alfred Hirsch ha levantado una escuela. En Auschwitz la vida humana vale menos que nada; tiene tan poco valor que ya ni siquiera se fusila a nadie porque una bala es más valiosa que un hombre. Hay cámaras comunitarias donde se usa gas Zyklon porque abarata costes y con un solo bidón puede matarse a centenares de personas. La muerte se ha convertido en una industria que sólo es rentable si se trabaja al por mayor.

En este párrafo se aprecia la dureza de la lectura, sin embargo un rayo de esperanza la atraviesa de la mano de unos niños...

martes, 2 de octubre de 2012

¿Quién dijo miedo? Lectura conjunta en Kayena Libros


Los que conocéis mi trayectoria quizás estéis sorprendidos de mi participación en esta iniciativa, y es que el género de terror, vampiros, zombies, y todo lo que le puede acompañar nunca ha estado entre mis preferencias lectoras. Sin embargo me ha gustado la iniciativa de Kayena, porque puestos a promocionar un libro que mejor forma que organizar una lectura conjunta, y más teniendo en cuenta que se acerca Halloween, una fiesta muy arraigada en América y que va ganando adeptos entre los españoles...

Así que me he tragado un poco mis prejuicios y mis pocas ganas de leer en el e reader, debo ser marciana, porque todavía no le he cogido el gusto al aparetejo en cuestión, y me he lanzado de cabeza, tanto que tengo desde hace un par de días el libro en el correo y todavía no había anunciado la lectura conjunta.

Se que con esto estoy sentando un peligroso precedente, porque me había prometido no participar en ninguna lectura conjunta de libros que no estuvieran en mi estantería o en mi plan lector. Y espero no desviarme muchas veces más del camino que me he marcado, sin embargo como las reglas están para romperlas y las normas para conocerlas y de ese modo poder vadearlas, adelante va el carro.

Participar en la lectura no es nada complicado, tan solo hay que pasarse por el blog y consultar las bases, el libro lo facilita la organizadora, eso sí en formato digital. Son relatos por lo tanto pueden leerse de forma pausada si el género no es muy de tu agrado, y quien sabe? a lo mejor te gustan y cambias de opinión con respecto a los zombies. Y si todo eso no es suficiente para animarte, entre los participantes en la iniciativa se sorteará  Muerte en primera clase de JM Gulbenztzu... 


A que ahora ya te voy picando la curiosidad. No lo dudes al menos pasate por el blog

domingo, 30 de septiembre de 2012

No te escondo nada. Silvia Day


¡¡¡Qué odiosas son las comparaciones!!! Sobre todo cuando se utilizan para ningunear, para acusar de plagio, de remake… a una novela que se defiende por sí misma, sin necesidad de una promoción espectacular. Así que no voy yo a ahondar en una llaga en la que no creo, No te escondo nada merece que la trate como a cualquier otra novela y eso es lo que pretendo hacer, aunque dedicaré otra entrada a las tan poco agradables comparaciones.

Dicho esto me meto en harina, esta novela ha supuesto mi reconciliación con el género erótico, hacía mucho tiempo que lo tenía abandonado, Lecciones de seducción de Emma Wildes volvió a encender el gusanillo por leer buena novela erótica, así que cuando llegó 50 sombras de Grey me lancé de lleno para estrellarme contra la dura realidad… No se trataba de novela erótica, sino de una novela romántica subidita de tono, o picantona, pero el traje de erótica le venía muy grande.

No te escondo nada me ha sacado esa espinita que tenía clavada dentro y me ha hecho volver a disfrutar del género, y solo por ello y por la amabilidad de la editorial tengo que estar más que agradecida. Y es que que te envíen el ejemplar una vez con los tiempos que corren ya es una bendición para un lector, pero que lo hagan dos veces por el error cometido por la agencia de mensajería ya es un milagro…

La autora.

A pesar de ser una escritora de bestsellers de reconocido prestigio y de tocar varios géneros, no conocía a Silvia Day, ni tampoco ninguno de sus seudónimos, pero a partir de ahora investigaré para seguirle la pista, porque como escritora me merece la pena.

Silvia Day es autora de más de una docena de bestsellers en varios géneros: novela romántica, contemporánea, fantasía, histórica, futurista, ciencia ficción, suspense romántico, romance paranormal y fantasía urbana, publicados bajo tres seudónimos.

Sus obras han aparecido en las listas de bestsellers más importantes, entre ellas las del New York Times,  USA Today,  Publisher Weekly, Wall Street Journal, Washington Post, Globe, Daily Mail.
Poca información he podido conseguir sobre la autora, así que la que os ofrezco es la que figura en la solapa de la edición de Espasa.

Argumento

Que difícil hablar sin revelar datos importes. Eva comienza su andadura en una nueva ciudad, un nuevo trabajo y lo que parece ser una nueva relación que la hará tan feliz como desdichada. Gideon tiene una vida de lujos y de trabajo a espuertas. Consigue todo lo que desea y está rodeado de las mujeres más bellas que suspiran por convertirse en su mujer.

Cuando ambos se encuentran se sienten atraídos irremediable y comienza una batalla por conocerse y por intentar llevar adelante una relación para la que ninguno de los dos está preparado, a la par que tienen que luchar contra los fantasmas que tienen escondidos dentro del armario y que amenazan con hacer naufragar la incipiente relación.

Mis impresiones

Como he dicho al principio No te escondo nada me ha devuelto el gusanillo por el género erótico, nos encontramos ante una novela que no hace concesiones, que habla del sexo sin tabúes, una novela valiente, arriesgada y que en ocasiones peca de un lenguaje un tanto soez, sin que por ello huya de la elegancia con la que hay que tratar el género para no cruzar la en ocasiones fina barrera que separa  el erotismo y la pornografía.

Sin embargo hemos de saber que entre sus páginas vamos a encontrar sexo explicito, en ocasiones incluso demasiado explicito, parece que ambos tengan adicción al sexo y que no puedan coincidir en una misma habitación sin meterse mano… aunque ello no evita que debajo de esta relación subyazcan otros temas, tanto o más importante que el noviazgo  que ambos intentan mantener.

El estilo de la autora es cuidado, nos encontramos ante una prosa sencilla pero al mismo tiempo cuidada en extremo, con unos personajes maduros y sobre todo bien perfilados, aunque vamos conociéndolos a lo largo de la novela al tiempo que se desarrolla la trama o a través de los diálogos de los personajes. Está narrado en primera persona, en todo momento quien nos habla es Eva, una mujer de una complejidad impresionante, sin embargo a Gideon no siempre lo vemos a través de sus ojos, y para mí quizás eso es lo que más valor tiene.

La novela transcurre en Nueva York, la ciudad a la que Eva se traslada tras terminar sus estudios para comenzar una nueva vida, y un nuevo trabajo. Sin embargo poco vamos a conocer de una ciudad tan rica en matices como Nueva York, porque el lugar donde transcurre no es lo importante sino los dos protagonistas principales y también algunos secundarios, muy ricos en matices,  que en ocasiones despiertan tanto o más interés que estos.

Se nota que esta es la primera entrega de una serie, puesto que hay asuntos que solo se apuntan y  se dejan en el aire, supuestamente para desarrollarlos en nuevas entregas, sin embargo el punto de corte no afecta a la  pareja, sino a los personajes secundarios y para mí esto constituye una gran novedad, y por lo tanto un punto de originalidad… aunque puede que suene un tanto arriesgado.

Creo que los personajes merecen un capítulo aparte, con ligeras pinceladas porque merece la pena ir conociéndolos a lo largo de la lectura.

Eva Tramell, es nuestra narradora, en primera persona nos va contando su experiencia. Es un personaje complejo, parece tenerlo todo, belleza, inteligencia, riqueza… y al hombre de sus sueños, sin embargo su pasado le pasa factura y sale del agujero en el que lo había escondido.

Gideon Cross: Joven, guapo, y rico… Tres elementos de una ecuación que lo hacen un buen partido, sin embargo sigue soltero y sin intención de comprometerse. ¿Qué esconderá para tener relaciones esporádicas en un hotel y tener tanto miedo a establecer una relación?

Cary: El amigo de Eva, su apoyo, la persona con la que comparte el piso y confidencias. Es bisexual, tremendamente sensual y guapo. Su trabajo como modelo está comenzando a despegar con la ayuda de Eva y los contactos que le proporcionan los padres de esta. Esconde tantas sombras como los protagonistas, haciendo de él un personaje más que interesante, y añadiendo también su parte de erotismo a la trama.

Christopher Vidal: Es el hermano de Gideon, un personaje a penas perfilado que creo que va a tener más protagonismo en la próxima entrega por la rivalidad que mantiene con su hermano. Si nos encontráramos ante una novela negra es el candidato a malo, malísimo…

Magdalene Pérez: Una belleza mejicana que suspira por el amor de Gideon y que no se dará por vencida, así que pondrá la zancadilla cada vez que se le presente la ocasión.

Corinne Giroux: Ex novia de Gideon que vuelve para intentar recuperar lo suyo, o al menos eso es lo que parece, una zancadilla más en una relación que los celos amenazan con hundir.

No son los únicos personajes, pero si los que más juego dan, mención aparte merece la madre de Eva, controladora en extremo, aunque su comportamiento está más que justificado como descubriremos a medida que vayamos leyendo.

Como he apuntado, todos los personajes son maduros, complejos, cada uno tiene su razón para actuar como lo hace, unas veces esa razón es clara, como en el caso de Eva, otras tan solo se apuntan motivos, la punta del iceberg, imagino que para dar emoción a las futuras entregas. De Gideon sabemos que algo tiene que esconder, que ese comportamiento nocturno posiblemente tenga algo que ver también con un trauma infantil y no solo con esa enfermedad que apunta. Y Cary constituye todo un reto, al menos para mí.


Estética del libro

Nos encontramos ante un libro oscuro en el que destacan letras doradas o anaranjadas, combinadas con el diseño de los gemelos y con el lomo que lleva prácticamente el mismo detalle que esa pieza tan masculina.
Si hay una pieza masculina por excelencia para mí son los gemelos y ahora los hay bellísimos, no puedo decir que sea el caso de los que aparecen en la portada, sin embargo tienen una razón de ser y si queréis descubrirlo tendréis que adentraros en sus páginas.

Me ha llamado la atención su letra de un tamaño más que óptimo. Tengo fijación con el tamaño de las letras, lo reconozco, pero es que una tiene astigmatismo y las gafas muchas veces las tiene de lujo, las deja olvidadas en casa, o escondidas en algún rincón y no por ello renuncia al placer de la lectura. Con No te escondo nada he podido leer igualmente, por ese tamaño más bien grandecito y esos márgenes cuidados. Sin duda esta novela lleva el sello Espasa, para mí sinónimo de calidad. Poco importa el género en el que se mueva, suelen cuidar sus ediciones, da igual que estén presentadas en tapa blanda, como es el caso, o tapa dura.

Conclusión

Creo que muchos lectores se han acercado a esta trilogía buscando más de lo mismo, buscando un remake de 50 sombras, y por eso han encontrado más semejanzas de las que realmente hay, porque las diferencias son mucho más plausibles. Yo me acerqué intentando vencer ese sabor agridulce que me dejó y por ese motivo la he disfrutado tanto.

He de reconocer que  tengo detrás un bagaje en este tipo de lecturas y que por eso quizás no me ha parecido nada fuerte, aunque en ocasiones abusa de expresiones soeces, pero que no desentonan para nada porque están puestas en la boca de los personajes en pleno fragor de la batalla amorosa y poca gente cuida en esos momentos su lenguaje.

Nos encontramos ante personas desinhibidas que disfrutan de su cuerpo, y que llevan sus fantasías a sus últimas consecuencias, supongo que en alguna ocasión nos ha apetecido hacerlo en algún sitio poco ortodoxo y las formas se han impuesto, entre estos dos cuando la energía corre y el deseo los traspasa no hay formas que valgan.

Os ánimo a conocer a Eva y a Gideon y como no a Cary que no tiene ningún desperdicio, yo quiero un amigo como él que me hable sin tapujos, de cualquier tema, que sea capaz de hacerme daño y de cuidarme cuando caigo y encima esta de toma pan y moja…

Con este último párrafo me meto de lleno en el único pero que le he encontrado a la novela y es que todos los personajes son hiper, mega, guapos, esculturales, simpáticos y el que no tiene dinero lo gana bien, o se encuentra con hadas madrinas a su paso…. ¿Existe eso en la vida real? Está claro que nos estamos moviendo en las altas esferas, pero no por ello todo el mundo es perfecto, los hay de guapos, de feos, de esculturales, de gorditos. Parece que la autora ha decidido rodearse de Adonis y Afroditas y todo el mundo es más que bello.

Sin embargo a mi me ha merecido la pena la lectura, que me ha durado apenas dos días, me ha enganchado y he deseado saber más y sobre todo me ha dejado el corazón en un puño Cary, que parece menos fuerte de lo que al principio se apuntaba


Gracias a la Editorial Espasa por su amabilidad

viernes, 21 de septiembre de 2012

BBF#49 CON SILVIA DAY



De nuevo viernes y la semana no me ha cundido en exceso, pero he terminado El error azul de Javier Lorenzo y puedo anunciar a los cuatro vientos que es un NOVELON, si con mayúsculas, qué ambientación, qué personajes, qué estilo... Mejor me paro y dejo algo para la reseña.

Ayer por la tarde comencé mi nueva lectura, de nuevo viajaba en tren y aunque a la ida fui charlando con una compi de trabajo, a la vuelta pude atacar una novela a la que tenía muchas ganas desde el mismo día en que me llegó el mail anunciándola. Me quede un poco fría con Cincuenta sombras, no con la trama que enganchaba a pesar de la protagonista a la que no lograba entender, si no por el poco manejo de la herramienta linguística que tenía su autora.

He reconocido que leo erótica, pero también que tenía el género bastante abandonado porque no encontraba novelas que estuvieran a la altura, cualquier blogger que se dedicará a estos temas me parecía de mejor calidad. Por tanto había puesto tantas expectativas en Cincuenta Sombras y estas no se vieron cumplidas que he buscado la forma de quitarme la espinita.

Hace unos días la editorial me lo mandó, y la odisea para recoger el libro fue increíble. De normal los mensajeros pasan por la mañana, y yo estaba trabajando, cuando me puse en contacto con la agencia de mensajería en lugar de facilitarme las cosas, solo encontré pegas, les tenían que autorizar a pasar por otro domicilio, a entregarmelo por la tarde.... En fin al final viendo tantas dificultades quedé con ellos para la semana siguiente, con las ganas que tenía de leer el libro y justo cuando les recuerdo que tenían que pasar el lunes, me dicen que me lo han devuelto.

La editorial ha sido tan amable de volvermelo a mandar y esta vez me aseguré de estar en casa cuando el mensajero tuviera a bien traermelo.

Supongo que ya os imaginais de que libro se trata, si no seguid leyendo...

Titulo: No te escondo nada

Autor@: Silvia Day

Editorial: Espasa

Nº de páginas: 430

Deberíamos ir a un bar a celebrarlo. No me sorprendió la categorica declaración de mi compañero de piso. Cary Taylor siempre encontraba pretextos para ir a celebrar algo, por pequeño e intrascendente que fuera. Formaba parte de su encanto.

No creo que beber la noche antes de empezar en un nuevo empleo sea buena idea.

Vamos, Eva. Sentado en el suelo del salon de nuestra nueva casa, entre varias cajas de mudanza, Cary esbozó su irresistible sonrisa. Llevábamos varios dias desempaquetando, pero él seguía teniendo un aspecto increíble. De constitución delgada, pelo oscuro y ojos verdes, Carey era un hombre al que resultaba difícil no ver guapísimo todos los días. Me habría sentado mal de no ser porque era la persona a la que más quería en este mundo.


No dice mucho este principio... así que habrá que seguir leyendo

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Tiempo de arena. Inma Chacón


No suelo ser lectora de Premios literarios, no sé qué criterios siguen a la hora de galardonar pero salvo honrosas excepciones, pocas veces suelo hallar los meritos que llevan a una obra a obtener el preciadísimo trofeo. Sin embargo, en algunas ocasiones guiada por las opiniones de otros compañeros de red, por lo sonoro del título, o por el autor, me dejo llevar y descubro historias que bien merecen esa relevancia, como ha sucedido con Tiempo de Arena, finalista del premio Planeta 2011.

Me doy cuenta de que entre mis lecturas hay más finalistas que autores que se hayan alzado con el galardón final, aunque seguramente como todo en esta vida es cuestión de gustos, a pesar de que todos sabemos reconocer cuando un libro está bien escrito, una historia bien pergeñada y unos personajes bien dibujados. Y todo ello se puede encontrar en este libro cuya opinión me ocupa.

El libro entró en mi casa allá por el mes de mayo, o incluso finales de abril, en aquellos momentos me encontraba bastante atascada, mi ritmo lector era bastante bajo si tenemos en cuenta la blogosfera y más que aceptable si tomamos como referencia lo que se lee en España. Mi intención era participar en la lectura conjunta que por aquellas fechas promovió Tatty, sin embargo me vi desbordada por tanta lectura conjunta que la prudencia aconsejó que guardara este libro para cuando pudiera disfrutarlo como se merecía. Y no me he arrepentido en absoluto, porque lo he saboreado, lo he paladeado y le he dedicado más tiempo del que tenía en el momento en que se propuso su lectura conjunta.

La autora

Inma Chacón nació en Zafra, Badajoz en 1954. Es doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y profesora de Documentación en la Universidad Rey Juan Carlos. Ha sido decana de la facultad de Comunicación y Humanidades en la Universidad Europea.

Fundó y dirigió la revista digital Binaria: Revista de comunicación, Cultura y Tecnología.

La Princesa India fue su primera incursión en el mundo de la narrativa, a la que siguieron Las Filipinianas y Nick, una novela juvenil donde se cuenta una historia de amor a través de la red.

También ha publicado los poemarios Alas, Urdimbres y Antología de la herida.

Argumento

En el lecho de muerte, María Francisca, clama por sus hijos, ante el estupor de los allí presentes, con escasas fuerzas les pide a sus tías que los busquen y les digan que ella los quería. No hubiera pasado de ser una simple anécdota, si Xisca, como la conocían sus familiares no fuera soltera y no se le hubiera conocido hombre alguno. La respuesta la tiene, Mariana, su madre, pero esta se escuda en los delirios febriles de la finada.

Las  tías tocadas en lo más profundo por la desazón de su sobrina, deciden indagar y descubrir que hay de cierto en las palabras de la benjamina de la familia.

Comienza en ese momento un viaje por la vida de una familia de rancio abolengo, quizás algo atípica por cuanto su progenitor lo fue, una familia con sus desavenencias, sus secretos escondidos, y una historia a cuestas de lo más interesante.

Ambientación

Una de las cosas que más valoro en una novela histórica es precisamente este apartado, que este bien situada históricamente, que la profusión de datos no resulte agotadora y convierta en un ladrillo la narración, que los personajes estén en consonancia con el tiempo en que se desarrolla y que el periodo sea para mí interesante…

Puede que me haya dejado algún punto, pero en líneas generales esta novela ha resultado todo un descubrimiento. La autora ambienta la historia a finales del siglo XIX y principios del XX, un periodo en el que se gestaron muchos cambios en España, y algunos de ellos son protagonistas irrefutables.

Con elegancia, acierto y mucha habilidad, Inma Chacón nos sitúa en Manila donde las hermanas Camp de la Cruz han vivido parte de su infancia y vida adulta en pos de un padre que ansiaba ser organista y siguió su sueño. Los convulsos años en los que perdimos nuestra colonia filipina obliga a las hermanas a abandonar lo que hasta entonces era su hogar, y dejar a su madre enterrada en unas tierras que nunca llegan a olvidar. Atrás dejan años felices, y el amor en el caso de Munda.

La llegada a Toledo ciudad de la que proviene la familia no es sencilla, por el camino pierden al progenitor y las diferencias entre las hermanas se acentúan, y la autora aprovecha para situarnos en el día a día de una familia de regio abolengo, en sus fabricas, y sus leyes. Una España muy distinta a la que conocemos actualmente y que irá adquiriendo vida a través de las hermanas Camp de la Cruz y sus irreconciliables formas de ver la vida.

Inma Chacón realiza a mi modo de ver un homenaje a esas mujeres que no quisieron ser un elemento decorativo en su casa, que sabían que tenían algo que aportar a la sociedad y que no querían estar sometidas a una figura masculina. Las primeras luchas de estas mujeres quedan reflejadas, pasos difíciles y en ocasiones no muy bien entendidos, ni recibidos por el llamado sexo dominante.

También introduce un tema que para mí ha sido bastante atractivo, las logias masónicas femeninas, que sin embargo reproducen los roles de la sociedad en la que se ven inmersas. El papel es meramente testimonial, aunque ya bien adentrada la historia podemos encontrar logias mixtas.

Si históricamente está bien situada y refleja la situación convulsa de nuestro país, los enclaves también están descritos con esmero, tanto lo situado en Manila, como las distintas ubicaciones dentro de España, ya que Mariana se afinca en Toledo y Munda y Alejandra en Madrid. Pero además en sus investigaciones, las hermanas se desplazan a Valencia y a Durango y aunque nunca he estado en el norte español me parece que me he hecho una composición de lugar de la vida en los caseríos.

También los personajes están en consonancia con la narración. Nos encontramos con una historia de mujeres, porque ellas son sus protagonistas, pero una historia que  puede ser disfrutada por ambos géneros. Aunque ellas son las que llevan el peso, la autora no descuida para nada los personajes masculinos que aunque un poco secundarios tienen su importancia en el transcurso de la historia. Sin embargo considero que merecen un punto aparte en el que desarrollarlos.

Personajes

Como ya he comentado el peso de la historia recae sobre las mujeres Camp de la Cruz, tan distintas entre ellas como el día y la noche, con visiones irreconciliables de la vida que les hacen estar siempre a la greña.

Mariana: es la que sustenta el titulo desde la muerte de su padre. Es una mujer fría, incapaz de mostrar afectos, una mujer cuya unica razón de ser es mantener el marquesado y su alto nivel de vida y para ello no duda incluso en comprometer la felicidad de su propia hija, a la que nunca le ha dado afecto, y a la que ha humillado tanto en público como en privado.

Munda: Es la mediana de las hermanas, el ojito derecho de su padre, que la ha consentido y malcriado en exceso, fomentando su carácter rebelde, quizás porque se veía reflejado en ella. Munda es una adelantada a su tiempo, una mujer que lucha contra las injusticias y las diferencias sociales,  una mujer quizá ingenua que vive de ideales, y que se mantiene fiel al hombre del que se enamoró en Manila. Una mujer luchadora que se enfrentará a Mariana por la forma en la que lleva las fabricas.

Alejandra: Es la menor de las hermanas Camp de la Cruz, más parecida a Munda que a Mariana se encuentra en medio de las desavenencias fraternales y es la encargada de tender puentes entre ambas mujeres. Tarea ardua que la desborda en muchas ocasiones. Es una mujer valiente que decide seguir la senda abierta por Munda, y se adentra en la universidad un mundo masculino al que tienen que acudir escoltadas. Una mujer entre dos hombres que no quiere renunciar a nada de lo que ofrece la vida.

Xisca: es la benjamina del clan, hija de Mariana,  nos encontramos ante una mujer introvertida, que ha carecido del cariño de su madre, más preocupada por prepararla para heredar el marquesado que en criarla. Más afín a sus tías que a su progenitora, María Francisca es una mujer débil y apocada, tímida, que termina demostrando una fortaleza inusitada porque ella vive uno de los episodios más tristes de esta novela. Una mujer a la que le tomas todo el cariño que su madre no consigue despertar en el lector.

Estos son los cuatro personajes entorno a los cuales se teje la historia, a Mariana la odiaras desde las primeras líneas, y ni siquiera al final lograrás redimirla, al menos yo no pude. De las otras dos hermanas Munda, Esclaramunda, es mi preferida, aunque no le quito meritos a Alejandra. Y Xisca simplemente despertará tu cariño desde que es una niña, hasta que muere sin saber donde están sus hijos.

En torno a estos personajes femeninos se mueven otros masculinos que aunque secundarios son importantes para el desarrollo de la acción.

Manuel: Es el amor de Munda, el hombre  al que espera durante toda su vida. Lucha por la independencia de Filipinas, y luego le toca luchar contra los americanos que pretendían crear otra suerte de colonia. El amor entre ambos basado en la confianza es de las partes más hermosas de esta novela.

Zhuang: También es filipino y suspira por el amor de Alejandra desde que la conociera en un baile de mascaras. Sus caminos se cruzan y se entrecruzan en muchas ocasiones y los malos entendidos entre ambos comprometen en muchos momentos su historia de amor.

Jorge Mas: El prometido de Alejandra, el hombre que pago los sucios manejos  que se tejen en esta historia. Un personaje muy interesante en el que se profundiza poco.

Don Ramón: Es el adlátere de Mariana, un eclesiástico con una ambición desmedida que teje uno de los episodios más viles de la historia, un personaje que repele tanto como la propia Mariana aunque quizás no tanto como nuestro próximo hombre.

Jaime Mas: Hermano de Jorge, un hombre ambicioso, avaricioso y sin escrúpulos. Un hombre ruin que intenta por todos los medios conseguir un título a cualquier precio. El intento se diluye en aguas de borrajas, perjudicando a su propio hermano, sin embargo desarrolla una sed de venganza que le lleva a perjudicar a las hermanas Camp de la Cruz.

El joven Doctor de Durango: efímera su aparición y sin embargo perdurable, es un personaje que me ha gustado y me gustaría que hubiera profundizado más en él.

No son todos los que son, pero para mí son los  más importantes, aquellos que aportan algo a la historia, aunque también merecerían mención las doncellas que se traen desde Manila las  hermanas, pero a riesgo de hacer esto muy largo prefiero que las descubráis, y que con estas ligeras pinceladas de los personajes os animéis a adentraros en la historia.

Impresiones

La novela tiene atractivo, aunque este no se base en el premio conseguido, ni en la portada que personalmente no me dice nada. Para mí su principal atractivo se encuentra en el periodo histórico en el que se desarrolla. Y en esos personajes femeninos que van tejiendo una historia no lineal. Una historia que avanza en zigzag, sin recurrir a la figura del flash back.

Se nota que Inma Chacón tiene un gran dominio de la técnica narrativa porque en ningún momento no sentimos perdidos, sino que va introduciendo intriga para mantenernos pegados a las páginas del libro.

El vocabulario utilizado sin caer en cultismos está muy cuidado, tanto como la ambientación o los personajes. En definitiva es una novela gourmet como yo las denomino. Una novela bien escrita, bien planteada y desarrollada y con un final que a mí al menos me ha mantenido en vilo. Puede que no sea un éxito de ventas y que jamás se convierta en un best seller, y ni falta que le hace, su autora ha entrado por méritos propios a formar parte de esa lista de autores que intento seguir en cada novela que sacan al mercado.

No sé si habré sido capaz de llamar vuestra atención sobre este libro, quizás no se lea tan fácilmente como una novela comercial sin pretensiones, pero el estilo de la autora no es nada complicado, aunque si exquisito. Disfrutaras de las descripciones y también de los diálogos, aunque se prodiguen menos.

La narración está escrita en tercera persona, por lo que ninguna de las hermanas toma el protagonismo absoluto, sin embargo todas y cada una de estas mujeres tiene su momento de gloria…

Os animo a que os adentréis en las páginas de esta gran novela, a que la disfrutéis como se merece con calma, paladeando cada línea, cada acción, cada acontecimiento histórico. Es una novela de mujeres, pero no para mujeres…

jueves, 13 de septiembre de 2012

MARATON DE LECTURA Y VARIAS COSITAS MÁS


Se que esta entrada debería haberla publicado la semana pasada, pero no pude y después otras entradas la han desplazado, también soy un poco caótica y por lo tanto no tengo a mano todos los títulos al completo, pero me vais a tener que perdonar, porque si no esta entrada no verá nunca la luz. Y ya que he tardado tanto y tengo varias cositas en mente que me gustaría compartir aprovecharé al máximo esta entrada.

La maratón me ha salido mejor de lo que esperaba, cuando Laky me expuso la idea, le comenté que me esperaba un mes de agosto complicado, que cinco libros para mi eran una locura, pero ella me dijo que por intentarlo no perdía nada. Después de dos años en el paro y sin encontrar ningún trabajo el estar en las bolsas de trabajo de Correos me ha abierto de nuevo las puertas al mundo laboral. Agosto me esperaba trabajando y en una oficina tan céntrica que aparcar era complicado.

Ante mi se abrían varias disyuntivas, la comodidad o la economía, y lo planteo así, porque en el mes de agosto se quitan tantos trenes que perder uno significa esperarse una hora al siguiente. Pero como la economía en los tiempo actuales manda, al final viajé a mi puesto de trabajo en tren, de ahí que el mes haya sido más prolífico de lo que esperaba en cuanto a lecturas, ya que solo podía coger el libro en mis periplos viajeros.

Comencé el mes terminando  uno de los libros que tenía en esos momentos entre manos y que no cuento para esta maratón porque lo único que hice fue finiquitarlo, Tiempo de arena de Inma Chacón, pensaba acometer a continuación la lectura de El error azul, de Javier Lorenzo que ya había comenzado a leer, pero me di cuenta que ambos libros se eclipsaban y que mejor retrasaba la lectura del último para darle su momento de gloria.

Comencé mi maraton con El bufete de Borja Martínez Echevarría, una novela que ganó el Premio Abogados de novela 2012 y que espero reseñar en breve.

Tras esta lectura me adentré en otra de la misma editorial El club de los filósofos asesinos, de Julio Murillo que me sorprendió muy gratamente, y que os recomiendo encarecidamente.

Ya que estaba puesta en novela con tintes negros seguí inmersa en ellos para leer una novela por la que apostamos mi hermana y yo en el circulo de lectores y que para ser sincera me decepcionó mucho, no le vi en ningún momento la gracia (aunque no es un libro de humor) y además llegó a aburrirme por momentos. Alex de Pierre Lemaitre

Después de tanta crueldad necesitaba una lectura más optimista, con más luz y me adentré en el mundo de Cuasi en Una niña estadísticamente feliz, que disfruté como una enana.

Era hora de retomar la novela histórica, pero con una pizca de thriller y me sumergí de lleno en la lectura de El escalón 33 de Luis Zueco que me trajo muy buenos recuerdos de mi etapa estudiantil....

Y imbuida por la magia de lo negro, la intriga y el misterio me volví a zambullir dos días antes de terminarse el mes y en plenas fiestas patronales en la lectura de El susurro de los muertos de Simon Beckett que de nuevo hizo mis delicias, aunque tengo que reconocer que lo terminé el día 3 de septiembre.

Más propicio el mes de agosto de lo que esta siendo el mes de septiembre que sigo con el mismo libro a cuestas, pero es que los viajes los aprovecho menos y tiempo fuera de ellos a penas me queda.

Una vez hecho el recuento las reseñas irán llegando poco a poco, reconozco que no se si me he dejado algún libro fuera, porque mis ejemplares están en la playa y el ordenador en el mismo sitio que siempre, si alguno se ha descolgado lo añadiré más adelante.

No creo que esta semana haya BBF porque sigo con la lectura de El error azul, libro que estoy disfrutando enormemente y que avanza muy lento, puede decirse que estoy paladeándolo, sin embargo intentaré aunque sea a ultima hora escribiros algunos fragmentos que me han impactado.

Por otro lado, y después de solicitarlo varios blogueros por activa y por pasiva he quitado la verificación de palabras, no evitaba que se colara el spam y la verdad es que a mi también me es bastante molesta en otros blogs, así que he decidido ser consecuente.

Y por último me gustaría hacerme eco de una iniciativa que parte del blog de Kayena. La reseña del mes y que pienso que ella os explicará mejor que yo. Así que voy a limitarme a lamentarme por no poder participar este mes, puesto que las reseñas han de ser literarias y publicadas el mes anterior, o sea agosto y yo andaba en desconexión y animaros a que participéis en esta iniciativa porque puede ser una experiencia gratificante para todos, siempre que valoremos sin dejarnos llevar por amiguismos y seamos sinceros en nuestros votos.

Y ya nada más, quiero ir colgando reseñas las próximas semanas pero la verdad es que me cuestan mucho de redactar y no dispongo de tiempo de corrido, que es como a mi me gusta sacarlas si no me paso la vida haciendo cambios y al final no terminan de convencerme. También me gustaría escribir un par de entradas que me rondan la mente desde hace unos días, pero ya veremos en que termina todo, de momento sigo en la playa, currando y dedicando la mayor parte de mi tiempo libre a acondicionar de nuevo mi vivienda para el otoño, supongo que me queda una semanita playera y después habrá que hacer mudanza de nuevo, por lo que cuento con estar liada hasta octubre