viernes, 3 de mayo de 2013

Resumen Retos Marzo-Abril

De publicar tarde y mal he pasado a juntar dos meses, y ya veremos que nos depara el mes que viene. De momento ya llevo una semana sin leer una letra, y es que al buen tiempo se le han unido, malestares generales y como no la vuelta al trabajo que me deja molida durante unos días. Espero empezar a luchar de nuevo con Chronos en cuanto me abandone un poco el cansancio. De momento ya os puedo decir que este mes de abril no he cumplido con mi reto, todavía llevo el libro a cuestas y si soy sincera estoy todavía al principio de... y es que ya me avisaron que cuesta de enganchar, que tiene un inicio muy duro y desde luego la persona que me avisó lo clavó, no se equivocó en ninguna coma, el libro es bueno pero tanta maldad concentrada en poco espacio necesita un respiro y parece que no avanzas y cuando consigues hacerlo esta vuelve a la carga noqueándote.

Marzo

Reto doce meses doce libros: en marzo he conseguido llevar bien mi reto, aunque no lo he reseñado conseguí terminar a tiempo Lo que le falta al tiempo de Angela Becerra, un libro que me gustó muchisimo, que me mantuvo enganchada a mi ejemplar de bolsillo como una posesa y cuyo final me dejó huérfana.
 
En marzo participé en la Quincena erótico festiva de Laky y estos son los libros que leí





Como bien dije en su día se quedó una novela por el camino porque tardó en llegar y a día de hoy sigue sin leer, aunque espero que no por mucho tiempo y se me hizo corta, quizás muy corta.

Reto autores de la A a la Z

Como habréis podido empezar a comprobar la letra C me persigue, y a ella se le suma la letra B, en fin a estas alturas ya no estoy  muy segura si lo conseguiré porque voy un poco a mi bola leyendo lo que realmente me apetece y si lo encajo en algún reto estupendo y si no pues que le vamos a hacer...

Pálido Monstruo de Juan Bolea  se suma a la letra B del reto

Reto cruce de caminos: Negra y criminal

Voy poco a poco en este reto, me gusta la novela negra pero el mes de febrero me dio un aviso, y es que me saturo con facilidad con mucho asesinato junto y criminal que se le precie, así que ahora voy a mi ritmo e intercalando y tengo alguna que otra sin reseñar. me pondré las pilas antes de que termine el año, o no...

Este mes solo una reseña Pálido Monstruo de Juan Bolea 

Reto 25 novelas de misterio y suspense:

Este reto va muy a la par del de Cruce de Caminos y este mes comparten libro así que no lo vuelvo a poner.

Reto 25 españoles:

Y pienso que este es el reto que peor estoy llevando, porque si el año pasado por antonomasia de autores españoles este van bastante a la par pero creo que se llevan la palma los extranjeros, intentaré remediarlo en los meses que quedan pero complicado va a estar la verdad, tengo mucho pendiente de autores extranjeros y también les tengo que dar salida

Un solo libro me encaja aquí Pálido Monstruo de Juan Bolea, porque el de Angela Becerra esperaré para apuntarlo a tenerlo reseñado.

Abril


El mes de abril parece que me he puesto las pilas reseñando pero a tenor de todo lo que todavía tengo pendiente, me da la sensación de que no es así. Hay libros que no me encajan en ningún género sin embargo al final también os lo comentaré.

Reto doce meses doce libros: Nos se si elegí mal el libro, porque era gordito y me quedaban pocos días para terminar el mes y encima lo combiné con otro, o si se alinearon todos lo planetas del cielo para que no pudiera leer, pero lo sigo llevando a cuestas y como es bastante grueso lo voy a tener que leer en casa, porque sacarlo de paseo por 20 minutos de merienda y siempre y cuando no salga con otra compañera creo que no me van a compensar el dolor de cuello y hombro que voy a tener por la noche.

El número de la traición de Karin Slaughter.

Reto autores de la A a la Z, le he dado un empujoncito este mes, menos mal que los libros que se me han cruzado no han empezado todos por C, que persecución!!!

R: Redondo, Dolores. El guardián Invisible


O: Ohlsson, Kristina. Elegidas

V: Val, Luis del. Reunión de amigas


Reto Cruce de caminos: Negra y criminal. Me mantengo firme en leer algo al mes de mi género favorito



Reto 25 novela de misterio y suspense: Como en el mes anterior se pueden encuadrar las mismas que en el de Cruce de caminos así que no merece la pena repetirlas.

Reto 25 españoles: Sigo lenta pero segura, no se si al final me tocará hacer un sprint o estaré tan lejos de lograrlo que no me merecerá ni la pena, habrá que esperar a diciembre para comprobarlo.

Añado dos libros más a mi colección de autores españoles. 

El guardián invisible. Dolores Redondo

Reunión de amigas. Luis del Val

Y como había comentado al principio hay un libro reseñado este mes que no me encaja en ningún reto, porque la letra del apellido del autor ya esta completada y el género no es novela negra, ni es un libro que tuviera más de un año en casa. Se trata de Me deseó felices sueños de Massimo Gramellini

Y hasta aquí el recuento de retos del mes de marzo y abril, cuando volverá esta sección es un misterio que ni yo misma soy capaz de desvelar. ¡¡¡Mientras tanto a disfrutar de las lecturas!!!













lunes, 29 de abril de 2013

Reunión de amigas. Luis del Val

Cuando vi esta portada entre las novedades de la Editorial Algaida pensé, otra novela que se sube al carro de 50 Sombras de Grey. Y es que me reconoceréis que últimamente parecen setas que proliferan por las editoriales, los blogs e incluso monopolizan muchas conversaciones de amigas, y si tenemos en cuenta que hay quien no ha cogido un libro en su vida, podéis imaginar mi cara de póquer en más de una ocasión.

Ayudó a hacerme una errónea composición de lugar no sólo las dos prendas de la portada si no también la coletilla " De lo que hablan las mujeres cuando hablan de sexo". Pero en lo que no había caído yo era en el autor y cuando mis ojos se posaron en ese detallito fue cuando se me cruzaron los cables, se me rompieron los esquemas y el mundo se me transformó por completo. ¿Luis del Val escribiendo erótica? Imaginé que algo me estaba perdiendo, porque no podía ni con calzador unir el nombre del autor al género en cuestión.

Para salir de dudas decidí leer la novela, seguro que no perdía nada, y también imaginé que terminaría sorprendiéndome, aunque confieso que no tenía muy claro si para bien o para mal. Hoy después de haberla terminado y reposado puedo concluir sin temor a equivocarme que lo ha hecho para bien, que no esperaba para nada lo que he encontrado, que me ha mantenido pegada a sus páginas y bien podría hacerse una película muy al estilo americano porque me consta que ya hay alguna de temática similar.

El autor

A pesar de que hace años que tengo una novela suya esperando en mi estantería, no conocía a este autor Volveremos a Venecia que todavía espera pacientemente a ser leída.
más que como columnista y periodista  radiofónico, y además en este último medio me apasionaba oírlo, me parecía tan certero, tan irónico, pero siempre desde el respeto, que se ganó mi admiración. Y creo que fue por ello que compré Volveremos a Venecia que sigues esperando pacientemente su turno.

Luis del Val nació en Zaragoza en 1944, estudió Magisterio, pero desde muy joven se decantó por el periodismo y su trayectoría profesional se ha desarrollado prácticamente toda en la radio. Cuenta con una bibliografia amplia y ha conseguido un buen número de premios, el último el VI Premio Logroño de Novela con Reunión de amigas.

La Asociación de la prensa de Aragón, en su edición 2000 le concedió una "Distinción extraordinaria como embajador de lujo de nuestra tierra", en reconocimiento a su compromiso con Aragón. El ayuntamiento de Sallen de Gallego ha creado un premio de relatos que lleva por nombre Premio de relatos "Luis del Val" que se convoca ininterrumpidamente desde el año 2004.

Argumento

Cuando algo no se puede mejorar, uno ha de saber dejarlo como está, y es que la sinopsis que ofrece la editorial me parece la adecuada para mantener un poco la duda o la sorpresa sobre lo que te puede deparar el texto, que sin duda es mucho, así que en esta ocasión opto por acudir a la contraportada del libro.

¿De que hablan las mujeres cuando hablan de sexo? Gracia, Marta y Chon han sido amigas desde la adolescencia. Las tres han cumplido ya los cuarenta y tienen concepciones muy distintas sobre la vida, pero la suya es una amistad para siempre, capaz de sobreponerse a matrimonios, divorcios e hijos, y que ha resistido hasta ahora el paso del tiempo.

Esta noche han quedado citadas en casa de Chon. Aparentemente se trata de una reunión frívola y divertida, en la que compartirán risas, evocarán viejos recuerdos y hablarán de las últimas novedades, sus familias, sus maridos, sus amantes... y de sexo. Pero cada una de ellas ha acudido con un propósito muy diferente y que el resto a su vez ignora. Y ninguna sabe que este encuentro se convertirá en una reunión tan sorprendente como irrepetible.

No diréis que no os incita a acercaros al libro.

Personajes

Se que no es la costumbre empezar la casa por el tejado, pero en esta novela pienso que los personajes son muy importantes, porque la acción se desarrolla en una noche, pero lleva tiempo fraguandose, y conocer a las protagonistas es indispensable para entender que pasa en la reunión y porque será irrepetible. Es una novela de mujeres, aunque yo no diría que para mujeres, y en ella los personajes masculinos tienen el papel de mero comodín, pero son importantes por acción o por omisión, porque son los que desencadenan la catástrofe.

Contrariamente a lo que pudiéramos pensar por la sinopsis los personajes femeninos son cuatro, la tres amigas y Almudena una comercial de tuppersex, porque sí,  ahí es donde radica en un principio el sexo en la novela, ese es el detonante, el punto de partida,  sin embargo,  la mecha prende por otras temas que van sacándose a lo largo de la noche y que amenazan con romper una amistad de muchos años.

Gracia: Podríamos decir que es la menos afortunada de las tres amigas, su infancia no fue fácil porque nunca se sintió querida, así que cuando un hombre se fijó en ella y encima fue del agrado de su padre decidió casarse. Craso error que le costó la felicidad, pero el porque deberás descubrirlo tú. Sin embargo a pesar de todo ha seguido con su matrimonio y ha aportado tres hijos, de los que sobreviven dos. Este hecho la ha sumido en una depresión de la que la intentan sacar Marta y Chon, aunque posiblemente no acierten con la manera de hacerlo y la beneficien poco. Gracia no es la mujer insulsa que parece, más bien esta dominada por esa bestia que es su marido y ella como muchas otras prefiere cerrar los ojos a la evidencia.

Marta: Es la única de las tres que permanece soltera, porque no ha llegado su hombre ideal, abandera su estado civil, aunque en secreto envidia a sus amigas, a ella también le gustaría tener a su lado a un compañero, aunque no como el marido de Gracia o de Chon. Defensora de causas perdidas, Marta siempre ha luchado porque Gracia abriera los ojos y diera los pasos que ella consideraba correctos y por eso en ocasiones arriesga hasta su puesto de trabajo. Pero no se siente querida por su amiga y está dispuesta a demostrarle de una vez por todas que tiene razón. Sin duda su forma de actuar no es la correcta y  me ha costado empatizar con ella, pero reconozco que quería que su amiga fuera feliz.

Chon: Esta casada en segundas nupcias,  y tiene dos hijos, una adolescente del primer matrimonio y un niño del segundo. Adora a Gracia y haría cualquier cosa por ella, menos meterse en su vida hasta la cocina para revulsionarla como hace Marta. Le esta muy agradecida a esta última porque le dio el empujón que necesitaba para divorciarse de su primer marido y le presentó a su segundo cónyuge, y aunque la apoya incondicionalmente es crítica con ella en muchas ocasiones. Hoy es la anfitriona, un descubrimiento le reconcome  las entrañas y está dispuesta a pedir una explicación. ¿Pero cómo y cuando hacerlo? Esa es la pregunta que le corroe.

Almudena: Comercial de productos sexuales,  la líder y alma matter de una reunión de tuppersex que parece que han proliferado en los últimos años. Su vida parece haberse encauzado, trabaja como cajera por la mañana y como vendedora por la tarde noche. No las tiene todas en la reunión de hoy porque son muy pocas mujeres y su experiencia le revela que será un fiasco y  más si la líder la boicotea. La reunión le deparará multitud de sorpresas, no todas ellas agradables. Su vida personal es un poco caótica y también prefiere cerrar los ojos ante la evidencia como Gracia

Los personajes masculinos están solamente esbozados, conocemos de ellos lo que nos interesa para comprender el relato y son tres

El hombre de la voz ronca: es el marido de Gracia, supongo que como mujeres nos hará bien poca gracia, valga la redundancia, no conocemos nada de su físico ni de sus virtudes, solamente sus múltiples defectos y además vistos desde la perspectiva de dos mujeres que le tienen bien poco aprecio. La visión de su mujer simplemente no nos la creemos.

Juan: Es el segundo marido de Chon, y a este lo veremos con mejores ojos, porque un fallito lo tiene cualquiera, también está muy difuminado.

Jose: El novio de Almudena, un vago de mucho cuidado aunque esta se niegue a reconocerlo y lo disfrace de mala suerte. Quizás sea del que más trazos conocemos, un caradura en potencia...

Impresiones

Una vez conocidos los personajes me puedo meter a fondo con la novela, y es que no vamos a encontrarnos con una narración lineal si no con continuos saltos en el tiempo y estos se producirán de muchas maneras distintas, es como si cada amiga y además la vendedora nos regalaran retazos de sus vidas para poder entender que pasa en esas pocas horas que todas juntas comparten techo.

Creo que Luis del Val comienza esta novela de una forma bastante original, con un extracto de un pen drive que pertenece a Marta, y que va intercalando a lo largo de la primera parte  de la novela. De esta forma iremos conociendo a la líder del grupo y a la más liberal de las tres, conoceremos su relación con Gracia y con Chon, pero también con sus amantes de turno y con los maridos de sus amigas, todo ello escrito como si de una novela se tratara escrita en primera persona, o de un diario que es lo que sospecha Chon en un primer momento, donde hace un repaso a su vida, y  a la de las personas que se supone que más quiere. He de reconocer que estaba deseando que aparecieran los fragmentos de pen drive porque eran una buena fuente de información.

También encontramos capítulos dedicados a cada protagonista, por ejemplo como anfitriona el segundo capitulo está dedicado a Chon, el cuarto a Almudena y el quinto a Gracia, y si, no hay ninguno que se le dedique a Marta porque para ello tenemos los fragmentos de pen drive que se van intercalando sin un esquema preestablecido.

 Esto nos sirve para presentar a los personajes y constituye la primera parte, que el autor en un alarde de originalidad llama La exposición, pero que también hubiera podido llamar presentación. Es la parte más extensa, la que nos pone la miel en los labios y nos impide abandonar la lectura. En esta parte los capítulos no van numerados, si no encabezados por el nombre de la protagonista...

La segunda parte, o el nudo, ya va numerado y comienza con la llegada de las dos amigas casi al mismo tiempo al pareado de Chon, allí ya se encuentra Almudena esperando y Chon bastante nerviosa por no ser capaz de decidirse cuando lanzar la bomba. Consta de quince capítulos cortos, en los que la reunión se desarrolla dentro de los cauces que podrían ser normales, sin embargo algunas pullitas nos van preparando para el desenlace.

La tercera parte, o desenlace es una bomba de relojería que al menos yo como lectora estaba esperando, aunque confieso que no esperaba un desenlace tan duro. Ante la mirada atónita de Almudena las tres mujeres comienzan a sacar trapos sucios, envalentonadas por el alcohol. Almudena se convierte en una convidada de piedra que ve peligrar los ingresos de esa noche, y Marta una vez más se convierte en esa líder que no sabe manejar con inteligencia una situación que le explota en las manos por cuanto se convierte en el cazador cazado y no logra convencer a sus amigas de la bondad y el esfuerzo que le han requerido ciertas acciones.

A altas horas de la madrugada Marta abandona airada la reunión sintiendo rota la amistad, y Gracia no acostumbrada a beber lleva una tajada de veinte pares que aconsejan que no conduzca, Chon herida en su amor propio y sin haber podido cicatrizar heridas cierra la puerta de su casa sin saber que todo había cambiado para ellas.

El final de la tercera parte hubiera sido un digno broche, sin embargo Luis del Val nos regala un epilogo en el que cierra toda la trama y nos deja poco espacio a la imaginación. Podríamos decir que la novela termina tal y como empieza, aunque con ligeros matices.

Luis del Val hace gala de un lenguaje cuidado a la par que sencillo, nos presenta a un grupo de mujeres y nos las encuadra en su día a día, al tiempo que nos revela sus vinculos a través de recuerdos. Las tres tienen personalidades diferentes y quizás por ello se necesitan entre ellas. El motor de ese grupo es Marta, aunque también será quién destruya los lazos por su cabezonería.

Entre nosotras señoras, cuando nos reunimos y nuestros señores esposos no están, el tema está servido e igual nos quejamos de la poca ayuda que consideramos que recibimos en los quehaceres diarios, como de la fogosidad o la falta de ella en la cama. Hay confesiones que hacemos a media voz y a un público reducido y otras que sabiendo de su gracia compartimos con algarabía.

Creo que cualquiera de nosotras se hubiera podido ver en una situación como esta, aunque yo con Marta no me identificaría en ningún momento, porque siempre he sido partida ría del laissez faire, y he visto muchas injusticias que no he intentado resolver cual Quijote en lucha contra molinos de viento.

Conclusión 

Luis del Val pergueña una novela atractiva, donde las mujeres son los personajes fuertes, y como plato principal nos presenta una amistad sin fisuras, como entrante una reunión de tuppersex de esas que en los últimos años hacen las delicias de muchos grupos de mujeres, como segundo plato nos presenta intrigas que involucran a las tres amigas, y el postre es un poco amargo como un café sin azúcar.

Si te atreves con semejante menú, no dejes de disfrutar reunión de amigas...

Para muestra os dejo un botón

"Me expulsaron del colegio como si fuera una apestada. A mi me gustaba enseñar Literatura, aunque debo confesar que, a medida que me acercaba a los cuarenta y, sobre todo, al entrar en el decenio terrible, me empezó a interesar más la vida que la literatura. Llegué a la conclusión de que durante una época me había acercado a la literatura porque me permitía vivir situaciones que era raro que se produjeran en mi entorno. No es que yo pretendiera ser Ana Karenina o la Maga _ la Maga siempre me pareció algo pardilla_, y mucho menos Clitemnestra o su hija Ifigenia pero en las novelas encontraba más estimulos en las películas, porque en el cine y en la televisión las heroínas eran actrices, generalmente conocidas, con las que yo no podía identificarme, mientras que en las novelas podía imaginarme una sencilla transmigración de mí misma. Me parece que fue a un catedrático al que le escuché aquello de que hay que leer para vivir, pero no vivir para leer, y no es que yo quisiera poner mi culo más alto que el de cualquiera, pero estaba claro que si me pasaba demasiado tiempo leyendo, no tendría en la vida ni siquiera un asiento modesto para un culo corriente."



Retos 

25 españoles
autores de la A a la Z: V 

jueves, 25 de abril de 2013

Perdida en...



Como reseñar me cuesta un mundo os voy a presentar mis lecturas actuales, la verdad es que me está costando encontrar tiempo para leer, porque entre el buen tiempo (hoy justamente llueve y esta de un gris subido el cielo que da pena) y las miles de tareas burocráticas que tengo que resolver antes de incorporarme de nuevo al trabajo en mayo, reducen mi tiempo de ocio de forma alarmante. Llevo estas lecturas desde hace una semana, más concretamente desde le viernes pasado y sí se que eso no es una semana, pero por un día no vamos a regatear no creéis.

Hace tiempo que no me permitía el lujo de tener empezados dos libros, porque me era imposible sacarlos adelante, pero esta vez lo he considerado oportuno, porque uno de ellos es mejor leerlo poco a poco para no destrozar el factor sorpresa, y también para no terminar saturada. Quizás lo entendáis cuando os hable de él  un poco más a fondo. El otro, es una novela negra que lleva desde el verano del 2011 en la estantería, un libro que le regalé a mi hermana, con la que comparto gustos literarios (y estantería porque me los adopta) y que esta me recomendó encarecidamente, pero que no salía de su hueco ni a tiros.

Como habréis sospechado es la lectura que he elegido para mi reto en el mes de abril y que sospecho que por lo poco que llevo leído no seré capaz de terminar en fecha, pero como estoy empezando a entender que en la lectura se trata de disfrutar y no de correr ninguna maratón, me lo voy a tomar con filosofía, calma  y mucha paciencia, ya que sospecho que mayo va a ser un mes complicado.

Mi lectura ligera, para esos minimomentos que se quedan muy pero que muy cortos, tanto que a veces se reducen a un par de minutos, y siendo muy optimista pueden llegar a un cuartito de hora, es un libro que llevo bastante adelantado,  una de las novedades de Planeta, y verlo fue quererlo. Y es que una ha llegado a tener tres blogs de temática distinta pero todos ellos relacionados con las letras, hoy desgraciadamente ya solo publico aquí y mientras el cuerpo me aguante. Esto os lo venía a comentar porque en uno de esos extintos blogs que tengo bajo otro perfil, un día conocí un blog que me llamó la atención por la frescura de su administradora, el blog se titulaba Una mamá española en Alemania, y suponía para mi una válvula de escape en una época en que mi situación personal era más bien mala.

Podéis imaginar mi sorpresa y mi alegría, porque le había perdido la pista al blog, cuando vi que lo habían convertido en libro. Por eso mi primera reacción fue hacerme con un ejemplar y la segunda recomendar el blog y por ende el libro a todo aquel que me quisiera escuchar. Creo que en total son unas 82 entradas de blog y por eso lo leo a ratitos para no saturarme con las peripecias de esta mamá, casada con un teutón y  con tres conatos de teutones cuadriculados en ciernes por hijos

Título: Una mamá española en Alemania

Autor@: Fátima Casaseca

Editorial: Planeta

Nº Páginas: 264

"Alemania es un gran país. Es más pequeño que España, verdad, pero aún así gran en todo él. Es el motor de Europa, tiene a una mujer al frente _ rubia, para más inri_ y hacen las mejores lavadoras del mundo. También hacen los mejores coches y tractores y, probablemente la mejor cerveza. Pero a mí, desde que tengo hijos, lo único que me importa es la lavadora. Varias veces al día, por cierto.

Supongo que ahora se estarán preguntando que qué koñen hace una española subida en el motor de Europa, con tres niños y  marido teutón de pro, poniendo ella las lavadoras ¿no? Se lo explico encantada: verán, aquí no es oro todo lo que reluce."

Si queréis ver como se destruyen mitos con elegancia y buen humor este libro es vuestro aliado, esto tan solo es el prólogo, llevo leído mucho más de la mitad del libro y no he podido borrar mi sonrisa de la boca en días... pero ya os contaré más cositas en la reseña (cuando esta llegue claro)


La novela que me sirve para mi reto 12 meses doce libros, es:

Titulo: EL NÚM3RO DE LA TR4ICIÓN
Autor@: Karin Slaughter

Editorial: Roca editorial

Nº Páginas: 476

"Llevaban casados cuarenta años y Judith seguía teniendo la sensación de que había cosas de su marido que ignoraba. Cuarenta años preparándole la cena a Henry, cuarenta años planchando sus camisas, cuarenta años durmiendo en la misma cama, y seguía siendo un misterio. Quizás esta fuera la razón por la que continuaba haciendo todas esas cosas por él sin quejarse. Había mucho que decir de un hombre que, después de cuarenta años, aún era capaz de llamar la atención de su mujer"


El principio nos sirve para ubicar personajes, pero para poco más, por no decir que no trasluce lo que nos vamos a encontrar tan solo dos páginas después, y por lo tanto nos golpea con fuerza y sin piedad.

Estas son mis lecturas actuales supongo que en lo que queda de semana y porque me tiene más que enganchada terminaré Una mamá española en Alemania, y si el tiempo lo permite y de momento parece que así va a ser por dos días le daré un buen empujón a la novela negra.

martes, 23 de abril de 2013

Raudo y veloz... (Sant Jordi Bloguero)

Cómo si quisiera compensarme por la excesiva espera del Bloguero invisible, mi Sant Jordi Bloguero llegó como una exhalación, y digo eso porque el día 16 ya lo tenía en casa, con cara de pasmo porque hay que ver que rápido es Correos cuando se lo propone y como nos puede hacer desear el libro en otras ocasiones, aunque quizás no todo sea culpa de la empresa...

Amaneció el día 15 y yo abrí mi correo en busca de una dirección, quería empezar la fiesta y necesitaba saber para que latitudes iba a viajar mi libro. Pero cuando vi el mail de Kayena me dí cuenta de que la dirección era tan ambigua que podía extraviarse el libro. Así que ni corta ni perezosa y sabiendo que me contestaría cuando buenamente pudiera le expuse mis temores y la madrileña que ya esta ducha en estas lides me dio la solución que yo ya había pensado, pero como no soy la anfitriona necesitaba refrendo.

A todas estas la rosa brillaba por su ausencia y es que las manualidades se me dan de pena, y el dibujo que se me da mejor, en este caso fue el tiempo el que se empeñó en que no pudiera pergueñar nada digno dentro del periodo establecido. Así que me lancé a la compra de la rosa, madre mía, posibilidades había muchas pero no debía romperse, no debía pesar mucho para que el envío no se fuera a la parra y el cartero no se acordara de toda mi familia si por casualidades de la vida debía llevarlo toda la mañana encima.

Porque sí señores una piensa en el cartero, que para algo su señor marido lo es y una servidora ha hecho sus pinitos, por más que hace una década salvo algún entreno que no se dedica a estos menesteres. Pero cuando lo hacía se acordaba servidora de la familia de aquellos que recibían sobres o cajas con un volumen elegante y que en el carrito daban por saco durante toda la mañana, si los susodichos no estaban en el domicilio. Por ese motivo, cuando hago un envío lo primero que pienso es en el esforzado cartero que tendrá que acarrearlo con un poco de suerte durante un trecho y con mucha mala suerte durante toda la mañana y encima dejar un aviso y volver con él a cartería.

Al final me decidí, mi rosa era más bien pequeña pero bien bonita, monté el sobre, puse la dire y me fui a la oficina de Correos a depositarlo, que contenta iba oiga y eso que no había cumplido con el plazo y me demoré en un día. Al mediodía mi marido llegó con un sobre que sospeche que podría ser mi Sant Jordi y sí, curiosa que es una, no pudo esperar, lo abrió y tachan... En su interior un paquetito envuelto, una rosa, y también una nota manuscrita deseando que me gustara el libro.

Y os habréis dado cuenta de que sigo manteniendo la tensión y no os digo cual es el libro, una que es algo teatrera y le gusta ver como os mordéis las uñas, jajajaja. Bueno, va no os hago esperar más mi libro es Vacaciones con papá de Dora Heldt, una novela que me llamó la atención cuando se publicó y que ahora tengo la suerte de poder disfrutar. Gracias Lu.




Y aquí debería acabar mi crónica, sin embargo lo que peor llevé el año pasado fue no saber si mi libro había llegado a su destino, si le había gustado la rosa, o si tan siquiera el libro había sido de su agrado, porque fue a parar a uno de los autores y por lo visto no hacía crónica. Pero este año me he sentido recompensada, dos días después de mandar el libro, por no decir al día siguiente, recibí un mail, en el se me informaba de que el libro había llegado bien, para mi tranquilidad, y no sabe lo que se lo agradezco. Pero por deferencia a la bloguera que lo ha recibido y que seguro hace su crónica no voy a desvelar el nombre. Sin embargo, quiero darte las GRACIAS, por el detalle, significó muchisimo para mí.

Y ahora sí,  toca dar el cierre a este Sant Jordi Bloguero, deseando que todos hayáis recibido vuestro libro y este haya sido de vuestro agrado. A Kayena, darle las gracias por esta iniciativa y ponerle las pilas para el próximo bloguero invisible. Sí, chicos sí, que soy consciente de que falta mucho, ¿pero vosotros imagináis siquiera por un momento el jaleo que supone montar una iniciativa como esta? Seguro que Ana se tiene que mentalizar para aguantarnos a todos con nuestros miles de correos.

¡¡¡Feliz día del libro!!!

domingo, 21 de abril de 2013

Tentando a la suerte....






No se el tiempo que hacía que no me apuntaba a un sorteo, y es que soy un desastre, nunca termino de culminar mi participación, por lo que normalmente aunque me apetezca el libro al final desisto de participar.


Pero esta vez me he querido poner las pilas por dos motivos, el primero que no quería dejar a  David (Bolzano) solo en esta iniciativa, aunque por experiencia se que participación iba a tener un montón, pero aún así quise estar a su lado y fui tan aplicada que me apunté en primer lugar.

Y el segundo motivo es porque me llama la atención el libro, así que he decido tentar a la diosa Fortuna que ultimamente se me muestra algo esquiva, pero como dicen los entendidos primero hay que jugarsela para que la diosa te toque.

El libro que hay en juego es 1222 de Anne Holt, y tu participación puede ser sencilla, o complicada, pero eso lo decides tú, porque solo con los puntos básicos ya hay muchas  posibilidades. David me demuestra que es un hombre fiel a sus principios, nunca le ha gustado que lo obliguen a hacerse seguidor para participar en un sorteo y el no lo pone como condición indispensable, pero si ofrece puntos si alguien llega, le gusta y quiere quedarse. Hay tiempo para participar todavía porque el plazo termina el día 4 de mayo a las 23:59, ¡¡¡así que animaros!!!

Cómo seguro que nadie lo explica mejor que él, si el libro te apetece clicka aquí y consulta las bases.

Si cómo yo no conoces el libro dale un vistazo a la presentación que hizo en su blog de la novela.


sábado, 20 de abril de 2013

Elegidas. Kristina Ohlsson


Conocí la existencia de este libro por primera vez en el blog de Rebeca de Winter negro sobre blanco, en aquel momento ya llamó mi atención y con ese libro participó en El bloguero invisible de este mismo año, pero la suerte no estuvo de mi parte y el libro se fue para otras latitudes. Sin embargo se quedó clavado en mis retinas y con motivo de la publicación de Silenciadas, el segundo de la saga, me hice con ambos ejemplares, que han tenido que esperar un poco para ser disfrutados.

A pesar de las ganas que tenía  de leerlo cuando lo tuve entre mis manos e indagué sobre la autora, el alma se me cayó a los pies, y es que desde el boom de Millenium y el desembarco en España de forma masiva de novela negra nórdica, he leído algún que otro truño, ladrillo, o que cada uno lo llame como más le apetezca. Una corona que a mi parecer le quedaba demasiado grande a quien la ostentaba me hizo poner los pies en polvorosa cuando el autor que llegaba del frío era una mujer, y es que con todos mis respetos para las miríadas de seguidores, a mi me dejó tan fría como su Princesa de hielo.

Se de buena tinta y por lo tanto me consta, y también intuyo por alguna reseña que por mis prejuicios me he perdido alguna que otra novela interesante, al tiempo que  me he librado de alguna que no iba a ser de mi gusto por esa tendencia a mezclar el rosa con el negro y tener la desfachatez de llamarlo novela negra. Pero una vez en casa ambos ejemplares solo me quedaba un camino, y era leerlos.

Cuando empecé a leer Elegidas ya me dí cuenta que cualquier parecido entre ambas autoras era pura casualidad y comencé a relajarme, y a disfrutar de una lectura que por momentos dudaba que pudiera haber salido de la pluma de una mujer, de tan dura y desasosegante como es.

La autor@

Kristina Ohlsson, nació en Kristianstad en 1979, es politóloga y está especializada en temas policiales y de seguridad. En la actualidad, trabaja en la Organización para la Seguridad y la Coopoeración en Europa, cuya sede está en Viena, como experta en terrorismo. Anteriormente, ha trabajado para el Servicio de Seguridad de Suecia, el Ministerio de Asuntos exteriores y la Agencia Sueca de Defensa Nacional.

Elegidas es su primera novela, ha obtenido un gran éxito en Suecia, donde se han vendido 100.000 ejemplares, y se va a publicar en 15 países.

En 2010 Kristina ganó el premio Stabilo a la mejor escritora de género policíaco del sur de Suecia.

Curiosidades   

Pocas veces se da que un libro sea publicado en España con dos títulos distintos, recuerdo otro caso, pero lo que se pretendía entonces era relanzar una novela que había pasado inadvertida y que posiblemente pudiera tener otra oportunidad aprovechando la veda abierta por la trilogía Millenium.

Sin embargo en este caso nos encontramos con dos títulos distintos y dos editoriales distintas sin que haya motivos de marketing al menos evidentes. Si eres socio de Circulo de lectores igual tu ejemplar se llama En el nombre de los inocentes, así que antes de comprar esta novela comprueba que no la tienes ya en tu estantería.

Argumento

Parece que el verano se niega a llegar a Estocolmo, la lluvia, fiel compañera de la estación, pinta notas tristes en el día a día de los habitantes. Una tarde una madre aprovecha una parada del tren para bajar al andén  para hablar con teléfono sin molestar a su dormida hija. Algo la distrae y el tren emprende de nuevo marchar sin ella. Cuando llega a la estación su hija ha desaparecido sin dejar rastro y los cientos de potenciales testigos son incapaces de dar ninguna pista.

Las sospechas recaen sobre el padre de la pequeña que está separado de su  madre y tiene un historial bastante sórdido. Pero el caso pronto da un giro que la policía no esperaba, y revelando que puede haber algo más que una disputa familiar tras la desaparición de la pequeña. Esta se revela como el comienzo de una pesadilla que afecta a más familias y a la policía con la mente de un criminal astuto y despiadado.


Impresiones


Me alegro de haber vencido mis prejuicios para con las autoras suecas porque de lo contrario me hubiera perdido una  buena novela negra, además 100% negra, sin concesiones a la dulzura, ni a la novela romántica porque los temas que subyacen de fondo son lo suficientemente atractivos para no necesitar del romanticismo ni del amor entre los protagonistas.

Me ha llamado la atención sobre todo, que detrás de una novela de esta índole se encuentre la pluma de una mujer, de la misma manera que al leer Out me estuve preguntando durante días como una fémina podía haber ideado algo tan sórdido, y es que así como a los hombres se les supone el valor, a las mujeres se les supone la delicadeza y no la vamos a encontrar en esta novela, porque la situación no lo permite.

Nos encontramos ante una novela dura, aséptica, que no hace concesiones, nos encontraremos con temas de candente actualidad, como el maltrato en muchas de sus vertientes y no solo en la doméstica, la pedofilia, la sumisión, la remisión de la culpa a través de inocentes, las consecuencias de una infancia difícil y traumática en los individuos, y todo ello bien dosificado por la autora, bien engarzado y con unos cuantos giros que mantiene al lector en vilo durante toda la historia. Incluso la autora nos va tendiendo señuelos para que vayamos maquinando quién es nuestra mente enferma, nos tiende una trampa en la que es imposible no caer, para después darnos el golpe de gracia y demostrarnos cuan ingenuos hemos sido de tragarnos el anzuelo.

Si algo me ha llamado la atención es la presencia de civiles en los Cuerpos de Seguridad suecos, parece que es una practica extendida que molesta bastante a los policía e investigadores y este papel lo reservan para una mujer con la que es difícil de empatizar por su frialdad, Fredrika Bergman desde luego no es ningún dechado de virtudes sin embargo poco a poco iremos conociéndola y entendiendo su comportamiento.

Desde el principio vamos a conocer al criminal, al que llaman simplemente El Hombre, una persona cruel, con la que dificilmente vamos a empatizar, por lo tanto lo importante no es quien comete las atrocidades sino como elige a sus victimas y porqué, y en eso el lector es un privilegiado porque dispone de información de la que carecen los investigadores. No diré que no es importante la identificación de esa figura misteriosa que se hace llamar de forma tan ambigua, sin embargo la autora centra sus intereses en el cómo y en el porqué y en mucha menor medida en el quién.

Personajes

Nos encontramos ante la primera novela de una serie y ello es patente en los personajes porque están muy poco perfilados, algunos incluso solo esbozados y es que en sagas donde las historias concluyen dentro del mismo libro el punto o nexo de conexión está en sus protagonistas, y en la evolución que estos tienen, así que no me ha sorprendido en absoluto encontrarme con este hecho.

Por otra parte no podemos negar que la autora es minuciosa en las presentaciones y que no deja nada al azar, nos encontramos ante una novela con múltiples personajes y sin embargo todos nos son presentados de forma debida, incluso el revisor que solo aparece en el primer capitulo y que luego no aparece más tiene su momento de gloria.

Cuando una historia está plagada de personajes corremos el riesgo de perdernos, no saber quién es quién en el rompecabezas, sin embargo Kristine nos los va presentado paulatinamente, en ocasiones basta una simple pincelada que irá ampliando conforme se va desarrollando la trama. Me gustaría presentaros al equipo investigador que presumo que será el nexo de unión con toda la serie.

Alex Retch: Es el alma mater del grupo, un policía con mucha experiencia, especializado en la desaparición de niños. Un hombre muy introvertido, con un largo matrimonio a sus espaldas no exento de problemas y dos hijos ya mayores. En ocasiones cuesta ver el hombre carismático que se supone que es.

Peder Ryd: Es policía vocacional y al igual que Alex no admite de buen grado la presencia de civiles en la polícia porque creen que no están preparados para el trabajo. Casado y padre de mellizos su matrimonio con Ylva pasa por un mal momento, y parte de la culpa la tiene la depresión pos parto que arrastra su mujer y que le llevan a serle infiel. Es como un niño grande, siempre intentado agradar, mosqueandose si le dan más protagonismo a su compañera que a él. Sin embargo la vena sensible que demuestra con su hermano te lleva a tenerle un cariño inmenso.

Fredrika Bergman: Creo que es el personaje mejor dibujado, aunque no es de extrañar porque la autora en una entrevista en el mundo.com reconoce que comparte ciertos rasgos de carácter con ella, y me atrevería a decir que es el alter ego de Kristine. 

Fredrika se nos presenta como una mujer fría e introvertida que pretende y consigue separar el trabajo de su vida privada, a la vez que quiere mantener alejado el trabajo de sus sentimientos creando una coraza que pocas veces se resquebraja. Arrastra desde la adolescencia una frustración que ha marcado su carácter y sobre todo le ha impedido hacer en la vida lo que le hubiera gustado. Mantiene una relación con un hombre casado 20 años mayor que ella y aunque sabe que nunca dejará a su mujer se siente feliz con esa situación.

Y ahora vienen los personajes propios de esta novela

Sara Sebastiansson: Una mujer rota después de la desaparición de su hija, su vida no ha sido fácil y su matrimonio ha sido un infierno. Su marido es un hombre sórdido con gustos poco ortodoxos. Poco a poco vamos descubriendo su pasado y como ha llegado a la situación en la que se encuentra.

Gabriel Sebastiansson es el gran ausente, es el marido de Sara y el padre de la primera víctima, lo que vamos descubriendo de su personalidad no hará que nos resulte atractivo, pero merece ir descubriendo poco a poco a este individuo por lo que no os diré nada más sobre él.

Teodora Sebastiansson: Si hay personaje al que no le he podido tener ni pizca de simpatía es a esta dura y fría mujer que no ha sabido educar a su hijo y que lo disculpa y protege con demasiada vehemencia, quitándole importancia a cosas que la tienen muchisimo. Es una anciana envarada y prepotente que seguro que no te causa ninguna simpatía

Ellen: es portavoz de la policía podríamos decir, la encargada de hablar con la prensa, de filtrar las llamadas y de informar de aquello que crea oportuno. Divorciada y madre de dos hijos, parece que la vida comienza a sonreirle y el amor llama a su puerta de nuevo, pero nada será lo que parece en un principio.

Magadalena Gregersdotter: es otra mujer rota después de la desaparición de su bebé, al ser la madre de la segunda víctima está menos perfilada, tan solo se conocen unos pocos datos de su pasado y de su presente hasta la desaparición del bebé.

El Hombre: desde el principio sabemos que es nuestro criminal, conoceremos cómo piensa, cómo vive, porqué las elige, y se nos resistirá el cómo. Es cruel, inteligente, y tremenda meticuloso y audaz.

Jelena: Es la complice de El Hombre, una mujer marcada en el pasado y en el presente... pero más vale no decir nada más al respecto para no desvelar nada que debáis descubrir por vosotros mismos.

Hay muchisimos más personajes y todos están introducidos con mimo, a pesar de que se nos ofrecen pocas pinceladas, pero creo que tampoco hace falta más.

Estilo y Estructura.

La novela se divide en dos partes, Pista falsa y Huellas de ira. A su vez estas están divididas en siete capítulos que se corresponden con los días de la semana que dura la investigación y ello permite al lector ver lo que pasa en un día desde dos puntos de vista,  el trabajo policial y al mismo tiempo lo que piensa y hace el criminal, como se mueve, y en ese sentido tenemos ventaja con respecto al equipo de investigación.

Y por ultimo una tercera parte, signos de recuperación, en la que se nos muestran las consecuencias del desenlace de la trama, y  nos van sentando las bases de la nueva entrega,  con el caso cerrado, ya empezamos a ver una tímida evolución en los personajes y en sus relaciones

La autora hace gala de una prosa sencilla, con mucho diálogo y giros argumentales que hace que el lector permanezca pegado a las páginas del libro. Sin embargo después de llevar una buena investigación, me parece que el desenlace es algo precipitado, que podría haber estado mejor trabajado, pero no por ello la novela desmerece.

Conclusión

No es la mejor novela negra que he leído en mi vida, ni siquiera es la mejor de este año, sin embargo cumple con su función, entretiene al lector, le mantiene pegado a la historia y tiene unos personajes que ya apuntan maneras, aunque habrá que esperar a una segunda parte para ver si las expectativas se cumplen. 

Sin duda me parece una historia recomendable, es cruda, los tema que toca no nos resultarán indiferentes, sin embargo a pesar de todo la autora no se recrea en el morbo en muchas escenas, seguramente no lo hace en las que nos pueden resultar más hirientes.

Habrá que esperar a leer Silenciadas para ver si merece la pena continuar la saga o no, de momento yo ya la tengo en casa y supongo que no tardaré mucho tiempo en tenerla en mis manos

Retos

25 novelas de misterio y suspense
cruce de caminos negra y criminal: 9/10
 Autores de la A a la Z: O

miércoles, 17 de abril de 2013

Me deseó felices sueños. Massimo Gramellini

He comentado en muchas ocasiones que los libros llegan a mí de la forma más variopinta posible, algunos los descubro entre las estanterias de las librerias y llaman mi atención por su colorida portada, otros los encuentro machaconamente en los distintos blogs que suelo visitar, los hay que los recomiendan en radio y ya no me los puedo quitar de la cabeza, y otros los menos, van calando poco a poco, la portada te parece agradable, la sinopsis te atrae, lo ves en la libreria y te los encuentras en radio, prensa especializada y hasta en televisión.

Me deseó felices sueños pertenece a este último supuesto, el titulo me perseguía, la portada llamó mi atención, claro que lo hizo, el muñeco como modelado en plastelina y ese globo que no lograba alcanzar desbocó mi imaginación. Luego la contraportada del libro es sugerente, muy sugerente, tanto que te mete el libro en el subconsciente sin que seas capaz de darte cuenta hasta que lo vas viendo en tantos sitios que ya no lo puedes olvidar. Pero quizás el desencadenante para que decidiera hacerme con un ejemplar y dedicarle mi tiempo a pesar de que ya se avisa que no es una lectura placentera si no más bien dolorosa fue una entrevista que leí en la revista Qué leer, al leer las reflexiones del autor y sobre todo las respuestas supe que lo leería más pronto que tarde.

Quizás me equivoqué en algo, y es que al ser un libro más bien corto, fue mi lectura viajera en el mes de enero y no considero que sea una historia para leer en transporte público, hay que dedicarle tiempo y sobre todo hay que darte algún respiro durante la lectura, porque como dice Luciana Littizzetto es "Un libro brutal, que te rompe el corazón". Recomiendo no leerlo cuando el lector se encuentre de bajón anímico porque puede afectarle seriamente.

A pesar de todos los peros a mi el libro me gustó, me dolió y disfruté de la prosa del autor y de las reflexiones en las que muchas veces vi reflejados algunos estados anímicos por los que he pasado, y por ello dejé de pensar que pudiera ser un bicho raro...

El autor

Massimo Gramellini nació en Turín en 1960. Es periodista y ha trabajado como corresponsal y en La última frase de los cuentos es la primera de las dos novelas que ha escrito hasta el momento y la primera traducida al español.
diversos periódicos y revistas. Ha publicado varios libros sobre sociedad y política italianas. En ficción,

Actualmente escribe en la Stampa de la cual es subdirector. Me deseo felices sueños es una novela sobre su experiencia personal y se ha convertido en un fenomeno editorial por la recomendación entre lectores.

Argumento

Como es un libro de sentimientos, los de un niño que ha perdido a su madre y no ha sabido canalizar esa pérdida es complicado exponer un argumento por eso os voy a dejar la que la editorial nos cuenta en la contraportada sobre el libro y que a mi me hizo desearlo por encima de cualquier otra cosa.

Esta es la historia de un secreto guardado celosamente durante más de cuarenta años.

Está dedicada a todos aquelllos que han perdido algo esencial en sus vidas _ un amor, un trabajo, un tesoro_ y que, sin querere asumir la verdad y tratando de esquivarla, se han perdido también a sí mismos.

Como le ocurrió al protagonista de esta novela, Massimo, un niño de nueve años, un adulto después, que anda de puntillas por la vida, con la cabeza baja, porque tanto la tierra como el cielo le asustan, y que debe aprender a afrontar un gran dolor y a vencer el miedo a vivir.

Me deseó felices sueños relata con verdadera pasión y deliciosa ironía la lucha constante de sus protagonista contra la soledad y contra la impostura, en el convencimiento de que al final se halla la conquista del amor y de una vida plena, la posibilidad de vivir con los pies afirmados a la tierra y los ojos valientemente dirigidos al cielo.

Impresiones

Quizás porque me identifico con el autor, en el sentido de necesitar poner las cosas por escrito para conjurar fantasmas y minimizar problemas, entiendo la necesidad que ha tenido de poner por escrito esta parte de su vida, de compartirla con los lectores para cerrar heridas, ventilar rincones y zurcir los jirones del alma. Y es que al poner por escrito las cosas podemos verlas desde otro punto de vista, como si fueramos los terceros en una ecuación y al tomar distancia somos capaces de tomar verdadera conciencia de lo que nos afecta.

Quién nos cuenta la historia es Massimo, un hombre que roza la cincuentena, y que ha tenido que esperar cuarenta años para poder comprender porque su madre se fue una madrugada cuando tenía nueve años. No quiero decir que sea previsible la historia porque no lo es en absoluto, pero yo la vi venir desde el principio y quizás por ello la viví con el corazón atenazado.

Con una prosa sencilla que rehuye los sentimentalismos Massimo nos presenta a ese niño que fue, a ese pequeño que una buena mañana encontró que su madre lo había dejado, sin despedirse, sin explicaciones, un niño que ya venía sufriendo las ausencias a causa de la enfermedad que invadía su cuerpo, un niño que se quedó por decisión de su padre sin referencias femeninas en su vida y que fue buscando por todos los rincones ese tesoro perdido.

Ante un padre hundido que no sabe como afrontar la situación y que guarda silencio, Massimo intenta formular preguntas, algunas tan profundas que te hacen soltar una lagrimilla, porque ante la soledad que vive día a día, el pequeño le pregunta a su padre que es peor, perder una esposa o perder una madre... si la pregunta del niño te hace pensar, porque sí, a esa altura del camino hice un receso, la respuesta del padre te parece cabal a más no poder, es más duro perder una madre porque una esposa se puede sustituir, pero una madre no.

Massimo se niega a afrontar la perdida de su mayor tesoro e inventa una vida en la que su madre sigue con él pero ausente, acompañamos al niño en su día a día, nos mimetizamos con él a la puerta del colegio cuando siente su pérdida más que nunca, porque su mamá nunca va a recogerlo, nos agazapamos en un rincón para ser testigos de su desolación y como él se siente inferior por ese motivo. Una sensación que no perderá en ningún momento de su vida y que marcará su carácter y sobre todo su forma de relacionarse con las  mujeres.

El padre de Massimo un hombre práctico, no supo o no quiso darle ninguna referencia femenina, las que había hasta ese momento, desaparecieron con la muerte de su madre sin que nadie fuera capaz de explicar porque, y la única que un día le proporcionó fue un ama que se ocupaba de la intendencia de la casa pero tan incapaz de amar que no le procuraba ningún consuelo.

Nos encontramos ante un viaje por los sentimientos y los diferentes estadios que va pasando Massimo, desde la infancia, la adolescencia, la juventud, hasta la madurez en la que a la muerte de su padre recupera la relación con su Madrina, y esta le descubre el secreto que guardó su padre incluso en su lecho de muerte. Un secreto que yo supe entrever, pero que seguro que deja helado a quién no lo haya visto venir.

El Massimo que escribe el libro, debe ser un hombre que ha podido cerrar puertas y ventanas, que ha podido dejar descansar los recuerdos y que seguramente habrá dejado de mirar al suelo por sentirse inferior, sin embargo yo me quedo con ese Massimo niño, con ese pequeño que se hace preguntas que no obtienen respuesta, con ese adolescente que se aisla e intenta contrariar a su padre, con ese joven que no sabe que camino seguir, y con ese adulto que al final encuentra el amor de su vida, una mujer a la que si es capaz de abrirle el corazón y que le anima a que conjure de una vez por todas sus fantasmas para poder escribir una página nueva.

El libro esta escrito con sencillez y quizás por ello somos capaces de meternos profundamente en su interior y también por ese motivo  nos puede afectar en mayor o menor medida, contiene en ocasiones unas reflexiones brillantes y una prosa cuidada que no pretende infundirnos pena, si no más bien contar las cosas tal y como las vivió y la angustia que le provocaron.

Tengo claro que no es un libro para todos los lectores, es un testimonio más que una novela, es una vida hecha jirones que se va desarrollando ante nuestros ojos, de ahí la cercanía que percibimos con el autor, por un momento perdemos la perspectiva y nos parece estar en el salon de casa, sentados comodamente en el sofá mientras compartimos un café con Massimo, que nos hace confidencias entre susurros, porque es una historia privada que sólo nosotros somos dignos de compartir.

No voy a negar que sea duro de leer porque si llegamos a empatizar con el niño, cosa que creo que sea imposible no hacer, nos va dejando un poso de tristeza en el alma, y el desenlace es un golpe de efecto que Massimo sin duda ha sabido utilizar en el momento adecuado.

Conclusión

Te animo a buscar el momento adecuado para sumergirte en sus líneas, siempre he pensado que cada libro requiere un estado de ánimo concreto, con este creo que es incluso imprescindible encontrarse bien y que ninguna nube enturbie nuestros pensamientos.