lunes, 8 de julio de 2013

PERDIDA EN...

Ya se que muchos de los lectores/as de este blog no sois aficionados a la erótica, y diría que a tenor de vuestros comentarios estáis hasta un poco saturados, pero yo dosifico muy bien mis lecturas, a pesar de que soy lectora del género desde hace muchisimos años. Este boom tiene fecha de caducidad, pero la verdad es que ya me sorprende que esté vigente tanto tiempo. Tampoco es que crea que la mayoría de lo que se publica sea un buen exponente de la erótica, eso lo sabemos quien hemos sido lectores antes de esta eclosión.

Sé que  muchos de vosotros no os vais a sentir atraídos por mi lectura actual, pero a mi cuando me la ofreció Grijalbo me pareció una buena elección para estas tardes de hamaca, piscina y playa, una lectura ligera, que no necesite excesiva atención de nuestra parte, ni nos absorba tanto como para no darnos cuenta de si nuestros polluelos se ponen en peligro, así que como llamó mi atención acepté y el viernes salió finalmente de la estantería para mitigar mis horas de ocio.

 
Autor: Sasha Grey

Titulo: La sociedad Juliette

Editorial: Grijalbo

Número Páginas: 297

Así comienza...


Si te cuento que existe una sociedad secreta cuyos miembros proceden únicamente de los grupos más poderosos de la sociedad, banqueros, superricos, directores generales, abogados, autoridades policiales, traficantes de armas, militares condecorados, políticos, funcionarios del gobierno e incluso distinguidos clérigos de la Iglesia católica,  ¿me creerías?


El primer párrafo poco dice de lo que realmente esconde este libro con un lenguaje un tanto soez, que no me cuadra de momento con la protagonista, pero tiempo al tiempo, llevo poco menos de mitad del libro y me va enganchando, se lee de forma fácil, ligera y amena... pero no lo recomiendo para aquellos a los que le disguste el lenguaje altisonante porque está repleto.


viernes, 5 de julio de 2013

Atada a tí. Silvia Day

De nuevo por aquí, a ver cuanto me dura el ser aplicada. Hoy vengo a hablaros de la tercera parte de la trilogía erótica Crossfire que viene con sorpresa, y que sorpresa oigan, si pensábamos que estábamos ante el último libro nos hemos equivocado, no vamos a conocer el desenlace de la relación entre Gideon Cross y Eva Tramell, la autora se descuelga con una nueva entrega y de nuevo toca esperar, comerse las uñas y sobre todo  rezar para conocer en breve del todo el negro pasado de Gideon y como consiguen superarlo, o si finalmente no van a ser capaces de hacerlo.

La historia ha ido evolucionando, se van cerrando flecos, sin embargo, también se han ido abriendo otros frentes, o se han potenciado los que se apuntaron en la segunda entrega, y eso no me estaba cuadrando en un cierre de saga. La bomba saltó al final cuando ya estaba más perdida que la moto un hippie , con una nota de la autora en la que nos anuncia que la tensión entre ambos personajes continua y nos emplaza para una nueva entrega.

La novela se ha diluido entre mis manos, practicamente se ha leído sola, el estilo de la autora sigue en la línea de las anteriores un lenguaje soez y subidito de tono, una narración ágil y con diálogos y unos personajes más maduros respecto de la primera entrega. La relación entre ambos parece estabilizarse pero lejos de estar a salvo. El pasado sigue persiguiéndoles y también elementos de antaño. Me gusta la perspectiva de tener por delante un nuevo libro, tanto como me disgusta, porque esperar no es mi fuerte y de haber sabido que había otra hubiera tardado un poquito más en cogerla, por hacer de muelle entre ambas, todavía tenía muy reciente la lectura de Reflejada en tí.

La autor@


Poco es lo que se ha publicado sobre esta autora en español, y servidora no se maneja con la lengua de Shakespeare, y el traductor de google en ocasiones te provoca más preguntas que respuestas, por ese motivo y debido a que tampoco puedo investigar por la red todo lo que me gustaría os dejo las mismas pinceladas que en anteriores entregas.
Silvia Day es autora de más de una docena de bestsellers en varios géneros: novela romántica, contemporánea, fantasía, histórica, futurista, ciencia ficción, suspense romántico, romance paranormal y fantasía urbana, publicados bajo tres seudónimos.

Sus obras han aparecido en las listas de bestsellers más importantes, entre ellas las del New York Times,  USA Today,  Publisher Weekly, Wall Street Journal, Washington Post, Globe, Daily Mail.

Ha sido nominada al premio Goodreads Choice y su trabajo ha sido el honor de ser distinguido por Amazon como el Mejor del Año en la categoría de Romántica. También ha ganado el RT Book Reviewers' Choice y ha sido finalista dos veces del prestigioso Premio Rita, el galardón estadounidense para escritores de novela romántica.
 

Argumento

 
Cuando tuve el libro entre mis manos, varias cosas llamaron mi atención, una de ellas fue su contraportada, en ella aparecían frases de reclamo más propias de una faja, pero la sinopsis brillaba por su ausencia, después de leerla entiendo el porqué la editorial no se mojó y yo tampoco voy a hacerlo.
 
El motivo es muy claro, es imposible hablar de esta entrega sin colar algún spoiler de las dos anteriores, sobre todo del segundo, porque este tercero comienza tan solo unas horas después del final de Reflejada en tí.
 
Baste con apuntar que es una novela tan adictiva como las dos que le preceden, una tanto más optimista, con más claros que sombras sin que estas desaparezcan del todo, más dramático si se quiere, y con muchas sorpresas para el lector, la trama se desarrolla de forma que muchos lectores no hubieran esperado...
 

Impresiones

 
Lo primero que llama la atención en este libro es la portada, menos oscura que las dos anteriores, en la que predomina un elemento claramente femenino,  un perfume y los tonos rosados. Las dos anteriores eran portadas claramente masculinas, unos gemelos en el caso de No te escondo nada, y un llavero con las iniciales GC en el de Reflejada en ti, a pesar de que los tres títulos hacen referencia a nuestra protagonista indiscutible, Eva Tramell, que es quien nos va contando desde su perspectiva la historia.
 
Como he dicho anteriormente esta es una novela más madura, porque los personajes lo son, porque al entrar estos en esa fase la relación también se hace un poco más estable, y quizás por ello el cambio de tonos en la portada y ese rayito de optimismo que os he apuntado al principio, pero no por ello perdemos de vista el drama, porque en toda relación hay un ganador un perdedor, en este caso podríamos decir que los ganadores son nuestra pareja, pero hay daños colaterales, la reacción de otros personajes secundarios que nos han acompañado en anteriores entregas es un tanto desesperada e impregna de dramatismo el texto, en el que el sexo es muy importante, pero entrevemos algo más entre Eva y Gideon.
 
El lenguaje sigue siendo ágil, la narración va resbalando entre las manos del lector, Silvia sigue utilizando un lenguaje subido de tono y un tanto soez que en mi opinión no es necesario, puesto que se puede conseguir el mismo efecto con un lenguaje más cuidado. El sexo sigue teniendo una gran importancia, tanto en nuestra pareja protagonista como en los secundarios, dijéramos que las feromonas y las hormonas andan desbocados en esta falsa trilogía. Sin embargo ya en la segunda entrega introdujo algo más de trama, podríamos decir que una trama negra, y en esta ocasión ha llamado más a los sentimientos, a la pasión y al deseo, y como no al Amor.
 
Las sombras de Gideon se van desvelando, supongo que todavía queda mucho por descubrir, pero poco a poco vamos teniendo un mapa más completo de sus fantasmas y el porqué de esa mala relación con su familia, incluida su madre. También descubrimos el porqué de la fobia que le tiene a algunos personajes que era poco comprensible escudado tras su silencio. El personaje de Gideon en esta entrega se humaniza, deja de ser tan distante, aunque no por ello deja de ser obsesivamente controlador. Eva también despega, madura, liberada de sus miedos es capaz de centrarse más en reconquistar a Gideon y hacer que su relación funcione, no va a ser fácil porque actores externos del pasado se inmiscuyen entre los dos y los celos aunque menores siguen haciendo mella en ellos.

Cary adquiere un poco más de fuerza en esta entrega respecto de la segunda en que fue una caricatura de sí mismo, no deja de sorprenderme la habilidad que tiene este muchacho para meterse en berenjenales de los que le es imposible salir por si sólo, sus fantasmas tampoco le dejan comportarse como lo haría cualquier ciudadano de pie y con ello consigue sorprender y enfadar a propios y extraños.

Los padres de Eva cobran protagonismo en esta entrega pero me guardo este as en la manga, solo apunto que cada vez siento más pena por Mónica Stanton, que este tan ciega con la riqueza y no sepa dar prioridad al amor me parece pátetico, más humano se muestra Victor Reyes.
 
Y como contrapunto Corinne, ese personaje que era un mito en la primera parte, que en la segunda presenta batalla y en esta tercera tiene un papel secundario preponderante, y que al menos a mí me ha sorprendido porque tenía una imagen de ella distinta de la que se nos ofrece. Y otro secundario que esperaba distinto es Brett Kline. También sorprenden Mark Garrity jefe de Eva y su pareja Spencer, supongo que el no tener clara la legislación de los distintos estados americanos me han hecho tener una visión sesgada de su relación.
 
Si los personajes guardan ases en la manga y todavía son capaces de sorprendernos, en cuanto a los enclaves el principal sigue siendo el mismo Nueva York y casi siempre se mueven por los mismos círculos por lo que pocas sorpresas vamos a encontrar. Y como en otras entregas nuestros protagonistas hacen un viaje relámpago, en esta ocasión creo recordar que no dicen el lugar pero es paradisiaco, por lo que bien podemos soñar con playas del Caribe o de Oceanía.
 
Poco más que decir al respecto del esta tercera entrega que se presumía la última y a la que le sigue al menos otra, habrá que pensar un nuevo nombre porque trilogía se le ha quedado pequeño. Cómo habréis comprobado he hecho afirmaciones genéricas, y he pasado muy por encima encima,  a aquellos que  no pretenden acercarse a la obra les sabrá posiblemente a poco, pero a los que la tenéis pendiente seguro que os deja con ganas de descubrir que ha preparado Silvia Day para sus lectores.
 
Sólo queda esperar la nueva entrega, que no se haga de rogar mucho, y que tengamos un broche de oro para esta tormentosa relación en la que el sexo es una droga, pero no lo único que la mantiene viva.
 

Conclusión

 
Una buena lectura de piscina y playa, porque a penas requiere atención en su lectura, las horas resbalan ágiles y al final se queda un dulce sabor de boca, matizado con tonos agridulces puesto que no encontramos lo que esperábamos, un final, sin embargo la promesa de una nueva entrega seguro que entusiasmará a muchos de sus lectores.
 
A destacar que la autora haya sabido hacer madurar a dos personajes tan marcados en el pasado, ambos arrastran heridas difícil de cicatrizar y de superar, juntos pueden conseguirlo y están dispuestos a intentarlo aunque nadie apueste por ellos.
 
Disfruta descubriendo los ases que la autora se ha guardado en la manga para sorprenderte en esta nueva aventura de Eva y Gideon y ya me contarás si ha conseguido sorprenderte. Te adelanto que a mí si, tenía una visión distinta de nuestro oscuro y peligroso
 
 


miércoles, 3 de julio de 2013

El jurado número 10. Reyes Calderon.

Como habréis podido comprobar llevo dos meses siendo más irregular de lo normal, y es que volver al mercado laboral tiene daños colaterales que hasta este momento había ido capeando con más o menos éxito. Se que no me puedo quejar, porque después de dos años en casa y de que el 2012 me fuera propicio a medias, este 2013 me está yendo bien, en el primer semestre del año solo he pasado en casa un mes y medio y ahora estoy pendiente de un contrato para mediados de mes, creo que si tengo que aparcar un poco el que ha sido mi tabla de salvación durante los meses de parada, no se acaba el mundo, y me ha costado mucho entenderlo, mejor dicho me ha costado un agotamiento monumental por querer llevarlo todo a una como si fuera una supermujer, y sinceramente no lo soy,  y a estas alturas tampoco lo pretendo ya.

Hay vida fuera del blog y mis hijos me necesitan, así que sigo leyendo, sigo disfrutando de lecturas y si es verdad que tengo muchas reseñas pendientes, que me cuesta un mundo pergeñar una opinión en condiciones porque pretendo  que realmente le sirva a quien la lee, escribir cuatro frases sin sentido no entra dentro de mis planes inmediatos, así que paciencia que todo llegará, os daré mis impresiones de todo lo que he leído y espero no tardar mucho, también os informo que necesito vacaciones y que estas llegarán en el mes de agosto, entonces si me acerco al ordenador las dejaré en borrador hasta septiembre, sinceramente necesito un descanso y aprovecharé de la mejor manera posible julio.

He reconocido alguna vez que he sido lectora de novelas de abogados y que un tropiezo con una novela de John Grisham hizo que aparcara este tipo de lecturas. Creo que seis meses con un libro que no me llenaba fue la gota que colmó mi vaso. Precisamente fue otro premio de abogados quien hizo que retomara el gusto por el ¿subgénero podríamos llamar?, cada cual que lo exprese a su gusto. El bufete me descubrió el mundo de la justicia en España, muy diferente a la americana que era en la que solía perderme tanto literaria como filmatográficamente. Cuando se falló el Premio de novela de abogados 2013, quise probar suerte de nuevo.

El jurado número 10 de Reyes Calderón se alzó con el galardón, en poco tiempo lo tenía en casa, pero no he podido disfrutarlo hasta hace relativamente poco tiempo. A la autora la conocía de oídas, incluso tengo en casa su primera novela que compré con mucha ilusión y después ha dormido el sueño de los justos en mi estantería, mal que aqueja a muchos de mis ejemplares. Pensé que  era una buena forma de iniciarme con ella, con una novela que no perteneciera a una saga y sobre un tema que me atrae.

He de reconocer que me ha costado mucho meterme en la novela, que no entendía el estilo de la autora, que posiblemente fuera fruto del cansancio que arrastraba porque una vez finalizada la lectura me ha parecido incluso pueril no haber intuido el porque de esa forma de presentar los hechos. No suelo dar muchas oportunidades a las historias que no me enganchan, sin embargo con esta fui cabezona, fui intercalando otros libros y dándole oportunidades y me alegro de haberlo hecho porque el balance final es positivo. La historia tiene mérito, los personajes algo estereotipados al final me han hecho hasta gracia, y el final me ha parecido un digno broche de oro para una novela que me ha terminado convenciendo pero que ha tenido que ganarse mi reconocimiento.

La autora 


Reyes Calderón nació en Castilla, donde estudió, trabajó algunos años y se casó, como ella díce con notable éxito ya que lleva con su marido 28 años y tienen 9 hijos en común. Hace veinte años que se trasladó a Navarra donde es profesora en la UNAV, y reconoce que aprende más de sus alumnos que enseña.

Vive en un pueblo alejada del mundanal ajetreo de la capital, donde dice ser feliz. Estudió Economía por que se lo aconsejaron y Filosofía porque esa era su voluntad y miembro de una familia de juristas como ella reconoce en las solapas de esta novela, devora tratados de Derecho y Política para situarse en el mundo y escribir con algo más de sentido.

Reyes Calderón se reconoce de secano sin embargo adora el mar y se baña en cualquier época del año, y hay que ser valiente con las frías temperaturas del Cantábrico donde suele hacerlo. Ante todo y sobre todo es una persona de lo más sencilla, le gusta cocinar para los amigos, leer sin mirar el reloj ( y a quien no), el cine, viajar con la familia, la siesta de los domingos, y por supuesto escribir.

Para gusto de sus lectores aunque parecía que no estaba hecha para contar historias en el año 2000 decidió liarse la manta a la cabeza, escuchar los consejos que le daban pero hacer lo que le viniera en gana, y de esa forma armada con un manuscrito comenzó a visitar editoriales. De esta forma acaba de publicar su séptima novela, tiene dos en lista de espera, y algunas traducidas a idiomas extranjeros e ideas para dar guerra durante años si la vida se lo permite.

Su obra


Los crímenes del numero primo
El expediente Canaima
La venganza del asesino par
El último paciente del doctor Wilson
Las lágrimas de Hemminguay
El jurado número 10

Argumento


Efren Porcina es un abogado con escasa suerte, despedido del gran bufete en el que prestaba servicios es convencido por una compañera para abrir un despacho en su casa. Salomé la alocada secretaria tiene la habilidad de convertirse en pareja de hombres poco recomendables que siempre la colocan en un brete. 
El pequeño despacho se  ve envuelto por la impetuosidad de sus integrantes en un caso que les viene grande, en el que los protagonistas son el blanqueo de capitales, las triadas chinas, las drogas de diseño, la corrupción policial y otras menudencias que irá descubriendo el lector de la mano de un poco entrenado Efrén.

Efrén y Salomé, ayudados por un ex policía al que le cuesta mantenerse sobrio, deberán buscar la verdad para salvar el pellejo, arrojar luz entre tanta oscuridad exigirá que bordeen en más de una ocasión la ley, que se equivoquen y sufran las consecuencias y que los remordimientos les reconcoman...

Impresiones


Como he reconocido al principio, me ha costado horrores entrar en la novela, para empezar conocemos a sus personajes principales, todos ellos estereotipados a más no poder que en algunas ocasiones me han levantado una sonrisa y en otras una mueca de disgusto, pero nada sabemos de la ciudad donde se desarrolla la acción, ni del nombre de algunos personajes para preservar su identidad, y eso al principio nos resulta más que chocante, o al menos a mí que ultimamente he estado algo espesa me hacia salirme de la novela cada dos por tres. Hasta el punto de darme un respiro.

Quizás de lo que no me di cuenta es que la novela empieza casi por el final, con un abogado que teme por su vida a la espera de un veredicto del que dependerá su futuro. Un hombre que es una sombra de lo que ha sido, que ha perdido su inocencia, y que se ha visto abocado a hacer cosas que nunca creyó ser capaz de hacer. Que decide ocupar las largas horas de espera en contarnos lo que para el ha significado el juicio y como se metieron en esos berenjenales. Pero como el mismo reconoce no es escritor y en la vida se ha visto en esas lides con lo cual cuenta las cosas tal y como le vienen en mente de una forma desorganizada, o debería decir falsamente desorganizada, puesto que la autora si domina el arte de la escritura. De esa manera vamos obteniendo con largas pinceladas información sobre los personajes principales, Efren que es quién se dedica a contarnos la historia, Salomé la secretaria casquivana por la que se ven envueltos en semejante lío, Paco el ex policia, Emilia la vecina que esconde un halo de misterio que no se desvela, Rafael Torino....

Una vez nos presenta a sus socios de correrías se mete en harina y nos cuenta que provocó que se vieran en el punto de mira de una red internacional de tráfico de drogas y blanqueo de dinero, y la situación es tan descabellada que en ocasiones te dan ganas de ahogarlos por ser tan impulsivos, unos hilos llevan a otros y a partir del momento en que el juicio va desarrollándose de forma poco propicia para sus intereses vemos como Efrén va madurando y va sacando de su interior esa persona que todos podemos llegar a ser sometido a máxima presión, y el resultado dista mucho de ser de su agrado.

En esta novela hay espacio para muchos temas, la corrupción policial, las mafias chinas, latinas... las drogas de diseño y su distribución, la corrupción policial, el caminar al borde de la ilegalidad de los grandes bufetes, la mendicidad, la mentira, la vulneración de la presunción de inocencia, la condena de un acusado antes de haber emitido veredicto. Sin duda es una historia con muchos ingredientes para gustar, siempre y cuando empatices con el estilo de la autora desde el primer momento, a mi me ha costado, sin embargo mi sensación final es positiva, entiendo donde quería llegar Reyes Calderon, solo siento no haberlo captado antes, durante la primera parte y gran parte de la segunda creía que el abogado solo quería justificar una forma de actuar poco moral, sin embargo conforme va avanzando la trama te das cuenta de que no pretende justificarse sino expiar unas culpas que le queman  la entrañas y le regalan noches en blanco y ojeras azuladas.

La culpa


¿Qué serías capaz de hacer por salvar la vida? Muchas veces me he formulado esta pregunta y como no me veo en situación  he sido incapaz de contestarla, sin embargo me da la sensación de que sería capaz de hacer cualquier cosa, incluso traicionar mis principios.

Y eso es lo que hace Efrén, primero dejándose llevar por Salomé y Paco que mueven los hilos, para después cuando se siente perdido y en peligro, tomar las riendas y pergeñar un plan digno de un mafioso, de un embustero y poco propio de un abogado. Y ello lejos de darle tranquilidad lo enerva, no se siente a gusto consigo mismo, no es capaz de conjurar los fantasmas que le salen al encuentro cada madrugada, cada vez que cierra los ojos.

La culpa viene siendo un tema recurrente en los últimos libros a los que me he acercado, y es que cada uno la afrontamos de una forma distinta, unos la bloquean y logran acallarla y a otros sin embargo los reconcome, y Efrén pertenece a este último grupo, cuando todo parece haberse solucionado, cuando la tranquilidad debería haber llegado a sus vidas, las cosas se precipitan, y lo hacen de forma que lo abocan a tomar una decisión difícil que dará al traste con lo que es su vida hasta el momento.

Y es a partir de que todo la trama ha sido mostrada en su excelencia cuando he empezado a disfrutar, porque tiene miga, los personajes se desenvuelven a la desesperada, y por ello cometen errores, y la concatenación de estos tiene un desenlace que no esperaban. Tropiezan, caen, se vuelven a levantar, hasta que ello al menos para Efrén no es posible.

Los personajes


He comentado a la largo de esta opinión que me parece que todos estaban estereotipados, quizás demasiado y llevados al extremo, ignoro que pretenda con ello la autora, pero en ocasiones su comportamiento me ha parecido grotesco, sobre todo el de Salomé, que creo que es el personaje con el que menos he empatizado, pero mal que me pese, reconozco que en la vida hay muchas Salomés tropezando mil y una vez con la misma piedra sin aprender de sus errores.

Efrén Porcina: Pedazo apellido para un hombre alto de 140 quilos, que en un momento determinado se pone a dieta, pero en lugar de ir a un endocrino sigue los consejos que alguien le da por internet, creo que la autora no ha tenido en cuenta lo peligroso que puede llegar a ser que su personaje haya perdido más de 40 quilos, hasta alcanzar la cifra de 98, que no es que sean pocos, pero tampoco sobrepasa el centenar.

La primera sensación que nos produce este personaje es la de ternura, nos lo imaginamos blanco de burlas y escarnios, y ciertamente no nos equivocamos, simplón a pesar de ser el número uno de su promoción, voluble... una persona que se quiere poco, y a la que parecen querer menos. Sin embargo conforme avanza la historia el personaje evoluciona, saca su carácter y algunos de los cambios que sufrirá no serán de nuestro agrado, uno los comprenderemos y otros no.

Salomé: Su imagen tal y como nos la presenta Efrén es grotesca, una mujer teñida de rubio, con un look a lo Marilyn, una delantera descomunal de silicona y prendas de vestir de buscona. Me produjo un rechazo inmediato, con un poderoso imán para caraduras y aprovechados. Y estos siguen buscándola como blanco, sin embargo debajo de tanta silicona, y de tanto pendoneo, en ocasiones se encuentra una mente lúcida, capaz de sorprender, pero sólo son destellos.

Creo que no merece que me ensañe con ella, así que prefiero dejaros estas simples pinceladas en las que no sale muy bien librada, pero al menos todavía lo hace dignamente.

Paco: mención a parte merece el detective, al que le gusta la botella más que un caramelo a un niño y para el que la sobriedad es un estado excepcional, a pesar de que tiene unas conversaciones interesantes. Es el detonante de cada acción que emprende el pequeño grupo, sus intuiciones o la información que va pescando lo enerva lo pone en marcha y lleva a Efrén y a Salomé a bordear la legalidad en más de una ocasión, cuando no a cruzar la fina linea. Como no también es el detonante de la decisión final que toma el abogado.

Doña Emilia: La vecina de Efrén, una mujer que parece saber mucho del pasado del padre del abogado y que no suelta prenda, una mujer con aire beatifico que al parecer esconde fantasmas en el armario, sin embargo no desvela en ningún momento que culpas acarrea, solo deja caer que no es tan buena como parece, me ha parecido un personaje entrañable

Rafael Torino: Prepotente, chulo, avasallador, para mi otro estereotipo llevado al límite, hay policias que encajan en este perfil, posiblemente más de los que nos gustaría, espero que no hasta los limites que sugiere la historia. Al final de todo el recorrido, cuando humanizan un poco su figura, no puedes dejar de sentir lástima por el

Chantal: La ayudante de forense, su rasgo más característico es su tamaño, y como se las apaña para vestir a la moda teniendo una talla de niña. Es un personaje que también arrastra culpas, sin embargo sabe llevarlas mejor que Efrén, con quién comienza una amistad, en la que me parece que su postura es un tanto egoísta, como la del perrro del hortelano, ni come ni deja comer. Y sobre todo es incapaz de servirle como apoyo en el momento que más lo necesita.

Hay más personajes entre ellos destacaría a Fulano, muchas veces me he preguntado cuantos deambularan por el mundo sin que lo sepamos, pero si digo algo más de este personaje posiblemente os prive del placer de descubrir por vosotros mismos que secreto esconde...

Conclusiones


A pesar de lo mucho que me costó entrar en la historia, me ha gustado, la autora ha sabido desarrollarla, dotar de vida a los personajes, de sentimientos, aunque creo que podría haber prescindido un poco más de los estereotipos, a mi modo de ver no le hacían ninguna falta y en ocasiones por descabelladas las situaciones en las que los envolvía se parecía mucho a una comedia de enredos.

Considero que es una buena novela para estas tardes de calor, de tumbona y piscina. Un libro en el que encontramos de todo, que lograra sorprendernos y con un final que no era el que esperaba pero que a mi modo de ver supone un broche de oro para una historia que yo no empecé con buen pie.

Retos

25 novelas españolas
25 novelas de misterio y suspense
Cruce de caminos: negra y criminal. 8/10

miércoles, 19 de junio de 2013

Silenciadas. Kristina Ohlsson

Cuando uno inicia una saga de novela negra, policíaca o criminal, el segundo de la serie siempre es el que determina si se continuará con la saga o bien no volveremos a acercarnos al autor. Hay series a las que no les doy una segunda oportunidad, el primero me ha desagradado tanto que no veo motivo para seguir torturandome.

Elegidas, el primer libro que leí de Kristina Ohlsson, me sorprendió muy gratamente, he de reconocer que desconocía que fuera una autora sueca porque desde que La princesa de hielo me dejó como un tempano, he huido de ellas como alma que lleva el diablo. Ya reconocí en su día que me alegro de haber vencido mis prejuicios, porque me hubiera perdido una buena autora.

Elegidas fue un libro que me atrapó porque fue directo al corazón, la desaparición de niños siempre suele calar en el lector, sobre todo si es de sexo femenino, así que en ese sentido la autora jugó una baza que ella sabía ganadora, y se recreó más en presentarnos a los personajes, el hilo conductor entre una novela y otra, por ello es recomendable empezar las series por el principio.

Puestos los cimientos de la serie, el segundo sirve para consagrar a la autora y de paso a la saga o para hundirla en el olvido, temía que en este caso y dada la mala experiencia que había tenido con las autoras nórdicas se tratara de un destello de genialidad que no tuviera continuación, y de nuevo Kristina me ha sorprendido, con una novela más madura, una trama bien construida en la que reconozco que me costó entrar, pero una vez pude vislumbrar todos los cabos sueltos me atrapó irremisiblemente y devoré sus páginas.

No niego que ya estoy deseando una tercera entrega porque aunque cada libro es autoconcluyente siempre nos tienden un señuelo para desear el siguiente y son los personajes y sus circunstancias los que constituyen ese gancho para tener al lector mordiéndose las uñas.

La autor@

Os dejo las mismas pinceladas que en la reseña de Elegidas, porque poca información hay en la red sobre la autora.

Kristina Ohlsson, nació en Kristianstad en 1979, es politóloga y está especializada en temas policiales y de seguridad. En la actualidad, trabaja en la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, cuya sede está en Viena, como experta en terrorismo. Anteriormente, ha trabajado para el Servicio de Seguridad de Suecia, el Ministerio de Asuntos exteriores y la Agencia Sueca de Defensa Nacional.


Elegidas obtuvo  un gran éxito en Suecia, donde se han vendido 100.000 ejemplares, y se publicó en  15 países. Actualmente acaba de publicar su cuarta novela en Suecia, por lo que tenemos saga para largo, que se editará en 21 países y ha alcanzado el número uno en la lista de bestsellers en Suecia.

Argumento

Ha pasado un año desde el anterior caso, la vida de los personajes ha cambiado de forma radical, Alex sigue sometido a terapia, Fredrika está embarazada, Peder tras su divorcio de Ylva va hacia la deriva y tiene problemas con sus compañeras por sus insinuaciones. En este contexto a la Unidad llegan dos casos que aparentemente no están conectados: un hombre extranjero ha sido atropellado en Uppsala, no se ha encontrado ninguna documentación, y nadie reclama su cuerpo. Al mismo tiempo un matrimonio encuentra en su apartamento los cuerpos de un predicador y su esposa, todo apunta a un suicidio.

Sin embargo nada es tan sencillo y la investigación conectará ambos casos, al tiempo que descubrirá un red de tráfico de personas, detrás de la cual se encontrarán con muchas sorpresas.

Impresiones

Kristina Ohlsson retrata muy bien esa Suecia que se escapa a la mirada del turista, a golpe de realismo, al igual que otros escritores, desmitifica esos países nórdicos que silencian lo que les interesa y pregonan a gritos lo que les hace punteros en Europa. Sin duda su mayor mérito es la habilidad para dibujar la sicología de los personajes, y la creación de una trama muy compleja que nos deparará más de una sorpresa.

Por eso, si como a mí, parece que la trama no te atrapa desde el principio, no dejes de leer, dale la oportunidad de que vaya desplegando las cartas sobre la mesa, espera a tener una visión global de la trama y después preparate para el factor sorpresa, porque seguro que abres la boca en más de una ocasión y te aseguro que no será para bostezar.

Si en Elegidas la autora nos mostraba el maltrato en sus diferentes vertientes, en esta novela es la inmigración ilegal el tema protagonista, el tráfico de personas, las falsas promesas, las esperanzas rotas, las mafias, el enriquecimiento ilícito... En las primeras páginas se nos muestra la punta del iceberg, para poco a poco mostrarnos una realidad descarnada, personas sin escrúpulos, una mente trastornada y manipuladora capaz de tramar lo peor y llevarlo a cabo... Estoy segura de que no te dejará indiferente, que te hará reflexionar sobre el dolor y las consecuencias de él, y no me refiero al físico que se puede vencer con una simple pastilla, si no aquel que se inquista en el alma, que es capaz de permanecer durante largo tiempo y de buscar el momento adecuado para manifestarse, y quizás no de la forma más oportuna.

En esta ocasión no me detendré en los personajes, porque en ellos está la clave de la historia y puedo desvelar detalles importantes que deben ser descubiertos en el momento adecuado, por aquello de preservar el factor sorpresa. Creo que es una novela que hay que leer sin conocer demasiado sobre ella, de esa forma la genialidad de la autora podrá ir ganandose tu voluntad, desde el escepticismo inicial, hasta la completa rendición final. Baste con apuntar que los personajes que se mantienen del libro anterior están evolucionados, que son personajes de carne y hueso, con unas preocupaciones y unos defectos y estos son posiblemente más visibles que en la primera entrega. Mi preferido Fredrika, sigo sin empatizar con ella, si ya era complejo el personaje en esta entrega da un nuevo giro, y nos ofrece más matices. Spencer es el personaje al que menos entendíí en Elegidas y en Silenciadas encontramos el porque de su matrimonio y que lo mantiene unido a pesar de amar a otra persona.

Ambientación Espacial

Tanta importancia como los personajes tienen los enclaves donde se desarrolla la acción, y esta lo hace en Suecia y en Tahilandia porque allí se encuentra desplazado uno de nuestros personajes, y para mantener la tensión no conoceremos su nombre desde el principio, como tampoco sabremos que hace allí, todo son menciones vagas, que hacen que en ocasiones nuestra imaginación se desboque. 

Sin duda este enclave exótico es el que más tensión acumula para el lector, o al menos en mi caso ha sido así, empaticé tanto con el personaje que hubo momentos en el que padecí ansiedad por imaginarme en una situación semejante a la suya. Mi cabeza empezó a funcionar al mil para dilucidar que hubiera hecho yo en su lugar, al darme cuenta de que alguien intentaba borrarme del mapa. Supongo que hubiera estado mucho más neurótica que ella, y  hubiera dado más pasos en falso.

La autora se prodiga poco en las descripciones paisajisticas, por lo tanto no pasearemos con ella por las calles de Bangkok, más bien conoceremos detalles sueltos, y veremos como se las gasta la policial en el país, y la ayuda que una embajada puede prestar a un súbdito, del mismo modo seremos participes de la angustia de una mujer que se encuentra aislada del mundo, sin dinero, y que necesita salir de un país extranjero. Los motivos por los que se encuentra tan lejos, son un misterio que no acaba de resolverse, tenemos alguna idea, pero no se expresa de forma clara, sin embargo tiene que ver con la trama y con todo lo que le está sucediendo.

En Suecia la autora se sigue moviendo en los mismos círculos Upsala, Estocolmo... y alrededores y sigue sin hacer descripciones exhaustas de las calles suecas. Sin embargo si que se recrea en una casa de veraneo que tiene su importancia en la historia.

Conclusión

Creo que ya he mencionado que es una novela que va de menos a más, que explota en un momento determinado y nos deja KO. Una historia que a mi parecer supone el bautismo de fuego de Kristina Ohlsson, porque ha sido capaz de superarse, de pergeñar una historia tensa, oscura, y en ocasiones asfixiante, ha sabido jugar con el lector, despistarlo y dar tantos giros que la atención no ha decaído en ningún momento. El final de la trama, que no coincide con el del libro es un broche estupendo, que satisfará a muchos lectores, aunque aquellos más optimistas seguro que preferirán otro.

Como en la anterior entrega el final del libro es un adelanto de la situación personal de los protagonistas con continuidad en la serie, una forma de avanzar y de situarnos en una nueva entrega de la que nada sabemos salvo lo que les sucede a los investigadores, y te aseguro que ya tengo ganas de tener otra novela de esta autora en las manos.


Retos

II edición mes temático novela negra,  policíaca y de misterio
Cruce de caminos: negra y criminal 9/10
25 novelas de misterio y suspense

jueves, 13 de junio de 2013

Si escucharas mi corazón. Sara Rattaro

Si escucharas mi corazón es una novela corta pero intensa, de esas que llegan para quedarse, para hacerse un hueco en el corazón y ser recordadas durante mucho tiempo. Sin embargo mi relación con esta novela no fue de amor a primera vista, y el motivo es que no podía entender a su protagonista, al alma matter de esta historia, que lo tenía todo para ser feliz y no lo lograba serlo. Una mujer a la que me costo aprehender, con la que me costó un mundo empatizar, a la que llegué en un momento dado a compadecer.

Nos encontramos ante una historia de AMOR, el que une a una madre con una hija de la que a penas se ha ocupado hasta ese momento, pero también de desamor, de desengaños, de mentiras, de traiciones... Una novela como la vida misma, en la que tienen cabida todas las caras posibles de ese mito llamado amor, cuando algunos solo se refieren a sexo, ligues de una noche, o una aventura pasajera, como también la tiene esa relación duradera que hace frente a todas las dificultades y sigue adelante.

Cada vez disfruto más con la colección Emocionate de la Editorial Martinez Roca, todavía no me ha decepcionado ningún titulo de los que he leído y he de reconocer que este me ha arrancado alguna lagrimilla de impotencia, de rabia, y no soy muy dada a llegar a esos extremos con la literatura.

La autor@

Sara Rattaro nació en Génova en 1975, es licenciada en Biología y en Ciencias de la información. Estudió el máster de Comunicación de la Ciencia Rasoio di Occam, en Turín, antes de empezar a trabajar como asesora farmacéutica.

Desde siempre le ha apasionado la escritura, todas sus historias se basan e inspiran en personas a quien conoce.

Poca es la información que he encontrado sobre la autora en castellano y no me manejo en la lengua de Shakespeare, así que habremos de conformarnos.

Argumento

Carlo, Viola y Luce, son en apariencia una familia feliz, el matrimonio está bien acomodado, goza de éxito profesional y tiene una hija, Luce, que en apariencia no da complicaciones. Viola regenta una galería de Arte junto a su amiga de la infancia Angela, es guapa, deseada y parece tocada por los dioses hasta el momento en que tiene que enfrentarse a toda su vida para poder salvar a Luce, que ha sido más criada por un abnegado y entregado padre que por ella misma.

En ese momento se dará cuenta de esos lazos que la unen con su hija y que ella pensaba que no existían y luchará contrarreloj para buscar una solución que a cada segundo que pasa es más complicada. Viola se verá abocada a enfrentarse a un sino que ha construido con mentiras sutiles  que terminarán por hundir y romper su familia.

Impresiones.

Nos encontramos ante una novela triste, dura, tremendamente emotiva, e intensa que se nos queda corta. Una historia en la que un trio protagonista sostiene el peso de la trama, pero en la que realmente una sola persona es quien mueve los hilos de esas relaciones, Viola.

Para el lector es tremendamente difícil empatizar con Viola, una mujer que lo tiene todo, amor, reconocimiento profesional, y que sin embargo construye su vida sobre mentiras que ella misma termina creyéndose a fuerza de  repetirlas día tras día. No todas la mujeres tenemos desarrollados por igual el sentido de la maternidad, pero el de Viola parece atrofiado, en su lugar Carlo despliega todo el amor, la voluntad y la complicidad que nuestra protagonista es incapaz de sentir.

Pero al mismo tiempo Viola se siente excluida de esa relación tan cercana que tienen  padre e hija, siente que no la necesitan que ambos son un ente y ella un ser ajeno a ellos, y la envidia la corroe y le sirve para justificar sus errores, por ese motivo es un personaje complejo y con el que es difícil simpatizar a pesar de que en la recta final la autora intenta redimir todas sus faltas.

Nos encontramos ante una novela que no es lineal, arranca con un hecho que dará un vuelco a las relaciones familiares, Luce ingresa en el hospital y allí se abre la caja de pandora, las mentiras de Viola salen a la luz y en juego está la vida de una adolescente que lo es todo para su padre. En ese momento, cuando se ve abocada a la cruda realidad Viola ve pasar su vida, a través de flashbacks nos cuenta el momento en que conoció a Carlo, como llegaron a ser inseparables, como se convirtieron en novios, se casaron, crearon una  familia, a pesar de ser tan distintos como el día y la noche.

Pero como toda novela que se precie tiene varias lineas argumentales o sublíneas y además de contarnos una historia de amor que parece no ser tal, también nos cuenta quien es Viola  desde su más tierna infancia, su relación con Ángela, su amiga y socia de negocio. Llegamos a darnos cuenta de que Viola es un ser  egoísta que adora ser el centro de atención, y en casa se ve desplazada por una niña, parece una mujer enfadada consigo misma que no parece encontrar su sitio en el mundo, una mujer que pudiendo ser feliz está amargada. Los continuos saltos en el tiempo nos van dando una imagen de la familia, de su amor, de sus desengaños, de sus miserias y virtudes y como no de las mentiras que conforman el mundo de Viola, en el que ella se siente cómoda, querida y admirada.

La historia va increscendo, a medida que la situación en el hospital empeora, Viola va sintiendo ese instinto maternal que desconocía que tuviera, se da cuenta de lo mucho que ama a su hija, y conforme la situación se vuelve más crítica más decidida está a salvar la vida de su hija a cualquier precio, ya poco tiene que perder, su vida ha saltado en mil pedazos, solo le queda apostar a caballo ganador. Y en estos momentos finales la novela se acelera, pierde ese ritmo lento y pausado de los recuerdos, del devenir de los días, de las relaciones entre los personajes principales y secundarios, y los capítulos finales se precipitan, nos explotan ante los ojos, y nos dejan consternados y sin tiempo para asimilar lo que sucede.

No voy a decir, que el final  sorprende, al menos yo lo había intuido bastante pronto, pero la forma en que la autora da por finalizada la novela deja un sabor agridulce, demasiada precipitación, nos prepara durante largo tiempo para el shock en el que nos sumerge, y parece que una vez la novela en vía muerta le entran las prisas y en dos pinceladas da por cerrada la trama, sin dejar siquiera una pista de si habrá una segunda parte, una secuela, o quizás una precuela.

Sara Rattaro se vale para construir esta historia de personajes muy complejos, bien construidos, a los que vamos conociendo a través de los ojos de Viola, quizás el mejor dibujado, el que más matices muestra, pero también lo está  el de Carlo, ese hombre tan perfecto,ese contrapunto exacto a la impredecible protagonista, sin embargo Luce al ser vista por sus progenitores está como difuminada, comete un error sí, pero que adolescente no lo hace. Entre los secundarios destacaría el papel de Ángela, esa amiga fiel que se mantiene a su lado, que le inculca cordura cuando Viola pierde la cabeza, que le guarda el mayor secreto de su existencia, esa amiga que siempre está a su lado, en lo bueno y en lo malo, que le da consejos sin juzgarla... y como no su contrapunto Nadiria, la madre de Carlo, esa mujer que siermpre la vio como un problema, como la mujer que le quitó a su hijo, la pugna entre ambas mujeres es impresionante. También se vale de los continuos saltos que nos permite situar la los personajes en distintos ámbitos e ir reconstruyendo su historia.

Conclusión

A pesar de ese final un tanto precipitado, es una novela recomendable, aunque sea dura, porque el tema que trata lo es, se puede leer en una tarde, sus poco más de doscientas páginas se van devorando sin prisa pero sin pausa, y la historia va creciendo en interés bajo nuestra atenta mirada, por más que nos sea difícil entender a Viola.

Una mujer ha de ser madre para saber lo que estaría dispuesta a hacer por sus hijos, no niego que ese lazo también se da en los hombres, algunos mejor dotados de instinto que las féminas. De la preservación de esos lazos, de lo que es capaz una persona cuando la vida la pone en una situación límite y amenaza con llevarse lo que más quiere trata esta novela que seguro que te arrancar alguna lágrima

En medio de la tristeza he creido vislumbrar un mensaje positvo, escondido si se quiere en esos capítulos que me han parecido precipitados, nada es en vano...

Te animo a que descubras la pluma de Sara Rattaro, seguro que te enamorará

lunes, 10 de junio de 2013

El mapa de las viudas. Daniel Dimeco

Si tuviera que definir esta novela sin duda lo dejaría en un escueto valiente. Y es que en los tiempos que corren, con un iva por las nubes y nuestros bolsillos cada vez más vilipendiados, tomar la decisión de comprar un libro se convierte casi en una cuestión de Estado, me refiero al familiar claro, porque a tan altas esferas no llegan asuntos tan nimios. Pensareis que me he vuelto loca, pero no, digo que es una novela valiente, porque no creo que sea nada comercial, no es una historia para leer en la piscina, el autobús o en una salita de espera, es LITERATURA, sí, en mayúsculas, de esa que cada vez nos da más pereza leer porque requiere un esfuerzo extra.

Admiro a Daniel Dimeco, un perfecto desconocido para mí aunque tiene a sus espaldas una más que considerable carrera literaria, porque ha sido fiel a sus principios, ha escrito la historia que tenía en mente sin pensar si sería aceptada por el público. Pero también admiro la valentía del Jurado del XVI Premio de Novela Ciudad de Badajoz, porque creo que es complicado primar la calidad sobre la rentabilidad, a fin de cuentas las editoriales son empresas y buscan ganar dinero.

El mapa de las viudas es una novela arriesgada, valiente, que cuenta la vida de una mujer que murió tras un trágico suceso, pero cuyo cuerpo siguió existiendo dando cobijo a dos personalidades diferentes y completamente antagonistas. Una historia compleja, con una narración que le va a la zaga y unos secundarios de lujo que nos harán viajar desde la perplejidad a la admiración.

Pero como siempre, siento que me voy por las ramas, que quiero contaros demasiadas cosas en un corto espacio de tiempo y que por ello corro el peligro de  sonar dispersa, así que vamos a ponernos en cintura.

El autor

Me vais a perdonar por ofreceros la información que publica la editorial, ya que ello suelo hacerlo cuando casi no encuentro nada sobre el autor, en este caso es al contrario, es tanto lo que hay, que considero que la editorial ha hecho un buen resumen.

Daniel Dimeco, nació en Argentina en 1969. Se graduó en Ciencias Políticas e hizo un Máster en Gestión Cultural. Ha publicado la novela La desesperación silenciosa (Premio  Fray Luis de León 2010) y la obra La mano de Janós (Premio  de Teatro Antonio Buero Vallejo 2010).

Ha recibido el Premio de Autores nacionales de Teatro el Búho 2009 (Argentina) con Mirando pasar los trenes; el Premio de Teatro Mínimo Rafael Guerrero2008 con el ángel azul y el accésit del Premio Relatos Ciudad de Zaragoza 2012 con Los perros ladran de noche, entre otros galardones.

Ha coordinado talleres literarios en Fuentetaja, colabora como entrevistador para la revista Culturamas y como cronista para Revista de Letras-La Vanguardia. Administra el blog Café Copenhague.

El mapa de las viudas ganó el XVI Premio Ciudad de Badajoz en 2013

Si quieres saber más del autor:

www.danieldimeco.com
@Daniel Dimeco

Argumento

Nos encontramos ante una novela compleja, como todas las que tratan la enajenación de la mente humana, Eleanora llega a convertirse en un personaje entrañable, pero hasta llegar a este punto tenemos que recorrer un camino que en ocasiones se nos hará largo y penoso, porque no podremos empatizar con ella, sin embargo, llega un momento en que se produce un punto de inflexión el autor se digna a informarnos porque Eleonora enloquece, y entonces caemos rendidas a los pies de una mujer tan humana. Hacer una sinopsis de este libro es harto complicado y además corro el riesgo de adelantar información que necesitáis encontrar en un momento determinado, porque nada pasa al azar en esta novela, porque está perfectamente milimetrada.

Aunque me gusta contaros el argumento suelo recurrir a la editorial cuando soy incapaz de hacerlo mejor que ellos, y porque sin lugar a dudas, esta es una de las sinopsis más fieles que he encontrado en mucho tiempo además de atractiva.

A finales del verano de 1960, una serie de asesinatos en la ciudad de Stralsund, al norte de la República Democrática Alemana, agudizan la locura de Eleonora Maler. En ella conviven dos existencias paralelas: la mujer que fue hasta terminar la guerra y la personalidad que se originó una trágica noche de 1945. Pero ambas, la cuerda y la enajenada, son una, comparten el mismo cuerpo y viven una vida común, acompañadas por una niña que arrastra su desdicha.

En el asfixiante ambiente de una pequeña ciudad donde la Stasi se afana en controlar a todos los habitantes, Eleonora tendrá que enfrentarse a sus propios miedos y a sus propios fantasmas: algunos solo están dentro de ella, pero otros aún recorren las calles de Stralsund.

Mis impresiones

No me canso de repetir que nos encontramos ante una novela compleja, literatura para verdaderos amantes de la letra impresa, de evolución lenta, en la que tenemos que leer entre líneas e interpretar lo que el autor nos quiere decir. Ello hace que no sea la mejor lectura para sacar de casa o para leer cuando tenemos gente a nuestro alrededor, a pesar su corta extensión va a requerir de toda nuestra concentración para poder interpretar que es lo que se esconde tras las palabras del autor, con ello me refiero a que sin usar un lenguaje recargado, la metáfora tiene un gran protagonismo

Estructura

Nos encontramos ante una novela con dos narradores que se suceden en la trama para darnos una visión completa del drama que vive esta mujer, la vemos desde fuera, y desde dentro, desde la perspectiva de los demás y desde la suya propia.

La novela comienza en tercera persona, un narrador omnisciente nos sitúa la acción en un pueblo aislado de la extinta República Democrática Alemana, en el que la Stasi ha sembrado su ley manteniendo a raya a los ciudadanos. Y en ese mismo pueblo están sucediendo cosas que alteran a Eleonora que está más en su mundo que siempre, tendremos una visión global de todos los personajes, sin perder la perspectiva de esa protagonista única en torno a la cual gira todo.

A partir del capítulo nº 13 y con el anuncio de la muerte del führer la historia se narra en primera persona, es la propia Eleonora quien nos la cuenta, las dos personalidades que conviven en el cuerpo de una mujer que perdió la razón y la vida tal y como la conocía para dedicarse a vagar por un pueblo  que desconoce, por un tiempo que no es el suyo y por una realidad política que le resulta ajena, que no comprende ni pretende hacerlo. Incluso sus propios vecinos le resultan inconmensurables, incompresibles.

El cambio de narrador nos pilla desprevenidos intentando abarcar la complejidad del personaje de una mujer que ora parece cuerda, ora parece ida, una mujer que vive enfrentada a sus miedos, algunos de los cuales son fantasmas interiores que es incapaz de exortizar. Sin embargo, es en el momento en que Eleonora toma las riendas de la narración cuando comenzamos a entenderla, cuando comprendemos la magnitud de su tragedia, el porqué de sus miedos y su comportamiento.

Y comprendiendo al personaje comenzamos a entender porque es la comidilla, porque parece que todo el mundo conoce una verdad que ella parece haber olvidado, y también descubrimos el porqué de ciertos comportamientos que no dejan de parecernos chocantes.

La editorial Algaida cuida a sus lectores, nos encontramos con un libro encuadernado en tapa dura con sobrecubiertas, aunque en las cubiertas se reproduce la misma imagen. La elección de la portada ha sido todo un acierto porque refleja muy bien que vamos a encontrar en su interior, el murciélago que tanto asusta a Eleonora, el árbol que ve desde su ventana y un preciosa niña con los ojos vendados abrazada a un osito. En su interior nos encontramos con una encuadernación de lujo, con un cuerpo de letra óptimo y márgenes más que aceptables.

El autor conocedor de la complejidad de la lectura le ha facilitado el trabajo a quien se acerque a ella, organizando la trama en 31 capítulos cortos y un Epilogo, y para ser sincera me desconcertó de tal forma este último que aún sigo pensando cual es su razón de ser una vez hemos visto en que deriva todo.

La trama negra

Esta novela es difícil de encuadrar porque participa de muy diversos géneros, podría decirse que es histórica porque la novela se ambienta en un periodo concreto y algunos personajes existieron realmente. Podría decirse que es una novela de crítica social porque encontramos una muy fuerte en ella, perfectamente extrapolable a nuestro tiempo. Y también podría decirse que es negra, o al menos criminal, porque se cometen varios asesinatos, pero lo que resulta más incomprensible es que nadie los investigue, que los criminales queden impunes amparados por un régimen que pretende controlar la lealtad de los ciudadanos.

Aunque lo más importante en esta novela es el personaje de Eleonora, y su podríamos llamarlo bipolaridad, lo que provoca un recrudecimiento de la locura de Eleonora es el asesinato de una niña del pueblo, pero este no será un hecho aislado, a esta le seguirá un muchacho y poco después el hijo del jefe del partido gobernante. Quizás lo más chocante es que amparándose en la locura de la mujer los criminales se jacten de las tropelías que cometen, de lo mucho que se divierten haciéndolo. Se sienten ufanos y sobre todo se saben a salvo porque la enajenación de la mujer la convierte en un testigo nulo si algún día se investigasen los hechos.

Sin embargo los abusos y las tropelías comienzan en el pasado, y los protagonistas de ellas no son otros que los mismos perros con distinto collar. Y ya entonces quedaron impunes. Merece la pena descubrir esta trama y el papel que jugó la Stasi en todos los crímenes que se cometieron.

Ambientación Temporal

La novela se ambienta sobre los años 60 del siglo XX, sin embargo continuos flash back nos sitúan en la II Guerra Mundial, que Eleonora como muchas mujeres vivió en solitario con su hija, mientras su marido estaba en el frente. Eleonora en sus momentos de lucidez nos cuenta el miedo que pasaba en los bombardeos escondida en un improvisado refugio en su casa, como lograba calmar a su hija. Cómo vivió el final de la contienda y que supuso para ella el trágico suceso que cambió su vida para siempre.

El autor sin darnos muchos datos ha sabido dotar a la novela de verosímilitud, nos ha narrado como pudo ser la vida en un pueblo pequeño y aislado de la RDA, el caciquismo del jefe del partido, el poder de la Stasi, la importancia de ciertos profesionales como el médico... Un retrato bastante fidedigno de la  sociedad y la política del momento en que se desarrolla la acción.

En cuanto al espacio, desconozco si el autor ha estado alguna vez en Stralsund, o se ha valido de su imaginación para recrear el enclave, pero en un conjunto la novela está bien ambientada y se nota la labor de documentación.

Personajes

Si la ambientación me ha parecido más que buena, lo que sin duda se merece un sobresaliente es la caracterización de sus personajes, todos ellos bien dibujados, dotados de luces y sombras, con una personalidad distinta y descritos con minucia tanto en su faceta física como en la sicológica, incluso aquellos que tienen una relevancia menor.

Nos encontramos con una protagonista absoluta Eleonora, en torno a ella giran todos los demás personajes y curiosamente los que tienen un mayor peso son también femeninos como puede ser María GroB, esposa del jefe del partido en Stralsund, Ulva Amstelheim, la esposa del médico o la propia Sibylle, la hermana de la primera víctima. Sin embargo los masculinos no por tener un peso menos especifico están peor dibujados y aunque su peso sea menor no resultan insignificantes, solo que se relacionan de una forma más indirecta con Eleonora y ganan importancia  en la medida que interactúan con ella.

El autor ha dotado a la protagonista de una complejidad límite, de una doble personalidad que convive en un mismo cuerpo, una cuerda y la otra ida, en un momento de la narración la cuerda nos explica porque decidió quedarse cuando lo mejor hubiera sido irse. La lucha de ambas personalidades aunque no es patente para el lector si que nos la relata la cuerda cuando coge las riendas. Sin duda Eleonara es un personaje fascinante que se queda en la mente del lector mucho después de haber terminado la lectura. Se gana un sitio de honor en ese grupo reducido de protagonistas que perduran en la memoria y se hace un hueco en el corazón de quien se acerca a su historia.

Sin embargo en esta novela hay unos protagonistas que tienen un peso muy especifico  los murciélagos, ellos representan los fantasmas interiores de Eleonora, la obsesión que tiene con ellos a veces nos resulta muy difícil de entender, y te deja pensando en este hecho incluso días después de haber terminado la lectura.

Llegados a este punto aviso al avezado lector de esta reseña, que si tiene intención de leer este libro debería saltarse la interpretación del significado de los murciélagos, porque puede incluir spoilers.

Los murciélagos y su significado

La alusión a este animal es recurrente, la autora tiene miedo que la ataquen a ella y a su hija, se han instalado en el cajón de la persiana de su habitación, y ella los oye cada madrugada, intentado alterar su sueño y meterse en su cuerpo. Se inflige castigos, se llega hasta herir. Incluso cree que uno se ha metido a través de la mano en su cuerpo y va abriéndose paso hasta su corazón. En ocasiones lo nota quieto, como si hubiera desistido, sin embargo en aquellos momentos en que la angustia la atenaza nota como se abre paso.

Al final se llega a la conclusión, que si bien puede que estos animales anidaran en su habitación, es imposible que se metieran en su cuerpo, ni en el de la niña como ella pretende creer, porque lo que este animal representa la culpa y los remodimientos que siente Eleonora.
Eleonora es una mujer marcada por el pasado, enloquecer le ha servido para  olvidar las consecuencias del drama que cambió su vida, y la dejó sin lo que más que más deseaba, un medio de defensa, sin embargo en los escasos momentos en los que la cordura gana la batalla la culpa y los remordimientos le hacen actuar de una forma irracional.

Donde es más patente esa actuación es con la niña Annette que vive recluida en su habitación con los ojos tapados, sin ver nunca la luz del sol, ni tener contacto con nadie más que con ella y en contadas ocasiones con el médico. Eleonora teme que le hagan daño a la niña, pero eso tiene una explicación, una demasiado espeluznante, que ella ha preferido olvidar. Como siempre la clave hay que buscarla en el final de la guerra, esa en la que ella sigue viviendo, quizás para exortizar lo que sucedió la noche en que terminó la contienda.

 La critica social

Daniel Dimeco, a través de esta novela se dedica a hacer una crítica social facilmente extrapolable a nuestros días, porque los vecinos se dedican a encubrir un hecho conocido practicamente por todos. La realidad de Eleonora tiene un culpable, o varios si se quiere, ninguno de ellos ha sido castigado. Esta gente también siente remordimientos e intenta paliar la desdicha de alguna forma, pero no es desinteresado, siempre hay un porque, siempre hay un beneficio que se esconde y que poco a poco sale a la luz.

En cuanto a los asesinatos también hay parte de la población que sabe quien puede estar detrás de ellos, incluso la propia Eleonora se podría considerar un testigo mudo de las confesiones, sin embargo prefiere seguir con su vida, girar el rostro hacía otro lado y olvidar que un día oyó algo, pero no solo ella lo sabe, también hay quien lo sospecha y se dedica a cubrir el rastro.
 

Conclusión

La novela da para mucho más, podría estar disertando sobre ella largo y tendido, pero no es mi intención aburriros. Aunque en un principio me costó mucho entrar en la novela, reconozco que es una lectura magistral, que hay que leer con los cinco sentidos, pero una vez Eleonora te gana para su causa no podrás parar de leer. Te estremecerás con su locura, sufrirás por el destino de Annette, sentirás conmisieración por el doctor Amstelheim, te irritarás con los vástagos de las familias pudientes. Sentirás una pena tremenda por Maria GroB esa mujer que tiene que obviar todo cuanto sospecha, anclada en las frivolidades que se le suponen a una mujer de su categoría.

Una lectura recomendable, que se que no va a gustar a todos los públicos, que hay que leer con la mente abierta y buscando momentos de calma y concentración.

¿Te animas a conocer a Eleonora? 


Retos

25 novelas de misterio y suspense
cruce de caminos: negra y criminal  9/10
25 novelas españolas
II edición mes temático novela negra, policíaca y de misterio

lunes, 3 de junio de 2013

EL NUM3RO DE LA TR4ICION. Karin Slaghter

Si tuviera que describir con un adjetivo este libro, podría usar varios pero todos harían referencia a un mismo hecho, podría usar angustiante, claustrofóbica, cruel... y solo sería una muestra de lo que esconde esta novela, en la que el mal pulula en todas y cada una de sus páginas, en la que nada es lo que parece, y con la que su escritora se ha ganado una fan incondicional.

Pero no todo fueron mieles, la novela tiene uno de los principios más duros e impactantes con los que me he encontrado, y además a bocajarro, la conversación de dos abueletes en su vehículo camino de casa después de disfrutar de un día con sus nietos, en la que los pensamientos de ambos tenían más cabida que las palabras no presagiaba lo que nos ibamos a encontrar  apenas dos páginas más adelante. Y es que circular por una carretera secundaria tiene sus peligros, pero lo que nadie espera es atropellar a una mujer desnuda y con signos de tortura.

Pero no adelantemos acontecimientos, porque esta novela es muy rica en matices, en tramas y subtramas, es una novela compleja que deja cerrados todos los hilos de los que tira, salvo los referentes a sus detectives investigadores. Vaya por delante que la he disfrutado, que ha habido momentos en los que sentido que me ahogaba y tenido que cambiar de género, pero que la recomiendo a aquellos a los que el género criminal les vuelva locos.

La autor@

Afirma el Washington Post que Karin Slaughter es una de las mejores escritoras del género criminal de los Estados Unidos, y sin lugar a dudas creo que tiene merecido ese reconocimiento.

Poca es la información que he encontrado en la red sobre la autora y escueta es la que nos da la editorial en una de sus solapas. Con lo poco reunido voy a intentar daros unas pinceladas sobre una autora que a mi al menos me ha deslumbrado.

Karin Slaughter nación en Georgía en 1971, estudió en el Georgia State aunque no se graduó, actualmente vive en Atlanta donde suele ambientar sus novelas. Su obra ha sido traducida a 28 idiomas y ha vendido más de 20 millones de ejemplares en todo el mundo. A sus espaldas tiene toda una carrera literaria que se divide en dos series que han tenido idéntico éxito.

Series de Karin Slaughter
 
Serie Grant County: Sara Linton, Jeffrey Tolliver, Lena Adams
  1. Ceguera (Blindsighted, 2001)
  2. Kisscut, 2002
  3. Temor frío (A Faint Cold Fear, 2003)
  4. Herida (Indelible, 2004)
  5. Perseguidas (Faithless, 2005)
  6. Beyond Reach / Skin Privilege, 2007

Serie Will Trent, Faith Mitchell, Sara Linton, Lena Adams
  1. Triptych, 2006
  2. Fractured, 2008
  3. El número de la traición (Undone / Genesis, 2009)
  4. Palabras rotas (Broken, 2010)
  5. Fallen, 2011
  6. Snatched, 2012 - novela corta
  7. Criminal, 2012
  8. Busted, novela corta
  9. Unseen, 2013
 Roca editorial publicó el pasado mes de mayo Palabras rotas que ya está en mi estantería deseando ser devorada.

Argumento

Me encuentro ante una novela que tiene tramas y subtramas, una novela que como habéis podido comprobar no es la primera de la serie y que tiene algún que otro personaje bastante evolucionado, un libro que hay que leer con atención para ir descubriendo las pistas que nos lleven al criminal, y por ese motivo temo hacer yo misma la sinopsis y revelar algo que deba ser descubierto por quien se acerque a la novela, quiero que le quite la respiración como me la ha quitado a mi, quiero que sienta miedo, que se sienta perdido, que crea que la investigación no avanza cuando es todo lo contrario. La sinopsis del libro es bastante escueta y a penas nos da una pista de los vericuetos por los que va a discurrir la trama.

En la sala de urgencias del hospital más ajetreado de Atlanta, la doctora Sara Linton se ocupa de los pobres, de los heridos y de los desafortunados. De esta manera se refugia de la tragedia  que hizo tambalear su vida cuatro años atrás. Una noche una mujer muy malherida entra en el hospital; ha sufrido un atropello grave, pero además está desnuda y con evidentes signos de haber sido torturada antes del accidente.

En las afueras, donde encuentran a la paciente de Sara, la policía local ha empezado sus pesquisas, pero el detective Will Trent no espera a que su jefa le dé la autorización necesaria para inmiscuirse en el caso: se lanza a través del cordón policial directo al frondoso bosque para descubrir que la paciente de Sara  solo es una de las múltiples víctimas de un asesino cruel y sádico. Will y su compañera Faith Mitchell consiguen hacerse con el caso, a pesar de las reticencias del jefe local de policía, y justo entonces otra mujer es secuestrada. Will y Faith se encuentran en el ojo del huracán y, de hecho, ellos son lo único que hay entre un loco y su próxima víctima.

¿Cómo se te queda el cuerpo?


Mis impresiones

Como he comentado al principio nos encontramos con una novela dura, durísima que no escatima en detalles sobre la tortura a la que han sido sometidas las víctimas, porque la mujer atropellada es sólo la punta del iceberg que amenaza con convertirse en todo un drama conforme avanza la investigación y van conociendo nuevos datos.

Una trama con fuertes connotaciones bíblicas que ya apunta la doctora Sara Linton, y es el que el número de traición está relacionado con la religión, pero no temáis no os lo voy a revelar, porque es una de las pistas para llegar al asesino y si se descubre demasiado pronto puede restar intriga a la lectura.

También podemos encontrar una fuerte critica social en este libro y por lo visto en el resto de libros de la autora, en este caso habla de la anorexia, de la forma en que estas personas se aislan del mundo, tejen su propio lenguaje, sus propias redes informáticas y no dejan que nadie entre en su espacio vital, ni siquiera su propia familia. Las víctimas son todas mujeres bien posicionadas, con éxito en sus profesiones y con una economía desahogada. No es la única que vamos a encontrar, pero si la que más importancia tiene para el desarrollo de la trama, la autora no se cansa de denunciar lo que ella considera abusos, y por eso sus personajes son seres con debilidades y defectos, a través de los cuales poder realizar esa crítica.

Si importante es la critica social, y las connotaciones bíblicas no menos importantes son los personajes, y es que están tan bien perfilados que en ocasiones parece que traspasen el papel, se convierten en carne y hueso, los llegamos a conocer tan bien que participamos de sus preocupaciones, nos dan ganas de reprenderlos cuando no hacen algo bien y  mientras dura la lectura se convierten en miembros de la familia, sus cuitas nos preocupan, la salud de Faith empieza a ser una prioridad para el lector, como también lo son los problemas que arrastra Will, o el estado de apatía social que parece arrastrar Sara desde la muerte de su esposo. Porque el peso de los personajes es tan grande pienso que merece la pena conocer unas pinceladas.

Sara Linton: gran parte del peso de la novela lo lleva esta forense que por huir del pasado y rehacer su vida se ha convertido en médico de urgencias en uno de los hospitales más desfavorecidos de Atlanta. Sara es tremendamente humana, una mujer con luces y sombras, incapaz de olvidar a quien ha sido el gran amor de su vida, aunque reconoce que no todo fue perfecto en su relación. A pesar de haber elegido su profesión echa de menos su anterior trabajo y se inmiscuye en la investigación de los detectives Trent y Mitchell porque cree que puede ser útil. Me sorprendió que se le diera tanta importancia a este personaje que tan poco tenía que ver con la trama, sin embargo, poco a poco me di cuenta de que era la clave para armar el rompecabezas. Pelirroja y atractiva, su humanidad es inmensa y por ello es capaz de darse a los que sufren.

Will Trent: Lo primero que sorprende de este hombreton es su dislexia, su imposiblidad para leer y orientarse, y lo airoso que suele salir de las encrucijadas en las que se mete, adora a su compañera a la par que suele sacarle de quicio por los trucos que pone en marcha para que aprenda a orientarse. Will ha tenido una infancia complicada, ha vivido en hogares de acogida toda su vida tras la muerte de su madre, por lo que el tema del abandono infantil le afecta profundamente, al igual que los servicios sociales se hagan cargo de un menor. 

Faith Mitchell: lo primero que se me viene a la cabeza cuando pienso en ella es su irresponsabilidad, se convirtió en madre siendo una adolescente, y ahora se encuentra de nuevo embarazada y sola, pero su salud le pasa factura, y tiene que luchar contra la diabetes y a la par aceptar la idea de que va a volver a ser madre y lo va a tener que encarar en solitario. Se ha convertido en la niñera de Trent, intentado que este sea capaz de orientarse sin que el resto de la gente note su problemilla, quizá es el personaje con el que menos he empatizado, sin embargo me he preocupado seriamente por su salud.

Presentado el trio investigador, voy a dar unas ligeras pinceladas del resto de personajes importantes

Judith y Henry: son el matrimonio que atropella a la primera víctima, llevan cuarenta años juntos sin embargo los silencios en sus vidas parecen ser más comunes que las palabras, ella ha educado sola a su hijo y parece que tienen un pacto a la hora de hablar sobre el y la familia que ha construido. Su evolución a lo largo de la novela nos va a deparar muchisimas sorpresas y nos llevara a hacernos preguntas y a reflexionar.

Rick Sigler: Es el técnico de urgencias que intentó salvar la vida de la joven atropellada hasta que llegó la ambulancia, un personaje que oculta un secreto y que tiene un aura de misterio en torno a él.

Jake Berman: El copiloto de Sigler en el accidente, un personaje que despista bastante, que esconde aún más cosas que Rick y que es todo un placer descubrir.

Angie: La mujer de Will Trent, si es que se la puede llamar así, en el momento en que transcurre la acción se ha marchado de casa, no es la primera vez y si Will no lo remedia no será la última, pero depende de ella para tantas cosas y es incapaz de pedir ayuda a quien se la prestaría desinteresadamente que aguanta carros y carretas. También es policía pero sus métodos son poco ortodoxos

Hay más personajes, pero al final la lista se haría interminable y tampoco nos merece la pena hacer un análisis exhaustivo, no he nombrado a las víctimas a propósito porque creo que hay  que descubrirlas y establecer los nexos de unión que puede haber entre ellas, porque puede resultar divertido establecer hipótesis para ver como se van derrumbando todas nuestras teorías, yo no supe ver quién estaba detrás de tanta violencia hasta que la autora nos dio la pista definitiva.

La maldad está presente en todas y cada una de sus líneas, no solo encarnada en el agresor, si no también en las personas que lo encubren, las víctimas a su manera también son verdugos de otras personas, y en lugar de ayudar en la investigación se cierran en banda y se niegan a colaborar, incluso en la investigación policial hay zancadillas, porque quién acudió primero a la  escena del crimen se guarda deliberadamente información. Pero no solo se encuentra en la trama, también en el asesinato del marido de Sara que esta no puede evitar rememorar, puesto que es una desconocida para los detectives investigadores, o en los abusos que ha tenido que sufrir en la infancia Will y Angie, o como el sufrido por un bebe que queda abandonado a su suerte, o la ejercida por el portero que hace la vista gorda e incluso deja entrar en los apartamentos de la gente adinerada a camellos para que hagan fiestas o vendan droga.

Muchos son los palos que se tocan, y todos ellos cuando termina la trama encajan como el intricado mecanismo de un reloj suizo, tan solo quedan al azar aquellas relacionadas con la vida de los personajes, puesto que con ellos nos vamos a encontrar en próximas entregas e irán evolucionando.

A la autora se la ha comparado con Patricia Cornwell que como sabréis es una de mis autoras preferidas, incluso se ha afirmado que es mejor que ella, y creo que en parte tienen razón, aunque hay que tener en cuenta que la Cornwell tiene la serie Scarpetta muy evolucionada. Karin Slaugther sabe crear un atmósfera oscura, asfixiante y sabe mantenerla durante toda la trama, incluso en aquellos momentos en que la investigación parece estancada, para ello se vale de un narrador omnisiciente y ello nos permite conocer por un lado lo que ocurre en el hospital y lo que piensa Sara, por otro como se desarrolla la investigación, lo que piensa y siente por separado cada miembro de la pareja de detectives, y por último lo que piensan las víctimas en su cautiverio, como lo soportan, y una vez se nos permite descubrir al asesino que es lo que lo impulsa, y quien lo encubre.

El ritmo de la novela no es regular, aunque al menos yo lo he agradecido, le da bastante peso a los personajes y a su vida privada, sin por ello ningunear la trama oscura o criminal, sorprende el peso específico que le otorga a Sara Linton, que en ocasiones ha eclipsado a Trent y Mitchell, sin embargo creo ha intentado formar una especie de equipo que seguro continuará en próximas entregas.

Conclusión

Una novela para amantes del género, eso sí abstenganse los de estómago delicado, porque la autora no nos priva de ninguna descripción por cruenta que sea, y ciertamente el asesino tiene miga, y los métodos que aplica para infligir dolor son brutales, las heridas que presentan las dos primeras víctimas son duras de digerir, y pasan cual diapositiva por delante de tus ojos. Sin embargo merece la pena adentrarse en sus páginas, descubrir que impulsa a cometer esas atrocidades al verdugo y cómo consigue taparlas.

¿Tienes curiosidad por saber cuál es el número de la traición?

Retos

De la A a la Z: S
25 novelas de misterio
II edición mes temático novela negra, políciaca y de misterio
Cruce de caminos: negra y criminal: 10/10