Mostrando entradas con la etiqueta Ana R. Cañil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ana R. Cañil. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de enero de 2013

El coraje de Miss Redfield. Ana R. Cañil

Cuando un autor te enamora con su opera prima, allana el camino para que te acerques a lo que publica después. Pero si además resulta que ese libro ha estado entre tus mejores lecturas del año, estás deseando que salga un nuevo libro que confirme esa incondicionalidad que ya vas sintiendo. Si a los tres años no he vuelto, es un libro que me cautivó por muchos motivos, todavía recuerdo el personaje de Jimena y lo mucho que odié a María Topete.

Que eso sea así dice mucho a favor de la novela, puesto que la leí en verano de 2011 y muchos fragmentos siguen en mi memoria y sus dos personajes fuertes en mi corazón, cada una por motivos diferentes. Si a eso le sumamos que se trataba de una novela sobre la Guerra Civil y la posguerra, el mérito es doble. Cuando vi que la editorial Espasa de nuevo apostaba por la autora no me lo pensé dos veces y me hice con un ejemplar, y a pesar de la larga lista de libros pendientes, le di salida pronto, sin embargo encontrar un rato para reseñar me ha resultado más difícil.

Vuelve a apostar la autora por un periodo que a mí por desconocido me es muy atractivo, en esta ocasión nos adentra en el franquismo, en sus etapas digamos finales aunque aún quedaban diez años de dictadura, cuando ya andaba el generalísimo buscando una solución sucesoria. Sin embargo no es este el tema central aunque colea. Nos vamos a mover dentro de la clase aristocrática, las apariencias en algunos casos y la opulencia en otros. En la apuesta de las clases pudientes de educar a sus hijos a la británica y para ello no dudaban en contratar nannies, con su férrea disciplina.

Y aunque conoceremos este mundo un poco mejor, también de trasfondo vamos a encontrar un romance, nada edulcorado ni almibarado, y el misterio que esconde la familia para la que trabajará Elsa, pero vamos demasiado deprisa, demasiado he desvelado ya en esta pequeña introducción y es que cuando un libro te gusta en ocasiones te dejas llevar por la euforia.

La autor@

La trayectoria de Ana R. Cañil como periodista ha sido muy variada a la par que fructífera. Ha sido redactora de el Semanario El Siglo, directora de Informe Semanal, delegada del El Periódico de Cataluña en Madrid y subdirectora del periódico digital soitu.es. También ha trabajado en diferentes puestos durante varios años en  Cinco Días. En la actualidad colabora en  el programa El espejo Público en Antena 3. Mantiene, junto con Pilar Portero, la web Tu2sis de Portero y Cañil (www.tudosis.es) y la sección Sesión de control en el Huffington Post. En 2008 recibió el Premio Espasa de Ensayo por La mujer del maquis y en 2011 publicó su primera novela, Si a los tres años no he vuelto.

Información ofrecida por la editorial Espasa.

Argumento

Me inclino por ofreceros la sinopsis de la editorial, porque creo que merece la pena ir acercándose a la obra poco a poco y sin demasiadas informaciones. Es muy difícil hablar de la historia sin desvelar acontecimientos importantes que tienen su dosis de suspense.

Una fría mañana de  1962, Elsa Redfield llega al palacete de la duquesa de Peñalara para trabajar de nanny del mas pequeño de los nietos de la aristócrata.

Bajo su apariencia austera, competente y serena, Elsa esconde un alma temperamental y sensible. A su pesar, la joven tendrá que involucrarse en los asuntos de la familia Peñalara, que oculta terribles heridas bajo su deslumbrante apariencia.

Y sin ella quererlo, se verá arrebatada por una inesperada pasión...

Impresiones

Ana se me mueve a la perfección en el periodo en que decide ambientar sus novelas, detrás de cada obra hay una gran cantidad de documentación e investigación que sin embargo pasan desapercibidas para el lector que en ningún momento se encuentra con una lectura densa o aburrida, la información fluye de forma amena y en esta ocasión te atrapa dosificando bien la intriga. Y no es que nos encontremos ante una novela policíaca, negra o de misterio. Pero si tiene su dosis de suspense, puesto que conocemos un hecho, pero vamos teniendo en cuenta gotas información sobre él y al final a partir de retazos ofrecidos por varios personajes vamos tejiendo una historia que es tanto o más interesante que la que hay detrás de las nannies y su filosofía de vida.

La novela comienza en Gran Bretaña, donde Elsa nuestra protagonista es una niña. La infancia aparentemente feliz de la muchacha se vera interrumpida por la entrada de las tropas nazis en su isla y las consecuencias que tendrá para toda su familia marcará su carácter y su futuro. Pero no solo el suyo también en el Miss Hibbs.

Elsa elige un camino que probablemente de haber tenido otra infancia jamás hubiera escogido, sin embargo, para ella es una buena opción, quizás la menos mala, cuidar de los hijos de las familias pudientes, educarlos, y al final desprenderse de ellos sin demasiados traumas. Y después de unas cuantas familias, recala en España, en una familia aristocrática venida a menos, pero con  grandes ínfulas y un secreto que esconder, que ella sin querer ayuda a remover y revivir.

Como decía en la introducción en esta ocasión y a pesar que la obra comienza durante la II Guerra Mundial, se centra en los años 60  y en la España franquista, que ya en aquellos momentos se planteaba un sucesor al generalísimo y por supuesto los aristócratas tomaban partido por uno u otro candidato y confabulaban a espaldas de este.

En ese contexto político las nannies adquirieron un papel importantísimo en la educación de los vástagos de las familias pudientes, y por la novela desfilan Miss Hibbs, nanny de los Martinez-Bordiu, o Miss Bobby nanny de la casa Alba. Podemos ver como pensaban, como enfocaban su vida y su trabajo y la férrea disciplina que se imponían y que de paso les aplicaban a los niños que cuidaban.

Sin duda eran mujeres preparadas, que sabían cual era su misión y que se esperaba de ellas. Pero Elsa Redfield no era igual que ellas, podía ser igual de austera, pero en su interior convivían el hielo y el fuego y no tenía tan claro que debía olvidarse de crear su propia familia. Tampoco podía mantenerse al margen de los problemas de la familia para la que trabajaba y se involucraba en ellos.

Pero a pesar de que el tema para mi era desconocido y me ha resultado tremendamente interesante, hay un tema secundario que a mi me ha gustado mucho más. Quizás porque me gusta el misterio y el suspense, y esa nota la introduce Beryl Adams, una de las niñas educadas por Miss Hibbs, que terminó decepcionandola. Beryl le hace un encargo a Elsa, y esta sin saber en que se estaba metiendo aceptó. Su sorpresa llegó cuando se dio cuenta del vendaval que desencadenó el cumplir la promesa hecha a una amiga.

Elsa comienza entonces a intentar recomponer las piezas de un rompecabezas que todo el mundo da por supuesto que conoce, y que la tiene desconcertada por las reacciones que provoca en la gente de su alrededor. La información la conocemos a la par que la nanny, de esa manera se nos va dando poco a poco y la autora nos mantiene pegados a la  historia, a lo que nos puede deparar. Incluso después de desvelar todas las piezas la tensión no disminuye, sigue presente y nos lleva de la mano a un final sorprendente, al menos a mi si me dejó con la boca abierta y desconcertada porque para nada lo esperaba.

Personajes

Para mí el gran acierto de la autora es la personalidad del Elsa Redfield, una mujer compleja, que tiene dos caras una apasionada y sensible en la intimidad, y otra austera, y más bien fría que es la que muestra cuando está trabajando. Es fácil entender el porqué si nos remontamos a su infancia y a las consecuencias de todo lo vivido en los años de ocupación nazi. Pero no solo está bien dibujado Elsa, tambien los está Beryl Hibbs, Beryl Adams,  La duquesa de Peñalara, Basi la cocinera, Don Manuel, Alejo (el conde rojo), Eugenia e incluso Vera y Beatriz.

Nos encontramos con una novela en la que hay una colección de secundarios de lujo y para mí tres protagonistas, las dos Beryls, y Elsa Redfield.

Elsa Redfield: Es una pelirroja atractiva, que intenta esconder su físico tras ropa clásica y sin ningún atractivo. En su interior conviven dos mujeres, Elsi una mujer sensible que tan solo aflora en principio en la intimidad, y Miss Redfield la profesional y fría nanny que lleva las riendas la mayoría de las veces. La complejidad de este personaje y el atractivo que despliega conforme avanza la lectura hace que empaticemos con ella fácilmente.

Beryl Hibbs: La ocupación nazi acaba con sus sueños y se convierte en una de las nannies más cotizadas de Gran Bretaña, se ocupó de los nietos del general Franco. Conocemos las dos facetas de esta mujer, la profesional y la humana, aunque se impone la primera. Aséptica, fría, serían dos adjetivos que podrían irle como un guante. Elsa removerá sus recuerdos y le causará un gran dolor por encargo.

Beryl Adams: El desencadenante de la historia. Una niña mimada, que en cuanto escapa de la férrea disciplina de su nanny se convierte en todo aquello que ella desprecia. Una mujer que se mete en un lío detrás de otro y que no mide las consecuencias de sus actos. Sabe que ha decepcionado a la mujer más importante de su vida, incluso más que su madre, e intenta reparar el daño. Es la primera niña de la que se    se hizo cargo Miss Hibbs, la ocupación nazi la sorprendió en la isla de la nanny donde pretendía pasar unos días de vacaciones que se convirtieron en años. Unos años mayor que Elsa supo ganarse a la pelirroja que se convertiría en su amiga incondicional por más que no siempre aprobará su comportamiento. Es la protagonista de la historia de misterio que subyace en la novela.


Entre los secundarios destacaría a varios

Lily es la duquesa de Peñalara, una mujer atípica dentro de la aristocracia, atenta al que dirán pero fuerte como pocas, una mujer de armas tomar que toma decisiones duras por reprobadas socialmente que sean. Es el alma mater de la familia, la que primero se gana la voluntad de Elsa, más sencilla de lo que aparenta a simple vista. Un personaje que sorprende a medida que avanza la historia

Manuel: es el duque de Peñalara, el único hijo de Lily, por contra es un hombre débil, sin carácter, que quiere a sus hijos por encima de todos. Se ve en posición de defender sus ideales en cuanto a la línea sucesoría de Franco.

Alejo: apodado el conde rojo, pero habrás de descubrir porqué. Personaje atractivo donde los hayan. A pesar de sus posición social, y de su riqueza es un personaje llano que no da importancia a lo que le rodea. Es una pieza importante en la novela, y va adquirendo mayor importancia a medida que se van conociendo más datos.

Basi: es la cocinera de los Peñalara, pedazo de mujer del norte. Franca y bruta como pocas, una mujerona en todos los sentidos que me ha hecho esbozar más de una sonrisa.

Vera y Beatriz: Son las nietas de la duquesa, dos adolescentes maleducadas e indisciplinadas, darán mucho juego en la historia, y puede que sean los personajes más difusos.

Sin duda hay más personajes que tienen importancia, pero si desvelara todos los ases que gracia tendría adentrarse en su lectura... Te animo a que seas tú quien descubras las piezas que faltan para completar el puzle


Estilo

La novela esta divida en dos partes, en la primera se nos presenta a los personajes, los encuadra y nos sitúa la acción, las acción en esta parte es más bien escasa, la descripción tiene un papel importantísimo. En la segunda parte ya sentadas las bases, la acción toma más protagonismo, las descripciones ya no son tan exhaustivas. La baraja ya se ha puesto sobre las mesa pero siguen quedando ases ocultos, que se irán desvelando uno a uno de forma pausada.

El estilo de la autora es directo, sin florituras, pero a la vez culto y cuidado. La prosa es amena, la información se desliza por el texto de forma natural y al menos a mi ha conseguido conquistarme con sus dos novelas. 

Como he comentado antes sabe ambientar a la perfección en el periodo histórico en el que se desarrolla la historia, no hay  nada que chirríe, ni que quede fuera de lugar. El dialogo tiene mucho protagonismo y nos da a conocer facetas de los protagonistas que son importantes para comprender después sus acciones.

La lucha interna de la protagonista nos regala perlas que he disfrutado. Cuando parecía que la historia iba a tomar un rumbo que me convencía muy poco, Ana le da un giro que sorprende a propios y a extraños y demuestra una vez más el coraje de la británica que lucha contra todo y a pesar de todo. 

El epilogo puede que sea lo más emotivo del libro y nos desvela las pocas claves que han quedado ocultas y al menos a mi me dejó con una sensación de plenitud enorme. Me sentí un poco huerfana al perder a tanto personaje femenino, porque la mayoría son mujeres, y que mujeres... Pero también me quedé con las ganas de saber que pasaba después, como hubiera continuado la historia... Dicen que lo bueno si es breve dos veces bueno, pero no me hubiera importado en absoluto que hubiera tenido unas paginillas más y  la historia se hubiera cerrado del todo.

Conclusión

Si has llegado hasta aquí sin saltarte ningún párrafo, te habrás dado cuenta de que la historia ha cumplido mis expectativas, e incluso las ha rebasado. No es una novela tan profunda y desgarradora como Si a los tres años no he vuelto que continuará en mi corazón, pero sin duda es un buen bautismo de fuego, es una excelente confirmación del buen hacer de esta autora, que espero que pronto nos regale otra novela.

Espero haber captado tu interés, que te acerques a esta obra que se lee muy bien, y si no lo he conseguido no es porque la novela no valga la pena, si no porque no he sabido plasmar todos los matices que se esconden entre sus líneas.

viernes, 4 de enero de 2013

BBF#55 surtido


Hola mi primera entrada del año y la verdad es que me ha costado dios y ayuda escribirla. El motivo, comencé a trabajar el pasado miércoles y aunque el contrato es para un mes, mi tiempo ya se ha resentido, llego muy cansada y no consigo por nada del mundo concentrarme, así que ya he empezado a acumular reseñas y eso es lo que más me molesta. Tengo una lectura conjunta en ciernes, se acaba el plazo el día de reyes y mucho me temo que va a entrar in extremis, porque no puedo con mi alma.

En fin que leer todavía leo en el tren, bendito invento, y me he cogido un libro de escaso peso, al que le tenía unas ganas monumentales. Es de esos libros cuya sinopsis se queda en la retina, y el buen recuerdo de la prosa de la autora te lanza de cabeza a la novela.

Titulo: El coraje de Miss Redfield

Autora: Ana R Cañil

Editorial: Espasa

Nº Páginas: 308

" Olía a musgo y a madera húmeda, a setas y a duendes. Kesington Gardens estaba desnudo, como sus árboles. Sólo algunos abetos manchaban de verde entre las ramas peladas de los abedules, las encinas y los robles. Nubes blancas y panzonas cruzaban a toda velocidad el cielo, que lucía como fondo de tantos brazos retorcidos. Londres estaba limpio gracias al viento que había barrido la ciudad después de varios días de lluvia."

No es que se vislumbre mucho de que va el libro en este párrafo pero si que se ve la forma de narrar de la autora, y a mi sinceramente me gusta mucho.

Cómo soy un desastre y este es el libro que llevo arriba y abajo bien protegido en una funda con asas que me han regalado en Navidad, he decidido que los escasos momentos de lectura a domicilio debería emplearlos en otro libro, para evitar quedarme sin lectura alguna mañana por las prisas. Y que mejor que comenzar ya con mi reto, con un libro que lleva en casa desde como mínimo el 2008. Y para matar varios pájaros de un tiro, pues ya puestos como tengo mucha novela negra por leer, me he dicho porque no darle prioridad al género para participar en los dos retos que lo tienen como protagonista y en el mes temático de Kayena.... Y el libro agraciado es (redoble de tambores)

Titulo: Deuda de sangre
 
Autor: Michael   Connelly

Editorial: Zeta

Nº Páginas: 446

" Sus últimos pensamientos fueron para Raymond. Pronto lo vería de nuevo. Él, como siempre,  se despertaría y le daría un abrazo de bienvenida cálido y reconfortante.
Ella sonrió y el señor Kang, detrás del mostrador, le devolvió la sonrisa creyendo que el brillo de sus ojos era para él, como cada noche, ajeno al hecho de que los pensamientos y las sonrisas de ella eran en realidad para Raymond, para el momento que aún tenía que llegar."

Mi novela no tiene esta portada porque es la edición de bolsillo especial que hizo la editorial hace unos años en rustica y  con hilo separador y todo, un tamaño un poco más grande que el de bolsillo normal y una letra también mas aceptable que las que frecuentan tener los libros de esta categoría.

A pesar de que me caigo de sueño ya lo he comenzado y llevo unas 63 páginas leídas, no es que me haya enganchado de forma irremediable, más bien todavía se esta planteando la trama y supongo que en pocas líneas me atrapará.

De momento estoy contenta porque he logrado vencer la tentación de coger una de las muchas novelas que tengo recientes en casa... y eso ya es un mérito, o yo al menos así lo considero.

Os informo de que me planteo cambiar un poco esta sección, el que se llame BBF me obliga a publicarla los viernes y no siempre me viene bien así, pensaré un poco el titulo y puede que entre parentesis al principio para que la reconozcais siga poniendo las siglas, supongo que también tendré que cambiar la fotografía del principio. Iré madurando poco a poco el tema, aunque vengo dandole vuelta desde hace meses

miércoles, 13 de julio de 2011

Si a los tres años no has vuelto. Ana R. Cañil

Tenía unas ganas tremendas de leer esta novela y no me ha defraudado en absoluto, pese a ser un tema duro y sobre todo no cerrado de nuestra historia más reciente la autora ha sabido acercarse desde mi punto de vista de una manera bastante aséptica sin tomar demasiado partido, aunque claramente carga las tintas hacia el lado de la posguerra y pone de manifiesto los abusos cometidos por los vencedores sobre los vencidos. Y digo que cargo las tintas en ese episodio porque no es el único que narra.




Acercarse a esta novela supone acercarse al dolor, al que sufrieron en sus propias carnes las personas que pasaron por prisión durante la guerra civil y durante la posguerra. Una novela bien documentada, basada en testimonios reales de personas que estuvieron en prisión y como vivieron su paso por ella, las experiencias allí vividas y el trato recibido por sus carceleras. Pero también es acercarse al Madrid de aquellos días y a su Sierra, a los problemas de convivencia de sus gentes, a sus diferencias sociales y los rechazos que provocaban, a la falta de alimento, al compañerismo, al rechazo, al exilio, a la pérdida del amor y muy al final de la dignidad de las personas, al desdoble de personalidades… Es acercarse a un mundo para mí al menos desconocido y que he descubierto de la mano de Ana Ramírez Cañil.



La autora:



A pesar de ser periodista económica y escribir en algunos diarios que he leído con frecuencia en los últimos años, tengo que confesar que no la conocía. Habitualmente colabora en el programa A vivir que son dos días, de la cadena Ser y en Espejo Publico de antena Tres, y son dos programas que suelo escuchar y ver, y no entiendo como no me había cruzado nunca con esta mujer… Además es columnista de Público, periódico que no tengo el gusto de conocer y escribe de vez en cuando en Vanity Fair.



Ambientación.



Como he dicho anteriormente la novela se desarrolla en los años finales de la guerra civil y en la posguerra. Lleva detrás un trabajo titánico de documentación, y un trabajo de campo nada desdeñable. La mejor forma de escribir sobre esa época es siempre hablando con personas que la han vivido, de sus recuerdos y experiencias, salen a veces historias que merecen ser leídas y como no difundidas.


Ana Ramírez nos lleva a los frentes en la Sierra donde los republicanos, comunistas y marxistas intentaban darle las ultimas bocanadas de aire a la República herida de muerte por el general Franco y sus tropas nacionales. Se vive la angustia por el avance del que consideran su enemigo y no en balde les persigue. Al Madrid anterior a la entrada de las tropas nacionales donde el hambre hace mella, al de la posguerra donde las denuncias y el miedo se yuxtaponen al hambre y al racionamiento y es que en la ciudad se pasaba más hambre que en el campo. También nos pasea por las casas ricas del norte de España y de Sevilla, cuando el asentamiento del régimen otorga privilegios a unos sobre otros. Toca de refilón el tema del estraperlo, y el de aquellas personas que supieron mantenerse en tierras de nadie y aprovecharon la conyuntura a su favor.



Me parece una novela equilibrada porque no pone a ninguno de los bandos en el de favorito, más bien enumera las barbaridades cometidas por ambos, sin que ninguno salga bien librado. Si salvajes fueron unos antes, salvajes fueron los otros después, las experiencias carcelarias no eran plato de buen gusto para quien las probaba. Eso mismo podría aplicarse a los fusilamientos indiscriminados en tapias de cementerio. Ambos pusieron su granito de arena para que esa barbarie fuera descomunal .



Para quienes viven en Madrid y alrededores muchos de los enclaves les resultaran conocidos y eso creo que les hará mucho más atractiva la lectura, si es que por si sola no lo es que lo dudo.



Los protagonistas:



Sobre todo dos, femeninas y antagónicas. Y esto último en muchas vertientes, su ideología política es contrapuesta, una tiene lo que la otra jamás ha conseguido. Las dos son personajes femeninos con fuerza, y con mucha dignidad, pero cada una encauza sus virtudes hacia un lado diferente.


De ambas conocemos sus orígenes y como han evolucionado para encontrarse en la situación actual. Sin embargo ahí creo que es donde la autora ha tomado partido, si no en los hechos que a priori parece presentarlos de forma aséptica, si en los personajes, porque hace que el lector empatice más con Jimena, y al menos en mi caso he llegado a odiar a María Topete.



Jimena es una mujer de campo, con una elegancia y un saber estar innato, bonita, formada y educada con primor, enamora contra todo pronostico a un señorito de Madrid. Son tiempos liberales, el socialismo se ha impuesto reina la República aunque herida de muerte y ambos piensan que serán capaces de reírse de las diferencias de clases y vivir su amor plenamente. Pero se equivocaron. Las reglas estaban fijadas y transgredirlas tiene un precio, quizás demasiado grande para una mujer casi adolescente, fuerte como la roca y transparente como el agua.



Su antagonista María Topete es una mujer nacida en la burguesía alta, hija de un abogado que no le pudo dar a sus hijas una buena dote. También María se enamora de un señorito, este del Norte y es correspondida, pero tampoco puede vencer las férreas normas sociales, pero no son los demás que se lo impiden a priori y eso le llenara de resentimiento y la convertirá en la mujer fría que es. Su experiencia en la cárcel a mano de las rojas la llena de animadversión hacía ellas y les podrá devolver todos los agravios con creces cuando se convierta en carcelera.



En torno a estas dos mujeres toda una serie de personajes secundarios igualmente bien dibujados, que se entrecruzan unos con otros gracias a alguna conexión, como puede ser Ramón Masa cuñado de Jimena que mantiene en contacto con mentiras ambos mundos.



Los personajes masculinos aunque bien dibujados tienen un papel muy secundario, necesario para entender la obra, pero con mucha menos fuerza, salvo Luis Masa pocos tienen carisma y peso. Sin embargo son necesarios y dan un toque a veces de humanidad a tanta crueldad.



Hay otros personajes femeninos que aunque secundarios en cierta forma, son imprescindibles y además existieron realmente como puede ser Trinidad Gallego, que esta dibujado con gran elegancia. Esta es uno de los testimonios que ayudaron a la autora a componer un fresco de la posguerra.


María Topete es un personaje real, que con un poco de documentación puedes aprehender, comprender o incluso odiar más que con la lectura de la novela, porque no entiendo el porque de tanto odio, de tanta hipocresía encubierta. Esta mujer era una verdadera fiera de la propaganda de guerra… sabía como convencer al enemigo y como no, a sus propios compañeros, llegó a tener un poder increíble en la prisión de mujeres de Ventas y en la maternal de la Carrera de San Isidro y las atrocidades que allí se vivieron son épicas.


Jimena sin embargo no existe como tal, si existió una mujer como ella, sin embargo no quiso que su testimonio se usara al pie de la letra, por lo que la autora creo una especie de personaje con el testimonio de una amalgama de mujeres. El resultado creíble, verosímil y sobre todo único.



El estilo.



La autora nos presenta la novela dividida en cuatro partes, que se corresponden con distintos momentos de la historia de España. Las dos primeras partes le sirven para presentarnos a los personajes y ver la historia desde los dos puntos de vista posible. Las dos Españas más tangibles y más palpables que nunca.



En la primera parte la protagonista es Jimena, nos lleva de la mano desde su infancia hasta su adolescencia. Nos revela su carácter decidido, fuerte, seguro, digno. Nos presenta la vida en la sierra, las visicitudes que pasan los rojos para contener al éjercito del general Franco. Como van perdiendo los pocos bastiones que les quedan. Como Luis es obligado a volver a Madrid y Jimena decide marcharse con él. Lo que se encuentra en la ciudad. La ayuda del cuñado, la animadversión de la que será su suegra. La entrada de los nacionales en Madrid supone un duro revés para Jimena que pierde a su amado y poco después da con sus huesos en prisión.


En la segunda parte toma las riendas María Topete, una niña bien, con relaciones en las altas esferas gracias a unos tíos bien posicionados, compartía veranos con los hijos de la reina Victoria Eugenia, una mujer desde niña prepotente que supo demasiado temprano y de mala forma cual era su lugar y desde luego no estaba en la elite, se codearía con ella pero nunca llegaría a asentarse en ese lugar. Una mujer fría que dejo pasar el tren del amor y nunca más encontró un vagón al que subirse. Pasó por la cárcel, sufrió vejaciones y logró salir gracias a un diplomático extranjero que proporcionó protección a la gente rica amparandolos bajo la bandera de su país, María sin pertener a esta clase si estaba muy bien situada y consiguio estar bajo esta estela. Al terminar la guerra con victoria nacional fue nombrada carcelera. Su obsesión: las madres y sus hijos. Su teoría de cómo erradicar el marxismo es como mínimo inhumana y la sufrieron muchas madres en la cárcel.


En la tercera parte confluyen las historias de estas dos mujeres, una en el lado vencedor y la otra en el vencido, un infierno que vivieron miles de mujeres cuyo delito era el estar afiliadas a un partido que había perdido la guerra. En esta parte se cuentan los episodios más crudos, algunos ponen los pelos de punta. La autora aunque no se regodea en las partes más duras, tampoco nos ahorra detalles importantes para que nos podamos hacer una idea por nosotros mismos de la situación de la población carcelaria. Digamos que esta parte sería el nudo de la novela, las dos primeras la presentación.


La cuarta parte es el desenlace… los personajes siguen interactuando, las posiciones de fuerza van cambiando conforme avanza la trama y el final es redondo, digno, y sobre todo el que yo esperaba, y supongo que muchos lectores cuando disfruten de esta obra coincidirán conmigo.


La narración es fluida, con mucho diálogo, a pesar de ser una novela histórica bien documentada y ambientada no se hace pesada, se lee sola y hay bastante acción, es imposible no estar pendiente de estos dos personajes antagónicos. Es imposible no querer saber que pasa con Jimena, con su marido, con todas esas mujeres fuertes que no se arredran ante los insultos, ni ante la falta de tacto de sus carceleras.



No es ningún secreto que me llama la atención esta época de la historia de España, como decía Machado una de las dos Españas ha de helarte el corazón, y como dije en la reseña de El corazón helado, a mi me lo dejaron frío las dos, muy frío, esta es otra visión de aquella época, la ofrecida por mujeres que fueron encarceladas unas veces con motivos y cargos ciertos, otras sin motivos, sin cargos, o simplemente por envidias.



No se si algún día al acercarme a las dos Españas podré obtener un poco del calor que ahora se me niega, no puedo entender tanto odio, tanta maldad, tanta sinrazón. Quizás algún día, cuando se desclasifiquen papeles, cuando la gente imparcial se anime a publicar, cuando yo sea más madura, o más vieja, sea capaz de ver con otros ojos este periodo, mientras para ser sincera me avergüenzo mucho de la actuación de unos y de otros, y no soy capaz de encontrar mi sitio en ninguna de las dos Españas.



Para todos aquellos que quieran una novela histórica bien escrita, y que no se posicione al menos en la ambientación, esta es una muy buena obra. Para los que conocen Madrid o viven en él es indispensable. Creo que Espasa ha hecho una buena apuesta con ella y sobre todo la portada la ha bordado.

viernes, 24 de junio de 2011

BBF# 22 con Ana R. Cañil




Ya he terminado la novela que me ha acompañado las últimas semanas, creo que tres, y puedo deciros que me ha dejado un gratisimo sabor de boca, tanto que seguramente me volveré a saltar las reseñas que tengo pendientes para presentaros lo antes posible mis impresiones sobre El taller de los libros prohibidos. Mis lectores habituales son conocedores de que me gusta cambiar radicalmente de genero, sobre todo para oxigenarme, pero a veces me es imposible y eso es lo que ha pasado en esta ocasión, inmersa en una lectura histórica, ambientada en colonia en la Edad Media, me llegó una reserva de otra novela del mismo género, suerte que esta esta ambientada en la Guerra Civil Española... Y como los plazos aprietan y solo tengo hasta el día 1 julio para leerla, tendré que sacar tiempo para leer de debajo de las piedras, y compaginar esta lectura con la de El alfabeto de los pájaros que tengo que devolver el lunes, no sé como me las ingeniaré pero espero llegar a tiempo de todo.


No es ningún secreto que me atraen las novelas ambientadas en un periodo bastante triste de nuestra historia, y quizás sea por no haber tenido ningún profesor valiente que se atreviera a afrontar el tema, tanto que nunca iba para examen y había que preparárselo con bibliografía sin ayuda docente, y así me he pasado todo mi vida de estudiante. He leído muchas novelas sobre esta época tratando de hacerme idea de un acontecimiento deplorable que dividió España en dos y enfrentó a familias enteras.


Supongo que tendréis curiosidad por saber de que libro se trata, y no os voy a hacer esperar más, es una novedad de Espasa Calpe, que me atrajo desde el primer momento, me gustó mucho la portada y me esta entusiasmando la lectura, ya llevo 81 paginas leídas y no veo el momento de disfrutar de la lectura, y de atizar a algún personaje... y de cargarme a alguna beata, dios este libro esta sacando sentimientos funestos de mi interior, una impotencia enorme me vence y me lleva a preguntarme como la gente podía tener tanta maldad dentro.





Titulo: Si a los tres años no he vuelto.



Autora: Ana R. Cañil



Editorial: Espasa Calpe



Nº paginas: 399


_ Cuando la nieve cae en trapos grandes, se hace el silencio. No hay que tener miedo. Callad. ¿Escucháis? Sólo el ruido del arroyo Garcisancho se atreve a desafiar a la nada. Afuera no hay nada, hijas. Quizás algún corzo asustado, más asustado aún que vosotras. Hasta los lobos que bajan de Malagosto tienen miedo y cuidado cuando cae la nieve en trapos. No pasa nada por tener miedo. Los valientes son quienes lo vencen. Sólo los idiotas no tienen miedo. ¿Os cuento lo de la noche de El Paular con la loba parda?


El principio pinta bien y os aseguro que continua aún mejor y estoy ansiosa por descubrir que le depara el futuro a nuestros protagonistas...


Feliz da de San Juan para todos