martes, 3 de marzo de 2020

El alano. José Zoilo Hernandez



Una de romanos, ¿de verdad? ¿Tú, leyendo y reseñando una de romanos?, me lo vas a tener que explicar... después de tantos años oyéndote jurar en arameo cada vez que una novela se ambientaba en el Imperio Romano, temo que te hayas dado un golpe en la cabeza, ¡no puede haber otra explicación!.

No, ¡hombre no!, que no es una de romanos, que el Imperio ya está cayendo en picado y los bárbaros campan a sus anchas en Hispania, ¡si hasta sale Atila!, de refilón y como anécdota, ¡pero ahí está!. Uyyy esa cara es todo un poema, no te convenzo eh… pues prepárate que es una larga historia, y mantente atento, porque es posible que aún así no lo entiendas.

A mitad de noviembre de 2019, participé en el Certamen Histórico Internacional Ciudad de Úbeda con otras yincaneras, del viaje mejor ni hablamos... (qué odisea) solo te puedo decir que salí en tren de Castellón sobre las doce de mediodía y llegué a Baeza más de las seis de la tarde... encajada en un asiento deformado que me dejó el cuerpo como una jota.

Mi maltrecho cuerpo me pedía a gritos quedarme en el hotel, pero sobre las siete empezaba la ultima presentación del día, y después de soltar las maletas nos dispusimos a salir hacia la librería. Allí un exultante José Zoilo Hernández, hasta ese momento desconocido para mí, habló con tanta pasión del periodo histórico, de Attax, ese alano que me ha robado el corazón y la razón, de vándalos, alanos, godos y suevos, y de un Imperio Romano que se desmoronaba a marchas forzadas, que casi me convenció para leerme su trilogía. Uyyyy, no pongas esos ojos, has oído bien, son tres libros, tres tochazos que dirías tu,  y este solo es el primero.


Esa misma noche compartimos mesa en la cena, y fue un placer hablar de literatura con él y con su mujer, Esther Morera, por la mesa corría el agua, menos mal que no era tinto, porque por ella paseaban los personajes de la novela, nuestra curiosidad que el autor iba saciando y metiéndome la época por los ojos. Y te aseguro que era complicado, dado el trauma que arrastraba de mi época de estudiante, un buen profesor de historia es muy importante para que un tema te apasione o lo odies.





Para que te hagas una idea,  soy fan de Obelix, si ese hombretón pasado de peso, al que le divertía soltar mamporros a los romanos al grito de “¡están locos estos romanos!”, y cuantos más sopapos soltaba, y más romanos salían disparados por el aire, más fuerte sonaba mi carcajada. De vivir en la época me hubiera parapetado con los galos y hubiera tomado la pócima para soltar sopapos a todo tren. Ahhhh... ya sonríes eh, ¿ves como sigo siendo la misma?. Lo de Attax ha sido un flechazo, y no es romano, hombre, ¡es alano!.


Y ahora que te noto más tranquilo, te anuncio que tengo intención de leer también Niebla y Acero, y El dux del fin del mundo, porque quiero seguir a Attax hasta el fin de sus días, Lo he conocido siendo un niño, y lo he dejado siendo un madurito interesante…

Pero ¡basta de cháchara!, porque la que me ha liado como siempre ha sido Ana, sí, ya se que que a ella le gusta el Imperio Romano, pero se la sopla que a mí no, que quieres que te cuente, y volvió a argumentar que no era la típica novela, que patatin, que patatón, y por no oírla ( como casi siempre que me meto en un charco enorme) le dije venga va, ¡habemus lectura simultánea! si las yincaneras nos siguen en esta aventura. Y vaya si nos siguieron, ni las más de 500 páginas les asustaron.

Y ya que estamos, ¡quédate y te cuento que me ha parecido El alano!, venga... ¡igual te animas a leerla tú también!.




El autor:


José Zoilo Hernández nace en Tenerife en 1977, es biólogo de profesión y trabaja en el ámbito de la agricultura y el desarrollo rural. Aunque su labor profesional, ha discurrido en el campo de las ciencias, es un autentico apasionado de la historia desde muy temprana edad. El alano es su primera novela y con ella inicia la épica trilogía Las Cenizas de Hispania, una apasionante recreación de la Hispania tardorromana.


Lo podéis encontrar en:


En twitter: @josezoilohdez


Sinopsis:


La apasionante historia de Attax, un bárbaro en el ocaso de la Hispania romana.

Hispalis, año 438 d. C. Ante la alarmante aparición de una horda sueva dispuesta a asolar sus tierras, Attax, un bárbaro alano, decide unirse al ejército de un viejo amigo para luchar por la defensa de su gente. La gloria que él espera desaparece al caer prisionero y ser vendido como esclavo.

Tras once años de servidumbre, Attax debe emprender una nueva vida tras el asesinato de su amo, acompañado por el hijo de este, Marco. Attax se sumergirá en un intenso viaje por la moribunda Hispania, que le llevará a comprender el valor de la amistad y el amor, así como el precio deperder ambos. Un recorrido hacía la madurez que despreció en su juventud.

Suevos, vándalos y alanos cobran vida en el escenario de una Hispania convulsa y decadente, abandona a su suerte por un imperio romano que se desvanece.


Mis impresiones:

El Alano es una novela con una gran documentación detrás, que se ambienta en una época convulsa en la que Hispania estaba a merced de bárbaros disputándose lo que quedaba del otrora espléndido Imperio Romano que abandonó a sus habitantes la mayor parte de las veces a su suerte y al saqueo constante de los pueblos invasores, suevos, vándalos y alanos que tejían alianzas unos contra otros según evolucionaban sus intereses en las distintas zonas.




Esta gran labor de documentación en un periodo que la literatura no tiene nada trillado, también ofrece grandes lagunas y ahí es donde el autor se ha tomado alguna que otra licencia en beneficio de la trama y para acercarnos una parte de nuestra historia bastante lejana y olvidada en los currículos educativos, de forma llevadera e incluso adictiva, porque de la mano de Attax viviremos todo tipo de situaciones, incluso participaremos en alguna que otra batalla y entrenaremos nuestro cuerpo y mente para entrar en combate.

Últimamente no tengo el vicio de recorrer las páginas finales de la novela nada más empezarla, o cuando la llevo mediada, y en esta ocasión me he perdido un par de glosarios, uno con términos latinos y otro con las referencias a las ciudades en las que se desarrolla la acción, recomiendo acudir a ellos para situarse mejor en la historia y disfrutarla al máximo.

Narrada en primera persona por Attax, la novela se vuelve más intimista, y el lector,al menos así me sucedió a mi, liga su suerte a la del bárbaro pagano que te roba el corazón con su humanidad desde las primeras líneas. Y es que a pesar de haber sido educado y entrenado para guerrear nuestro gigante rubio es capaz de adaptarse a numerosas situaciones y así lo vemos en Hispalis paseando entre olivares, ejerciendo de guardaespaldas de un terrateniente, ajustando cuentas con algún ladrón, o atendiendo a los entresijos de la producción del aceite. Nada hacía presagiar que el león seguía agazapado en su interior, un viaje a Corduba, la amenaza de invasión sueva y el reencuentro con el vándalo que lo acogió en su niñez cuando murieron sus padres, lo lleva a colocarse la cota de malla y a coger de nuevo la espada.

Esa nueva aventura le enseña la amargura de la esclavitud, un viaje en condiciones penosas hacia el norte y la pérdida de sus compañeros de penurias. Comienza un nuevo periodo de adaptación en Conimbriga de la mano de Quinto, un romano del que llega a ser mano derecha y lograr la manumisión, en este caso se pasea entre cepas y cría caballos. Y nuestro alocado mozalbete conoce el amor junto a Aspasia una hispana menuda y pizpireta a la que ligará su suerte y con la que llegará a regentar una taberna en Lucus Augusti cuando la tragedia se vuelve a cernir sobre ellos y tiene que desplazarse junto a Marco en busca de su tio.

Y de nuevo se cierne sobre ellos la amenaza sueva y el fragor de la batalla resuena en la cabeza de Attax que tiene que abandonar la confortabilidad de una vida sedentaria junto a la mujer que ama para ser fiel a la promesa que le hizo a su señor. Con la vitalidad de la juventud ya mermada y sitiendose responsable de los mozalbetes que lleva a su cargo vuelve a recorrer los caminos repletos de asaltadores y amenazas continuas hasta unirse al ejército godo.

Las descripciones bélicas son uno de los platos fuertes de esta historia, narradas con tanta profusión de detalles que el lector se ve inmerso en la lucha, en el choque de espadas y en el entrechocar de caballos y escudos. Tal es el realismo de las escenas épicas que te quedas ganas con ganas de más, aunque tu espíritu no sea nada guerrero.

Jose Zoilo ha sabido crear el PERSONAJE, sí en mayúsculas y sin temor a que me llaméis exagerada. Attax es de los que llegan para quedarse a vivir en el corazón de los lectores, porque a pesar de ser un bárbaro aculturizado, que conserva algunas costumbres de un pueblo que a penas llegó a conocer, tiene rasgos tan humanos que te roban la voluntad. Pero a ese acierto hay que sumar que todos y cada uno de los personajes con algo de peso en esta historia está creado con mimo, con tanta profusión de matices que en ocasiones llegan a tal realismo que traspasan el papel. No sabría con que secundario quedarme, la aspereza de Gelimer me atraía, las maneras finas de Anderico me sorprendieron, la humildad de Quinto hizo que me quitara el sombrero, la cabezonería y constancia de Marco se ganaron mi simpatía. Aspasia uno de los pocos personajes femeninos con peso me hizo sonreír en más de una ocasión y me dieron ganas de zarandearla en otras pocas. Galieno se ganó mi admiración y el pequeño britanno me enamoró. Y que decir de la mole de Ibbas o del culturizado Sallas.

Son muchos los personajes que desfilan por esta novela y sólo he nombrado algunos de ellos, porque para mi ha sido un placer ir descubriendolos a medida que avanzaba la trama. Lo realmente importante es que a algunos de ellos los acompañas durante un largo trecho y los ves evolucionar, madurar, caer, levantarse, caer en desgracia, avanzar, tomar decisiones importantes. Arriesgar la vida por una promesa, por venganza, o por la necesidad de defender una tierra que sienten como propia.

Lealtad esa palabra tan en desuso en nuestros días y que tan poco valor parece tener, es la que mueve todas y cada una de las acciones de Attax, que siente el peso de la palabra dada tanto como el de su spatha durante la batalla. Amistad otro concepto con mucho peso y que en esta historia tiene un amplio recorrido en muchas acepciones, tanto como el amor, las pérdidas materiales y afectivas que a veces sacuden a los personajes con la fuerza de tsunami.

Muchas son las razones para sumergirte en las 540 páginas de El Alano que seguro que se irán diluyendo entre tus dedos como lo hace la arena. Seguro que te mantendrá en vilo durante toda la narración y te dará la sensación de que compartes un café con un antiguo compañero que te cuenta batallas que te has perdido y que te hubiera gustado presenciar, aunque a su lado las vives con igual realismo.


Conclusión:


Jose Zoilo ha creado no solo un personaje potente que sostiene toda una trama épica, si no que ha acertado con la voz narrativa, no es fácil llegar al lector con una primera persona, pero Attax consigue conquistar a quien se acerca a sus páginas, consigue mantenerlo en vilo y pegado a sus devenires, y no contento con ello, consigue que tras devorar más de quinientas páginas te quedes con ganas de más, de seguir a su lado viviendo más aventuras.

Sorprende la fuerza narrativa del autor en las escenas bélicas, y al mismo tiempo el realismo que consigue transmitir. Los personajes tan cuidados y ricos en matices a los que odias o te atrapan irremisiblemente. Las costumbres barbaras y paganas en contraposición con las cristianas.

Una novela que puede gustar a un público muy amplio porque tiene muchas tramas y subtramas y a pesar de ser el género histórico el que predomina al tratarse de una ficción histórica, hunde sus raíces en tantos aspectos como la vida misma, dándole mucho realismo a lo que el autor con una prosa cuidada y alejada de los artificios superfluos pretende transmitirnos a través de las vivencias de su carismático personaje que a la postre es un SUPERVIVIENTE, en mayúsculas.

¿Te animas a conocer a Attax? Si te acercas a El alano por recomendación de este blog hazme llegar tus impresiones.


viernes, 31 de enero de 2020

INFAMIA. Ledicia Costas

Hay portadas que te atraen de forma irremediable, si además la novela viene avalada por la critica de lectoras de cuyo criterio te fías ciegamente, el libro cae en tus manos sí o sí, y te tragas el vértigo que da esas expectativas que se desbocan a cada recomendación.

A pesar de las altas expectativas que ya sabéis que pienso que son un arma de doble filo, Ledicia Costas me ha conquistado con esta novela que gira en torno a la maldad humana y las múltiples caras que esconde. Un libro que sin regodearse pone de manifiesto temas atemporales y por lo tanto candentes en nuestros días, nos saca de nuestra zona de confort, nos obliga a mirar cara a cara esos temas que por molestos solemos desterrar, porque al fin y al cabo son cosas que suceden a otros.

Me ha enamorado la prosa de la autora, la elegancia y sutilidad con la que trata esos temas tan espinosos, los personajes que ha construido, la cadencia con la que se desarrolla la trama, que nos va envolviendo y al mismo tiempo llenando de esa niebla que ahoga a los habitantes de Merlo. Dolor, pérdidas, amores, desamores, locura, cordura son ingredientes que en esta historia la autora ha sabido cocinar con maestría, dejando al lector con ganas de más, de mucho más.

Me hubiera gustado leer la historia en su versión original, en galego, pero si soy sincera me cuesta leer en catalán que es mi lengua materna, como para atreverme con otra que no domino, ni conozco, pero la musicalidad será distinta y la exquisitez que se aprecia en la versión en castellano seguro que se verá redoblada.

Por otro lado si la portada de la Editorial Destino me enamoró reconozco que la versión original tiene una que si has leído la novela te llega al alma, duele y más por esa combinación del rojo y el blanco, que solo un buen lector podrá llegar a descubrir en toda su intensidad, os dejo la portada para que si habéis leído la novela la disfrutéis y si no, cuando la leáis volved sobre ella.

La autora:

Ledicia Costas nace en Vigo en 1979, es una autora gallega licenciada en Derecho que lleva varios años dedicándose profesionalmente y en exclusiva a la literatura. Publicó su primer libro  en 2000 y desde entonces ha escrito numerosas novelas infantiles y juveniles que han sido traducidas a varios idiomas, como el coreano, el italiano o el búlgaro. Por su extraordinaria narrativa ha obtenido importantes premios literarios,  como el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil y, en dos ocasiones, el Premio Lazarillo , gracias a los cuales ha ido conquistando a miles de lectores. Infamia es su primera novela para adultos y la consolida como una de las autoras con más proyección de la narrativa española actual.

Sinopsis:

Emma Cruz es abogada y profesora de derecho penal. Se traslada al pequeño pueblo gallego de Merlo para impartir clases en la universidad, sin saber que ese lugar está marcado por la desgracia. Su llegada coincide con el veinticinco aniversario de la desaparición de las Giraud, dos hermanas a quien parece que se las haya tragado la tierra.

Así Emma descubrirá que los habitantes de Merlo guardan secretos inconfesables, algunos imposibles de digerir. ¿Qué fue de las hermanas Giraud? ¿Están muertas? Y si es así ¿quién fue el responsable de sus muertes? ¿Por qué nunca han encontrado los cuerpos?

Infamia es un thriller psicológico donde nada es lo que parece. Una novela de ritmo vibrante que agarra al lector y lo conduce a los límites de la condición humana. Una historia de amor, de odio y de locura.

Fiel a su escritura, Ledicia Costas se sumerge en una novela en la que explora lo más recóndito que anida en el alma humana, ofreciéndonos una novela poderosa y adictiva.

Mis impresiones:
"Llovía en alta definición. Quinto día de agua, sin apenas descanso, y todo apuntaba a que el cielo de Galicia iba a seguir vomitando frío. Emma siempre se había sentido como una personas de invierno, de agua y de luna, por ese orden. La lluvia no afectaba a su estado de ánimo, pero consideraba que, por imperativo legal, los grandes cambios deberían ir acompañados de un punto de luz al que aferrarse."

Con esa bella metáfora da comienzo una novela en la que la lluvia, la niebla, el frío y la soledad son una constante, tanto en sentido físico como en sentido metáforico, sobre todo la niebla, que todo lo envuelve, y afecta al ánimo de los habitantes de Merlo, ese pequeño pueblo que sobrevive a la desgracia de la desaparición de dos niñas, de 14 y 6 años, desde hace 5 lustros.

Hasta allí llega Emma nuestra protagonista, o podríamos decir una de tantas, porque  nos encontramos ante una novela coral, y aunque parece que ella sea el centro de la trama pronto descubriremos que no es así, o al menos no del todo. Profesora de derecho penal consigue plaza en la universidad y decide poner tierra de por medio, dejar su zona de confort y alejarse del amor de su vida, un hombre cuyos tiempos no entiende y que están muy alejados de los de ella.

Llegar a un pequeño pueblo donde todos se conocen es un arma de doble filo, por un lado sientes del peso de las miradas sobre ti. Eres el centro de atención porque vienes a alterar su rutina, su día a día. Y todos tus pasos están controlados. Si además sientes curiosidad por un hecho del que todos callan y todos parecen saber algo, tu vida se puede convertir en un infierno, en el trabajo y en el pueblo.

Ledicia Costas maneja con exquisitez la prosa, los recursos lingüísticos, sabe crear ese clima de desasosiego que sufren todos aquellos que tienen cicatrices en el alma, y en esta historia son casi todos los personajes con un cierto peso, Emma, Lucas, Noel, Salva, Rubén, personajes muy bien trazados, ricos en matices, personajes con más sombras que luces en un paisaje inhóspito, en el que la niebla es protagonista por su densidad, por penetrar incluso en el alma de la gente.

La historia esta narrada en tercera persona por un narrador omnisciente y esta plagada de flash back que nos van situando en la infancia de los cuatro protagonistas masculinos, muchachos que un día fueron amigos, y que hoy no consiguen serlo. Algo ha roto su amistad de forma irremediable, de forma que tres se mantienen unidos y otro ha decidido poner una barrera entre ellos, barrera que además de soledad lo marcará a los ojos de todos los habitantes del pueblo.

El equilibrio entre la narración y los diálogos le proporciona agilidad a la historia, que no se desarrolla de forma vertiginosa, tiene una cadencia más propia de los gallegos, sin embargo ese ir fluyendo, ese goteo de información, ese conocimiento que el lector tiene de los hechos incluso antes que Emma, hace que el ritmo que le imprime la autora sea perfecto para la trama, para ir descubriendo poco a poco que pasó con las hermanas, y porque cada personaje esconde tantos fantasmas en su armario. Fantasmas que no les permiten ser felices, que les anclan a un pasado lleno de dolor, de rabia...

Que la historia se desarrolle en una comunidad tan pequeña, da pie a que se indague en el pasado de los personajes, pasados que ponen la carne de gallina a pesar de la elegancia de la autora para tratar ciertos temas. Me gustaría no indagar más en ese aspecto, porque Ledicia no da puntada sin hilo, todo en su historia aparece a su debido tiempo y siempre como una especie de efecto dominó ante lo que descubre Emma o las reacciones que provoca su investigación. Parece que no todos están dispuestos a que la verdad salga a la luz después de tanto tiempo y harán lo que sea necesario para conseguirlo.

No todo es oro lo que reluce en este libro, de hecho nos daremos cuenta que la vida puede ser tan canalla que convertir a víctimas en verdugos, y como ese pacto oral que impide decir la verdad está destruyendo toda una comunidad, porque las sospechas se inoculan cual virus y mancillan reputaciones.

Esta novela me ha hecho reflexionar, meterme en los zapatos de todos y cada uno de los personajes, odiar a unos muchísimo hasta que he descubierto que se escondía detrás de su carácter y de su forma de actuar, para terminar teniéndoles mucho afecto, sin lograr entender como se puede callar durante tanto tiempo y porqué. La maldad campa a sus anchas, en todos los estamentos de la sociedad y en todas las capas sociales, es algo que se pone de manifiesto. También como el poder mal usado puede convertirse en una lacra capaz de destruir vidas humanas, porque vivir como una sombra es otra forma de morir.

Y por si no hubiera bastantes temas de calado, la relación tóxica de Emma con Mario es toda una tesis de lo que no debe permitir una mujer, pero por partida doble, porque nuestra protagonista es valiente y pone distancia para evitar caer en sus redes una y otra vez, pero la forma de actuar de María, su mujer, no la podré entender por más años que viva. Y la indecisión de Mario es para enmarcar, y lo peor de todo es que son personajes tan reales, tan identificables en cualquier sociedad que duelen, hay momentos que traspasan el papel. Como Salva, que ha logrado quedarse en un rinconcito de mi corazón, y la portada de la versión en gallego tiene mucho que ver con el motivo de haberlo conseguido.

No quiero contaros mucho más porque merece la pena acercarse a esta novela sabiendo lo mínimo para disfrutarla párrafo a párrafo, línea a línea y capítulo a capítulo, para ser conscientes de que la maldad no tiene límites, profesión o clase social, que la oscuridad de algunas personas a veces tiene un motivo que estas esconden celosamente por vergüenza y que condiciona su forma de comportarse y de ser.

Mención aparte merece el final, un final abierto que hace pensar que quizás pueda haber una segunda parte, una especie de catarsis y cuanto menos de justicia poética para que no quede impune un acto deleznable. Una forma de cerrar heridas, de intentar disipar una niebla que se mete en jirones dentro del cuerpo de las personas. Brillante es un adjetivo que se queda corto para definir el cierre de esta novela.

Espero haber conseguido llamar tu atención sobre esta historia, y la forma en que la ha escrito su autora que es una delicia por la exquisitez y la elegancia para tratar temas completamente deleznables, y a la vez tan actuales que no logran removernos por dentro si no es con el testimonio directo de quienes lo han sufrido, y la voz utilizada por la autora es de lo más acertada.

Conclusión:

Infamia es una novela deliciosa por la forma en que esta narrada y la cadencia que le imprime a la trama su autora. Su forma de narrar nos traslada a ese pueblo imaginario, de pocos habitantes, con una orografía adecuada para los fenómenos paranormales, y sin embargo ha prescindido de ellos porque la lluvia y la niebla han sido sus aliadas, una lluvia real y una niebla más metafórica que real.

La elegancia y la exquisitez a la hora de tratar temas delicados hacen de Ledicia Costas una  autora a tener en cuenta, estoy deseando leer algo más suyo, pero esperaré a que vuelva a escribir para adultos porque no suelo adentrarme en la literatura juvenil.

Nos encontramos ante una novela coral en la que hay una trama principal de la que nacen subtramas al tiempo que la Emma investiga, y parece que hay momentos que alguna se impone, pero sin ir más lejos al final recupera ese hilo principal y esa recopilación de infamias que dan titulo a la novela.

¿Y tú la has leído? ¿Tienes previsto hacerlo? Si por algún casual esta reseña te mueve a leerla me gustaría que me lo contaras.

Galería de frases:

"Si el alma tenía forma física, la suya era un conjunto de agujeros negros por donde se le escapaban las ganas de vivir."

"El frío fue instalándose en Merlo como una nueva pareja que no pide permiso. Un día deja en tu casa un par de libros porque necesita sentir que ese lugar le pertenece un poco. Semanas después libara un cajón y mete alguna ropa. Se acomoda en un sitio concreto del sofá y escoge un lugar  en la mesa de la cocina que ya  nunca va a abandonar. De repente, ya no existen los límites. Ni siquiera recuerdas muy bien cómo era todo antes de su llegada."

"Lo amargo no es la libertad, sino las decisiones que hay que tomar para conseguirla." 


miércoles, 15 de enero de 2020

El show de las marionetas. M. W. Craven.

Cuando Babelio me ofreció postular por El show de las marionetas, no me lo pensé dos veces. Los que  sois asiduos a este blog sabéis lo que me gusta el thriller, la novela negra, los detectives atípicos, las novelas con muertos en los que hay que resolver quién, y sobre todo porqué... y a golpe de sinopsis esta novela lo tenía todo. Aposté y el resultado de esa apuesta ha resultado ganadora, ha superado mis expectativas y en un futuro quiero seguir las andanzas de Poe y Tilly. Quiero volver a la agreste Cumbria, o igual Craven prefiere cambiar de escenario, yo seguiré apostando por sus personajes y sus tramas.

Cómo habréis adivinado la novela llegó a mi casa, antes de su publicación, en una edición no venal, me tuvo completamente abducida, buscaba cada segundo libre para viajar a Cumbria con sus círculos de piedra, para reunirme con Poe, Tilly y Flynn para seguir investigando, me  vi buscando sospechosos, llevando una línea paralela a la de ellos, haciendo mis propias cábalas, errando un sospechoso tras otros, disfrutando a cada giro, recibiendo el mazazo en el giro final que no esperaba para nada.

De una investigación no se sale indemne, de una novela negra de este tipo tampoco, llevo una rachita de encadenar libros que remueven, que duelen, que me hacen reflexionar y cambiar puntos de vista, que ponen de manifiesto atrocidades que pensaba que ocurrían muy de vez en cuando. Realidades incomodas que se quedan conmigo mucho después de haber cerrado la última página.

Pero me voy por las ramas, y es hora de meterse en harina, de picar vuestro gusanillo para que os adentréis en esta historia y conozcáis a sus personajes, y la maldad que campa a sus anchas por las páginas de esta novela. Estáis dispuestos a plantearos quien es victima y quien verdugo?

El autor:

M.W. Craven nació en Carlisle pero creció en Newcastle, donde se unió al
ejercito con tan sólo dieciséis años. Pasó los siguientes diez años viajando por el mundo. En 1995 estudió Trabajo social especializado en criminología. Ahora se dedica en exclusiva a la escritura. Actualmente está casado y vive en Carlisle con su esposa.

El show de las marionetas, ganadora del premio Gold Dagger a la mejor novela de 2019, es la primera entrega de la serie protagonizada por Washington Poe.

Sinopsis:

Un asesino en serie está quemando vivas a sus víctimas. No deja ningún tipo de pistas en las escenas del crimen y la policía ha perdido todas las esperanzas de encontrarlo. Cuando su nombre aparece en los restos carbonizados de la tercera víctima, Washington Poe, un detective suspendido de empleo y caído en desgracia, recibe la llamada para hacerse cargo de la investigación, un caso del que no quiere formar parte. De mala gana acepta, al igual que su nueva compañera Tilly Bradshaw, una brillante pero poco social analista. Pronto la pareja descubre una pista que solo él podria ver. El peligroso asesino tiene un plan y, por algún motivo, Poe forma parte de él. Mientras el numero de víctimas sigue aumentando, Poe descubre que sabe mucho más acerca del caso de lo que jamás se habría imaginado. Y en un final aterrador que echará por tierra todo lo que creía saber sobre sí mismo, Poe comprenderá que hay cosas mucho peores que ser quemado con vida.

Mis impresiones:


El show de las marionetas tiene uno de los comienzos más impactantes que recuerdo, un brutal asesinato que parece que esconde un ritual. Lo tiene todo para enganchar al lector y mantenerlo pegado a la trama, porque a ese principio que te deja con ganas de más hemos de sumarle los giros constantes que al menos a mi me dejaban con la boca abierta, sin aliento, con más preguntas que respuestas, aunque estas no tardaban en llegar, a veces unas páginas más adelante, en otras ocasiones llegaban en el siguiente giro, el autor no deja tregua al lector de mente analítica, al que no le gusta que se lo den todo mascado.

Por si eso no fuera poco no nos ofrece los clásicos personajes que podemos encontrar en cualquier novela de este tipo, Poe al que podríamos considerar el protagonista rompe con los arquetipos del género, no es un bebedor aunque si que tiene una parte oscura en su pasado, pero ello tampoco lo convierte en un ser arisco. Más bien nos encontramos con una persona políticamente incorrecta, que sigue una pista más allá de los límites que establecen las ordenes de un superior. Que actúa aún sabiendo que ha cruzado una línea roja, y no rehuye las consecuencias de sus actos. Un inspector mediocre pero un sargento con un olfato muy fino, capaz de llegar donde otros no ven indicios, quizás por ello se ve involucrado contra su voluntad en un caso que hubiera rechazado. La personalidad de Poe es muy compleja, tenerlo de compañero no debe ser fácil por lo imprevisible que es, sin embargo esta siempre atento a las necesidades de sus compañeros de investigación, intentando no perjudicarlos en sus salidas de escena.

Pero Poe no esta sólo en este enredo, le acompaña Tilly Bradshaw, a la que podríamos considerar una secundaria de lujo, pero me niego a ello, porque tiene madera de protagonista. Nos encontramos ante un ratón de oficina, una mujer con una inteligencia por encima del 200, muy aguda, con una mente analítica espectacular que deja mudo al lector, pero con escasas habilidades sociales, carente de humor, sin un ápice de empatia al principio de la novela, motivos por los que es el blanco de las bromas de sus compañeros, y atrae como un imán a los abusones. A lo largo de la lectura de la novela me he planteado muchas veces si Tilly padece Asperger, todo indica que sí, pero la evolución del personaje es tan brutal, tan tremenda, que no se si eso encaja en el síndrome en cuestión. Sería un puntazo que se mencionara si es Asperger porque podría ser de ayuda para muchas personas que lo padecen, y los visibilizaría.

La pareja de investigadores nos darán horas de buena lectura, nos harán pensar, nos involucrarán en sus teorías y volverán loca a la inspectora Flynn, que sabe que tiene a sus dos mejores bazas investigando, aún no sabe como se van a llevar entre ellos, sin embargo su trabajo en equipo es sensacional.

No son todos los personajes pero si todos los que yo te voy a presentar a riesgo de descubrirte algo que mejor lo hagas a su debido tiempo, para mayor disfrute de la lectura. Aunque parezca raro si me tuviera que quedar con un personaje ese sería Tilly, esa desmañada muchacha que crece a pasos agigantados e inseguros fuera de la protección familiar me ha despertado ternura, la he visto crecer, madurar, afrontar situaciones que nunca hubiera imaginado. Y pone de relieve valores que hoy están en desuso como la lealtad y la amistad. 

Si algo tienen las novelas de este corte es que son previsibles, a mi esta no me lo ha parecido, me ha roto los esquemas a cada giro que da la trama y hay un buen número de ellos, quizás las personalidades de los protagonistas también han ayudado a esa imprevisibilidad, dentro de sus características al menos Poe actúa como se esperaba, Tilly menos porque rompe sus reglas tantas veces que no sabemos como va a actuar, aunque sigue un patron. Pero si hay algo que los caracteriza es que siguen los dictados de sus corazonadas, ¿hay algo más imprevisible que eso?.

Merece mención especial Cumbria, casi se podría decir que es un personaje más de la novela, uno muy importante con todos los círculos de piedra que hace servir el asesino como firma, es meticuloso, no deja rastro en la escena del crimen, pocas son sus firmas y se repite el patrón a cada asesinato. Sin embargo, no pienso desvelaros que es común a cada asesinato porque descubrirlo causa desasosiego, y quiero que sintáis en vuestras carnes lo que sentí yo. Porque el autor no se regodea, pero tampoco le escatima al lector ninguna imagen, por dura que sea. Y reconozco que más de una me ha roto el corazón, situaciones que revuelven el estomago quizás más que las atrocidades del asesino. También es importante Cumbria por ese clima tan duro, ese territorio tan basto y penas habitado, casi se puede entender a Poe, solo por el sitio en que se ha criado, un lugar donde todos se conocen porque la concentración humana es más bien escasa.

En esta novela se denuncian muchos hechos que están demasiado presente en nuestros días, hechos que a fuerza de verlos en los informativos ya no generan en nosotros el estupor que deberían generar, sin embargo en la literatura le dan una vuelta, los presentan con toda su crueldad y al menos a mi me remueven, hasta el punto de no tener muy claro de parte de quién estaba, ¿víctimas y verdugo son la cara y la cruz de la misma moneda? ¿o realmente ambos son victimas y verdugos a la vez? Menudo dilema ¿verdad? 

Y ya solo me queda hablaros del final, pero no temáis, no voy a contaros nada, porque es una gozada llegar a él sin intuir el golpe que vas a recibir, de esta novela el protagonista sale muy tocado, pero también el lector, con las mismas dudas que Poe, apoyándolo en ese final que yo no esperaba, porque quizás no quise ver más allá de quién es Poe, porque es un final muy acorde a las características del personaje, redondo, un broche de oro que ya vislumbra que detrás llegan otras aventuras de este personaje peculiar, que espero siga teniendo de compañera de investigación a Tilly porque todavía le queda mucho para dar.

Conclusión:

Si te gustan las novelas adictivas no puedes dejar pasar El show de las marionetas, cuando cierras el libro te das cuenta de que el titulo le viene como anillo al dedo. Si te gusta que te sorprendan, que te rompan los esquemas, te gusta encontrarte con personajes fuertes, con personalidades complejas, esta es tu novela.

Poe y Tilly no te dejaran indiferente, seguro que el resto de personajes tampoco, no hay ninguno insulso, todos despertaran una emoción en ti, una filia o una fobia. Página a página mientras avanza la investigación seguro que cambiarás de idea mil veces. Igual te planteas como yo si no se tendrían merecido el castigo recibido.

El autor no se regodea en las crueldades pero tampoco las evita, no se saca ningún as de la manga, todo está a la vista, y la novela es como una gran puzle que se resuelve en el momento encaja la última pieza. Pero ¿encaja realmente? Eso lo habrás de descubrir adentrándote en las páginas de esta magnífica novela.

lunes, 16 de diciembre de 2019

Nacida libre. Minerva Piquero

Cuando un libro llama mi atención por algún motivo me lanzo de cabeza, no miro autor, ni portada, solo sigo esa corazonada que unas veces resulta un éxito y otras me estrella contra la pura realidad, en esta ocasión acerté de lleno al seguirla, cuando desde Masa Critica de Babelio me ofrecieron el libro para reseñar.

Para los que ya tenemos unos años y peinamos canas aunque las disimulemos debajo de un tinte, Minerva Piquero es la chica del tiempo de nuestra adolescencia y juventud, después desapareció de nuestras pantallas y hasta hoy  no había vuelto a saber de ella, pero me atrajeron los personajes femeninos que se vislumbraban en la sinopsis, y quería saber como iba a resolver la ecuación que nos presentaba.

A priori no suelo leer novelas en las que se trata el tema LGTBI, pero tampoco las rehuyo, si caen en mis manos bienvenidas sean, sobre todo si tocan el tema con la elegancia y valentía que se hace en esta novela, que es un grito de libertad, un golpe en la mesa, un basta ya, que le da coraje a nuestras protagonistas para luchar por lo que desean.

La autora:

Minerva Piquero, nació en Agosto, México, en 1967. Licenciada en Periodismo en la Arizona State University (USA). En los años 90 se dio a conocer en televisión como la chica del tiempo, dedicándose veinte años a presentar, dirigir , escribir y producir programas de televisión. En 2002 fundó su propia agencia de comunicación corporativa, y desde 2012 es directora de Comunicación y  Relaciones Publicas en una agencia de medios multinacional. Vive en Madrid con sus dos hijos. Nacida Libre es su primera novela.


Sinopsis:

Cora necesita reinventarse para salir del pozo en el que se ve inmersa tras la inesperada ruptura con el amor de su vida. El sexo se convertirá en el rito de iniciación hacia su nueva identidad, un mundo desconocido donde experimentar, reencontrarse y perdonar.

Valentina llega a España huyendo de un oscuro secreto y un pasado traumático; necesita renacer para encontrar su sitio en el mundo. La vida no es fácil para una joven transexual extranjera.

Las dos protagonistas de Nacida Libre, aún siendo de dos mundos tan distintos y alejados, coinciden en un momento crucial para ambas en el que deben recorrer un camino de autoconocimento dejando atrás la traición y la venganza.

Las circunstancias en las que es encuentran hacen que crezca entre ellas una profunda amistad y la fuerza necesaria para entender que a pesar de todo, ellas nacieron libres.

Mis impresiones:

Minerva Piquero ha escrito una novela imprescindible para nuestros días, una historia de mujeres, pero si me lo permitís no solo para mujeres. Una historia tan cercana como palpable, porque nuestras protagonistas podrían ser cualquiera de nosotras, de nuestras vecinas, compañeras de trabajo, mujeres heridas, rotas que se tienen que reinventar, autoconocer, amarse tal y como son, y a través de ello llegar a redimirse.

La autora nos plantea la historia de dos mujeres, muy distintas entre sí, pero iguales en lo esencial, se sienten perdidas, traicionadas, tienen que recomponer su mundo y encontrar su lugar en él. Cada una tiene una peculiaridad distinta y ambas nos van contando su historia en primera persona en capítulos alternos, hasta que en un momento dado sus vidas confluyen y se ayudan la una a la otra a salir del pozo en el que se había convertido su vida. Y esa es la grandeza de esta historia. 

Tenemos dos narradoras fuertes, luchadoras, y la autora acierta al mantener la voz narrativa de cada una de ellas porque proceden de países distintos pero también tienen distinta formación, aunque ambas podrían pertenecer en su infancia a una clase acomodada. Cada una tiene su propio bagaje y sus propias vivencias, y ello es lo que ha conformado a las mujeres que son hoy.

A los otros personajes tanto femeninos como masculinos los veremos a través de los ojos de nuestras protagonistas, hay dos mujeres que son absolutamente necesarias para que la trama fluya, Rita, y Susana, la primera arrasa como un vendaval, más cerca de los sesenta que de los cincuenta se ha bebido la vida a grandes tragos, la ha disfrutado, se ha hecho a sí misma, se ha equivocado, ha caído y se ha levantado tantas veces que ni lo recuerda, pero es feliz y coge de la mano a Cora sobre todo para que aprenda a desinhibirse, a quererse a si misma y a creerse que es libre para hacer lo que quiera y con quien quiera. Susana tan necesaria ella, es un personaje que queda más en un segundo plano a pesar de ser más que necesaria, es la única que parece estar centrada con su pareja.

Y los masculinos podrían ser un mero accesorio, pero no me parece que lo sean, Manuel es el ex marido de Cora, es quién pone su mundo patas arriba cuando le revela el secreto que lleva tantos años guardando y ya no puede esconder por más tiempo. A Cora la deja sin ese apoyo que siempre ha sido él, sin su marido, compañero y amigo, y le hace cuestionarse tantas cosas que la deja hundida, y llena de odio y rencor. Manuel le duele. Conforme avanza la novela veremos como evoluciona la relación de ambos al tiempo que Cora aprende a vivir por ella misma. 

Oscar es ese punto de rebeldía de Cora, ese puntito gamberro de experimentación, un hombre de usar y tirar, aunque quede feo decirlo, tenían una relación basada en el aquí te pillo aquí te mato y mañana ni me acuerdo. Pablo es la nueva ilusión de la Cora renacida, de la que se ha encontrado así misma, ha aprendido a quererse y a empoderarse. Posiblemente de todos ellos el único importante en esta trama es Manuel.

La historia de Valentina es dura, con una infancia terrible y el único apoyo de nana Sara, una mujer entrañable que siempre supo ver a la mujer atrapada en un cuerpo de hombre y le dio fuerzas para volar. Me ha enternecido el recuerdo que de ella tiene Valentina, la imagen que nos transmite a los lectores. Minerva no nos ha ahorrado ninguna de las vilezas por las que tuvo que pasar Rubén como sus padres lo bautizaron, algunas revuelven las tripas y nos demuestran que a este mundo le queda todavía mucho que avanzar en cuanto a tolerancia. Valentina adopta el nombre de su bisabuela cuya historia os animo a conocer en las páginas de este libro.

La prosa de la autora es sencilla, directa, llamando a las cosas por su nombre, rompiendo tabúes porque después de tantos años las mujeres seguimos sin ser libres para experimentar, para vivir nuestra sexualidad de forma plena, y ahí es donde entra en acción Rita que regenta un sex shop, para demostrar que nosotras también podemos hacer lo que nos propongamos, que podemos vivir de forma plena nuestra sexualidad sin miedo al que dirán que lo único que hace es cortarnos las alas.

Por otro lado nos abre los ojos a la realidad trans, se mete en la piel de Valentina, pero también en la de Carla su compañera de piso, nos muestra las dificultades que viven, lo difícil que es abrirse camino, encontrar un trabajo, poder vivir dignamente de él. Los trámites para conseguir un cambio de nombre en la documentación, y como no el proceso médico para que el cuerpo deje de ser la cárcel del alma. 

Una novela que nos hace reflexionar que nos abre las miras a una realidad que no nos es cómoda, a la que es más fácil ignorar, pero que está presente en nuestras calles, en nuestros trabajos y en nuestras aulas. Si queremos hacer de este mundo un sitio mejor, no podemos cerrar los ojos a una realidad que supone un infierno para muchas personas. Pero al mismo tiempo al ser Valentina, mexicana nos muestra un mundo que podemos desconocer. Nuestra protagonista tiene doble nacionalidad, su padre era español, a pesar de ello la tratan como extranjera, vive muestras de xenofobia.

Muchos son los palos que toca esta novela, se trata de una novela feminista, en la que encontramos mujeres Cis, mujeres Trans, mujeres Hetero, cada una con sus peculiaridades pero iguales en lo esencial, son libres para ser quienes quieran ser, para amar a quien quieran, para volar. Es un grito de libertad que no me cansaré de recomendar, porque nos saca de nuestra zona de confort para que abramos nuestra mirada a realidades que están a nuestro alrededor.

Conclusión:

Si alguien pensaba que el movimiento feminista es solo una moda, puede ir olvidándose, ha llegado para quedarse, para empoderar a la mujer y darle su lugar en el mundo, pero no para ponerla sobre nadie, si acaso al lado del otro sexo, no nos equivoquemos.

Con un lenguaje sencillo y derribando tabúes Minerva Piquero nos presenta a dos mujeres tan distintas entre sí como iguales en lo importante. Y eso es lo que deberíamos ver los que las vemos desde fuera. Un acierto a mi modo de ver el mantener el vocabuliario de Valentina, expresiones propias de su tierra que la hace más humana, más real, hasta el punto de traspasar en ocasiones el papel.

Si me tengo que quedar con algún personaje, no sería ninguna de las dos protagonistas, me quedaría con la personalidad arrolladora de Rita, con esa humanidad desbordante, con esa desinteresada ayuda que presta a las chicas, que son como parte de su familia, porque si algo nos enseña también esta novela es que hay lazos que unen más que la sangre.

No me queda más que recomendaros la lectura de esta preciosa historia que os removerá como poco


lunes, 2 de diciembre de 2019

La Cadena. Adrian Mckinty

Hay libros que te llaman la atención sin saber demasiado bien porque, o igual miento porque la sinopsis es un reclamo sin parangón, pero vengo comprobando en los últimos años que las novelas americanas no me acaban de gustar, no me las creo, incluso me llegan a aburrir y se me eternizan en la mesilla de noche. 

Cuando leí que se desarrollaba en Estados Unidos sentí un especie de amor odio por la novela, temía que terminara resultándome tan cargante como otras que había leído, y en ese caso no me siento capaz de hacer una reseña en condiciones porque no se muy bien si falla el libro, o falla mi gusto. Pero fue más fuerte la atracción que la repulsión, y no me arrepiento de haber apostado por ella porque el marketing era muy fuerte y podía generar mucho ruido y pocas nueces. En mi caso el ruido y las nueces han estado equilibrados.

Puede que la nacionalidad del autor de esta novela, irlandés, sea suficiente para que no me haya decepcionado, o sumergido en esa especie de irrealidad, aunque otros lectores me han dicho que quizás lo que me pasa es que no acabo de entender la sociedad, cultura y costumbres americanas, todo es posible y como no se de donde viene ese desapego seguiré apostando por aquello que me atraiga a riesgo de darme un buen costalazo.

Os recomiendo acometer esta lectura cuando tengáis tiempo por delante porque se pega a las manos, sobre todo la primera parte que tiene un ritmo tan rápido que a veces te corta la respiración, mi empatía con la protagonista fue tal que llegué a sufrir ansiedad y tuve que cerrar el libro. Por suerte en la segunda parte ese desenfreno para un poquito para analizar el origen de la cadena para retomar casi al final el ritmo endiablado que al menos a mi me ha afectado anímicamente por meterme en la piel de Rachel, si es que eso es posible.

El autor:

Adrian McKinty nació y creció en Belfast durante los conflictos de los años setenta y ochenta. Su padre era ingeniero naval y su madre secretaria.
Asistió a la universidad de Oxford con una beca para cursar estudios de Filosofía antes de trasladarse a Estados Unidos para convertirse en profesor de lengua en un instituto.
Sus novelas han recibido varios galardones, entre los que destacan el Edgar Award, el Ned Kelly Award, el Anthony Award y el Barry Award, y han sido traducidas a más de veinte lenguas. Es colaborador y crítico literario de The Sidney Morning Herald, The Irish Times y The Guardian.
En 2017 al no poder vivir de la literatura abandonó la escritura y se dedico a conducir su propio coche para Uber y a ser camarero. Don Wislow (el Poder del perro) le pasó varios de sus libros a su editor y este le encargó un thriller.
Así nace La cadena la novela que le ha reportado al autor la solvencia para vivir de la literatura, está en vías de publicación en 40 países y sera llevada a la pantalla por Paramounth Pictures
Actualmente, vive en Nueva York con su mujer y sus dos hijos.
Sinopsis:
Como una mañana cualquiera, Rachel deja a su hija en la parada del autobús. Pero una llamada de un número desconocido lo cambia todo: una mujer le informa que tiene a Kylie secuestrada y que, si quiere verla de nuevo, deberá seguir sus instrucciones al pie de la letra: primero, pagar un rescate; segundo, secuestrar a otro niño. Quien llama es también una madre cuyo hijo ha sido secuestrado, y si Rachel no cumple con las reglas, el niño morirá, y su hija también.
Rachel ya forma parte de La Cadena, un mecanismo que convierte a padres de familia en víctimas y a su vez en criminales, y que está haciendo a alguien muy rico en el proceso. Ella es una mujer corriente, pero en pocas horas los acontecimientos la llevarán hasta límites impensables y la obligarán a hacer algo terrible.

Los creadores de La Cadena saben que unos padres harán todo lo que está en sus manos por sus hijos. Pero no contaban con cruzarse en el camino de una mujer decidida, valiente y superviviente como Rachel. Porque, si alguien puede romperla, ésa es ella.

Mis impresiones:

Abordar esta lectura es entrar en un gran dilema moral, en una lucha del bien contra el mal, del deseo contra la obligación, es llevar al límite el aguante humano y la constatación de que dentro de cualquier persona hay un criminal latente que llevado a situaciones extremas saldrá a la luz. El motor que mueve  la cadena no es el dinero, si no el Amor, sea del género que sea, filial, de pareja, fraternal... Y de esa vulnerabilidad se vale para obligar a personas aparentemente normales a ser en  primer lugar victimas, para convertirse en verdugos y supervivientes.

La culpa planea por toda la novela, la de los padres cuyos hijos desaparecen, la de aquellos que se ven abocados a causar a otros el mismo daño que ellos están sufriendo para salvar a su hijo, y la de los que saben que nunca estarán a salvo porque la cadena en cualquier momento les puede reclamar que vuelvan a entrar en escena. Esa culpa o remordimiento es la que les hace avanzar, sacar fuerza de donde no sabían que ni las tenían, en todo momento son las mujeres las que sacan la fortaleza, mueven los hilos, logran superar los retos y los personajes masculinos se ven más débiles y a punto de hacer naufragar las operaciones.

En la primera parte el ritmo es frenético, acompañamos a Rachel en esa lucha contrarreloj para cumplir con las exigencias de la organización, cada paso que da le aleja más de la mujer que era hasta ese momento y la convierte en otra que no reconoce y ni siquiera pretende reconocer, su hija esta por encima de cualquier cosa. Como cualquier persona se pregunta porque ella, que ni siquiera es valiente, ni tiene dinero, y su salud es frágil tras haber pasado por un cáncer que parece haber vuelto a adueñarse de su cuerpo.

Asistimos a la transformación de Rachel en apenas cuatro días, los capítulos comienzan con el día y la hora , el secuestro de Kylie dura del jueves al sábado, pero la adrenalina continua porque Rachel mantiene secuestrada a su victima, una victima que no es la que ella había elegido en un primer momento pero que de forma colateral presionada por la cadena tuvo que asumir porque el tiempo se agotaba. La primera parte transcurre en tan solo cinco días, en los que tiempo parece que vuele, que se escurra, en ese tiempo nuestra protagonista no vive, sobrevive, con los nervios a flor de piel, destrozados, pendiente del teléfono que le traiga noticias de su hija, pero también por si recibe nuevas instrucciones, parece que un ser diabólico se esté divirtiendo con ella, su angustia, su miedo.

Los capítulos en la primera parte son cortos, algunos podríamos decir que son muy cortos, siempre con ese gancho que te obliga a seguir leyendo para ver que le deparara el paso de las horas a Rachel, a su hija, pero también al resto de familias que están en la misma ecuación. Asistimos también al cautiverio de Kilye, la vemos caer y levantarse, poner su mente a trabajar, darse cuenta de que no tiene escapatoria, de que sabe manipular porque lo intenta con el eslabón débil de ese trozo de cadena, me dio pena ese padrasto, las conversaciones con su rehén me enternecieron, entendí porque ahí la que tenía el alma endurecida era ella y comprendí que era capaz de todo por salvar a su hijo, como también Rachel comprendió que a pesar de todo haría cualquier cosa por su hija, por reprobable que fuera, y llegar a esa conclusión a su lado es doloroso, porque te hace ponerte en sus zapatos, reflexionar de que serías tu capaz en su situación, para darte cuenta de que serias igual de dura, fría e inflexible que ellas.

En la segunda parte el ritmo se sosiega, aunque no por ello deja de avanzar la trama, nos presenta los orígenes de ese juego macabro que está enriqueciendo a unos pocos a costa del dolor y la criminalización de gente aparentemente normal y comenzamos de muy atrás, una infancia nada convencional, que podría perfectamente explicar la frialdad y la falta de empatía de los cerebros de esta locura que mantiene unida a un montón de familias que no tienen nada en común, ni se parecen en nada.

Esos capítulos se alternan con la vida de Rachel tras haber pasado por esa experiencia traumática y las secuelas que arrastra Kilye, todo aparentemente normal, se alternan capítulos cortos con otros más largos y llega un momento en que el lector avezado va uniendo cabos, va haciendo sus suposiciones y quizás porque he leído unos cuantos, en un momento dado adiviné quien era el cerebro del juego, y también intuí que la cosa se iba a poner fea, o muy fea.

Porque La Cadena no te permite hacer vida normal, no deja que olvides tu pesadilla, siempre está ahí al acecho, tu familia sigue en peligro, nunca estarás a salvo si no logras romperla, si no terminas con ella. Rachel no sabe como solucionar los problemas que arrastra su hija, no lo pueden hablar ni siquiera con un psicólogo. 

En un momento dado el autor vuelve a recuperar el formato del día y de la hora, se avecina de nuevo la vorágine, el lector lo intuye, no sabe muy bien de que manera, pero sabe que Rachel va a ser decisiva, y tanto que lo es, pero vas a tener que sumergirte entre las páginas de este libro, vas a tener que sufrir con la protagonista, vas a tener que plantearte sus mismos dilemas, vas a tener que ponerle freno a tu propia ansiedad, al menos yo tuve que hacerlo hacia los capítulos finales cuando todo se precipita.

La novela comienza fuerte y no da tregua, en la segunda parte sienta las bases del nacimiento de La Cadena y nos muestra quien está detrás, comenzando desde su infancia, a pesar de eso no se hace largo, ni pesado, al menos a mi no se me ha hecho, me interesaba saber que era y quien la había creado y cual era el propósito de tan diabólico engendro. Reconozco que mi curiosidad queda saciada. 

No me parece una historia previsible a pesar de que en un momento dado adivino quien está detrás y el golpe de gracia que da el autor me queda desvelado antes de tiempo, quizás por ese motivo también se me disparó la adrenalina por saber si iba a ser capaz de darle un final digno a una historia que me había tenido en vilo hasta ese momento. Y en mi opinión el final es muy cinematográfico, grandioso, muy americano, de esos que me suelen chirriar y malograrme una novela y sin embargo en esta ocasión me encaja a la perfección, todos los engranajes perfectamente engrasados están en su sitio y la trama avanza perfectamente  como la maquinaria de un reloj suizo.

Llama la atención que el escritor haya sabido meterse en la piel de una mujer con una fortaleza tan espectacular y una determinación a prueba de erosión, aunque realmente todas sus mujeres tienen esas características, no se permiten flaquear en ningún momento. Y es quizás más significativo que la parte más débil de cada eslabón siempre sea el personaje masculino, siempre se sienten sobrepasados, siempre al limite de meter la pata y generar una reacción negativa por parte de la cúpula de la diabólica entidad. Y si me apuras llama la atención las secuelas que arrastra Kilye con la determinación y la entereza que demuestra durante su secuestro, pero es que recibe un golpe muy duro, pero si he picado tu curiosidad habrás de leer la novela.

Sin embargo, todo tiene su explicación, unas veces el autor lo pone a la vista, otras va sembrando pistas para que entendamos todos los pasos que se van dando, , no hay puntada sin hilo, ni siquiera cuando baja el ritmo e introduce el germen de ese malvado juego, es la forma de preparar ese final tan apoteósico, tan de película, tan visual, tan descarnado.

Conclusión:

La cadena me ha sorprendido tanto por la trama, como por la estructura de la novela, como por los personajes femeninos tan bien dibujados que nos presenta el autor. Ha mostrado mucha pericia a la hora de meterse en la piel de una mujer, de dibujar las reacciones de varias de ellas, aunque la protagonista principal es Rachel.

La propia idea de una organización tan macabra ya es un plus, pero conocer los orígenes de esta que pretendían sus creadores y hasta donde están dispuestos a llegar a mi me ha interesado tanto como esa vorágine de la primera parte.

La cadena es un thriller que pasa en un suspiro, te tiene el alma en vilo y si logras meterte en la piel de la protagonista y calzar sus zapatos se pasa un mal rato, al menos yo lo pasé.

No me queda más que recomendarte esta novela si eres amante del thriller seguro que después estarás menos tranquila cada vez que tus hijos salgan por la puerta.


domingo, 27 de octubre de 2019

No hay luz bajo la nieve. Jordi Llobregat

Conocí a este autor gracias al boca oreja, ese potente promocionador que es algo así como poco ruído y muchas nueces. Me gusta escuchar a las personas cuando hablan de libros, tanto si lo hacen con entusiasmo, como si lo hacen con reservas, y si he leído el libro en cuestión me gusta participar de la tertulia, lo he echado durante mucho tiempo de menos. 

Mi tiempo se reduce exponencialmente en la medida que voy cumpliendo años y creciendo mis hijos, aunque me habían prometido que sería al contrario, supongo que llegará el día en que se cumpla el dicho, pero mientras tanto elegir bien las lecturas es importante para gestionar ese poco tiempo del que dispongo. Cuando personas cuyo criterio para mí es más que válido recomendaban de forma entusiasta El secreto de Vesalio, tardé poco en hacerme con un ejemplar de la novela, y en contribuir yo misma a ese boca oreja que a mí me había ayudado a descubrir a un escritor al que había que seguir la pista.

Jordi se ha hecho de rogar, o más bien su segunda novela, pero todo el tiempo esperado ha valido la pena porque se ha superado con esta nueva historia, que en nada se parece a su antecesora, pero mantiene al lector pegado a sus páginas durante toda la lectura.

Como muchos sabréis participo en el Club de lectura Cosas&Musas de Nules, hace un par de años o tres porque el tiempo vuela, tuvimos la suerte de tener a Jordi a nuestra merced para someterlo al tercer grado, no debió desagradarle la experiencia porque vuelve el próximo 8 de noviembre para que hablemos largo y tendido de No hay luz bajo la nieve.

Pero basta de chachara y nos metemos ya en harina.

El autor:

Jordi Llobregat (Valencia, 1971) soñó con ser escritor a la edad de doce años tras ver la película Le magnifique, con Jean-Paul Belmondo y Jacqueline Bisset. Ha escrito numerosos relatos publicados en varias antologías, es el autor de la novela El secreto de Vesalio (Destino, 2015), traducida a diecinueve idiomas y vendida a más de cuarenta países. Es creador y director de Valencia Negra, festival internacional de género negro, codirector del festival Torrent Histórica y del ciclo de encuentros culturales XATS en la Fundación Bancaja. Escribe la columna cultural Atasco en la mesita de noche en el diario Las Provincias y colabora con varios medios especializados. Pertenece al grupo literario El cuaderno rojo.

Lo podéis encontrar en las redes en:

jordillobregat.com
nohayluzbajolanieve.com
Twitter: @jordillobregat
Instagram: @jordi.llobregat
Facebook: JordiLlobregat.autor

La sinopsis:

En un lugar olvidado, una montaña guarda un antiguo secreto. Cuando el silencio de la nieve no sea suficiente para esconderlo, las muertes ya no se detendrán.

Un hombre desnudo y maniatado, con los párpados cosidos con un alambre, ha sido encontrado sumergido en las aguas heladas de una piscina, durante las obras de la estación de esquí Vall de Beau en el Pirineo: la infraestructura más emblemática de la candidatura hispano-francesa para los próximos Juegos Olímpicos de Invierno.
La subinspectora de homicidios Álex Serra y el teniente de policía francés Jean Cassel serán los encargados de la investigación. Después de un tiempo apartada del cuerpo por un grave incidente en el que Serra disparó a un compañero, sus superiores la envían a las montañas a investigar el caso. Serra creció en un pequeño pueblo de la zona, al otro lado del valle. Nadie como ella conoce aquel lugar.
Con su regreso, se reencuentra con todo aquello que creía haber dejado atrás: una montaña inmisericorde, un entorno opresivo dominado por los secretos y los recuerdos de un pasado que todavía no ha superado. Ahora, además, un asesino inteligente e implacable la pondrá a prueba.
Este será solo el primero de una serie de crímenes que tienen que ver con una historia oculta durante décadas. Solo quien la conozca podrá resolver el caso y dar con el misterioso criminal.
Mientras tanto, la tormenta de nieve más devastadora de los últimos veinte años está a punto de desencadenarse.
Mis impresiones:

No sabría explicar muy bien a que se debe el éxito de esta novela, o sobre que bases se sustenta este, porque son varias y muy diversas, a la vez que heterogéneas, pero todas ellas unidas componen una historia de la que no saldrás indemne y tardarás en olvidar. Voy a ir desgranando poco a poco los que para mí son los pilares de esta novela, no precisamente en el orden en el que los voy a enumerar, pero como por algún sitio hay que empezar ¿qué tal si lo hacemos por la ambientación?

Si la anterior novela la ambientaba en la Barcelona de finales del s. XIX, en esta ocasión elige un pueblo situado en la Vall Tova, Meranges de tan sólo  noventa y ocho habitantes, situado en valle catalán de la Cerdanya  y colindante con Francia. No es que Jordi se prodigue en descripciones que son más bien escasas, pero con la narración sabe crear ese ambiente de misterio, de quietud de la montaña, si me apuras incluso de opresión, ese silencio que se produce cuando nieva, incluso cuando la nieve es virgen y no se ha compactado, la oscuridad. Y para acabar de aportar ese ambiente incluso claustrofóbico tenemos un elemento sobrenatural que ejerce de nexo de conexión entre las tramas e incluso entre los personajes, que no voy a nombrar porque considero importantísimo descubrirlo a lo largo de la lectura e ir atando cabos.

Otro de esos pilares es la propia estructura de la novela, formada por 88 capítulos cortos, de una gran intensidad y siete partes con unos títulos muy reveladores que vas a tener que descubrir internándote en sus páginas, porque nada es baladí en ella y el autor va dejándonos pistas que si leemos con atención vamos uniendo hasta llegar a un todo que nos deja con la boca abierta y con ganas de más de mucho más. Es una historia para leer atentamente, no la recomiendo para lugares en los que las distracciones abunden para disfrutarla en toda su intensidad

Nos encontramos con una estructura compleja, con distintos planos espacio/temporales, historias sin conexión aparente que nos descolocan en algún momento , una gran diversidad de personajes con ricos matices, incluso los que aparecen poco y para acabar de rematar un diario escrito en primera persona por una niña judía que escapa de los nazis tras perder a toda su familia. El resto de la novela está narrado por un narrador omnisciente que nos va dando una visión general de la historia y nos va a hacer ir un paso por delante de la subinspectora Serra. 

El lector tiene ante sí un rompecabezas, a medida que avanzan las tramas y subtramas si hemos estado atentos a las pistas que va sembrando el autor todo encaja con la precisión de la maquinaria de un reloj suizo, para regocijo de quien va pasando las páginas del libro. Jordi Llobregat no da puntada sin hilo, no saca conejos de la chistera, todo está a la vista y el lector avezado puede disfrutar del juego que le plantea el autor, porque se trata de eso,  de jugar, de componer nuestras propias hipótesis para ver una vez tras otra lo equivocados que estábamos, porque no supe ver hasta el final quién estaba detrás de esa macabra y a la vez inteligente venganza.

Otro pilar es la multitud de temas que desfilan en esta novela en la que se incluyen hechos históricos y mucha ficción, sin olvidar ese elemento sobrenatural. Quienes me conocen saben que lo sobrenatural me desagrada, intento no abordar novelas en las que de antemano sé que tienen ese componente, pero encaja en la narración de forma tan natural que no me ha molestado en absoluto, incluso me hacía esperarlo con ansia.

Los hechos históricos que relata son el paso de los judios por la frontera francesa hacia España para después coger un barco que los llevaría  a Ámerica, un total de  15000 cruzaron los Pirineos pero no todos llegaron a su destino, en esta novela se da una posible explicación que pone los pelo como escarpias. Cuando leo me gusta aprender cosas nuevas, encontrarme como hechos de nuestra historia remota o reciente que desconozca, No hay luz bajo la nieve habla de las antiguas Colonias Textiles, no es la primera vez que me cruzo con este tema este año, pero entre las dos novelas me he hecho una composición bastante exacta  de lo que significaron para el patrón y también para los trabajadores.

Un enclave alejado de las ciudades, en el que vivían y trabajaban, en ese mismo reducido espacio tenían tiendas, iglesia, escuela, dispensario médico,  una casa donde vivir, todo ello supervisado por el patrón que tenía que dar su consentimiento para los matrimonios. Se podía trabajar en la fábrica, o servir en la mansión de los señores, y cada trabajo tenía su estatus, pero también en ocasiones se era la comidilla de la comunidad. Un negocio redondo para el patrón que pagaba el sueldo que estimaba oportuno y al mismo tiempo se aseguraba que parte de lo que ganaban los trabajadores volviera a sus manos.

Un último elemento histórico que desconocía es la línea de búnqueres  P, una barrera defensiva pirenaica que nunca tuvo que utilizarse, pero que en esta novela da mucho juego, introduciendo una línea de misterio más, por cuanto en uno de ellos sucederá algo que marcará a nuestra protagonista, convirtiéndola en un personaje peculiar.

En cuanto a los temas encontramos una investigación policial enrevesada, secretos familiares, traumas infantiles que se siguen arrastrando en la madurez, un gran sentimiento de culpa, una venganza planificada con gran inteligencia, mucha violencia, metaliteratura ya que la Divina Comedia de Dante tiene un peso importante, historias antiguas en forma de diario en primera persona que nos conmueve, una gran historia de amor, desencuentros familiares, traiciones.

Los elementos son múltiples y muy variados, no falta de nada en esta historia, una familia adinerada con mucho que esconder, una antigua colonia textil cuya existencia no consta, una heredera con una enfermedad rara "porfiria eritropoyética", tremendamente inteligente, empática, que ha sabido salir adelante sin apenas salir de las cuatro paredes de su mansión, que se encuentra en estado ruinoso por fuera y en total oscuridad en su interior. Un monasterio, un prior pedófilo, secretos guardados que ponen los pelos como escarpias. Y con tantos elementos esta novela hará las delicias de múltiples lectores porque se adentra en muchos géneros, es un thriller porque los asesinatos se suceden en poco tiempo, gustará también a los amantes de la novela histórica por esos hechos reales que ficciona, es romántica por esa gran historia de amor que esconde.

La Divina comedia y sus siete pecados capitales como eje de una venganza meticulosamente planificada, sembrada de pistas para mantener a la policía despistada, como eje central de la investigación una vieja fotografía, todos los que aparecen en ella serán asesinados uno a uno porque encarnan la envidia, la ira, la lujuria, la soberbia, la gula y la avaricia y la pereza, si no ellos sus descendientes. Si digo que vi venir el final mentiría, Jordi me tuvo engañada toda la novela, el final me cayó como un jarro de agua fría, ojo, no porque no esté a la altura, si no por lo inesperado.

Y me queda abordar una última cuestión, los personajes, múltiples y cada uno de ellos cumple su función, muy bien perfilados, todos y cada uno de ellos necesarios, y a pesar de ello el lector no se pierde en ningún momento. Un acierto el perfil de la subinspectora Serra, una mujer muy preparada, la mejor de su comisaría, pero tremendamente inestable, arrastra un trauma de la infancia, lo que ella cree un abandono familiar, que soporta ataques de pánico, por ese motivo se convierte en una bomba de relojería. Una mujer que sufre visiones en las escenas del crimen, que no puede comentar con nadie porque dudarían de su cordura, aunque ella misma lo hace constantemente.

Comienza la novela suspendida de empleo y sueldo por haber disparado por la espalda a un compañero en medio de un ataque de pánico, pero al conocer la zona de los crímenes por haber pasado allí su infancia se convertirá en la mejor baza para investigarlos. Trabaja mejor en solitario, sin embargo aceptará como compañero a un francés, Jean Cassel, entre ambos se tejerá una especie de relación cordial y confidente. Pero tampoco aquí es oro todo lo que reluce para consternación de una persona con una pétrea coraza  y también para la del lector que ya ve dibujarse la trama un poco más.

Si alguién merecería una mención a parte sería Beatrice Dalmau, un personaje creado con mimo, con gran multitud de matices, una dama a la que la luz del sol perjudica, una mujer inteligente, muy sociable a pesar de los pocos momentos en que puede hacerlo. Aprehender este personaje es un reto para el lector, la iremos conociendo por lo que el narrador omnisciente nos cuenta, por las descripciones que hace el autor, por los diálogos en los que es protagonista y a través de los ojos del médico que la trata desde niña. Me ha subyugado la enfermedad que padece, como la afronta, su sentido del humor, la aparente resignación con la que sobrelleva su enfermedad, porque ya se sabe que con dinero todos es más fácil.

Muchos más son los personajes que aparecen y todos ellos están trabajados con el mismo cuidado, explicando su presente y su pasado porque como ya he dicho no hay puntada sin hilo en esta novela y todo esta pensando para que al final las piezas encajen y creen un puzzle bello, sorprendente que hará las delicias del lector que se adentre en sus páginas.

Sólo espero que Jordi Llobregat ya esté pensando en su próxima novela, que no nos haga esperar cuatro años de nuevo, y si ello sucede nos sorprenda como lo ha hecho en esta ocasión.

Conclusión:

No hay luz bajo la nieve es una novela ambiciosa, con un estructura compleja que en algún momento puede descolocar al lector, con multitud de temas candentes y actuales que quien se adentre en sus páginas podrá descubrir ruborizándose en ocasiones. La envidia, la ira, la lujuria, la soberbia, la gula, la avaricia y la pereza, los siete pecados capitales, como eje de una venganza en que la Divina comedia de Dante tiene gran  importancia. 

Una venganza que ancla sus raíces en el pasado, en una vieja fotografía y en un diario que el lector irá descubriendo poco a poco y atando cabos. El pasado siempre vuelve y si no que se lo digan a la subinspectora Serra a quién volver al pueblo de su infancia no le está haciendo ningún bien.

Solo me queda recomendaros este thriller, porque te guste el género que te guste encontrarás en el elementos suficientes para que te enganche y disfrutes. Y ten paciencia con la estructura de la novela, esta pensada para no dárselo todo mascado al lector, para que juegue con el autor, con los personajes, para que teja y desteja teorías y para que se sorprenda con una final que está a la altura de toda esa obra de ingeniería literaria que el autor ha levantado con este NOVELON, sí en mayúsculas.
¿Y tú lo has leído? ¿Me cuentas que te ha parecido?