Mostrando entradas con la etiqueta Michael Connelly. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Michael Connelly. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de agosto de 2018

LOS DIOSES DE LA CULPA. MICHAEL CONNELLY

Hay títulos tan contundentes, tan sonoros que en cuanto los visualizas o los oyes no hay forma humana de quitártelos de la cabeza, y este que hoy me ocupa es uno de ellos. Se convirtió en un run run, en un ruido ensordecedor que me hacía pensar a todas horas que escondería un titulo tan prometedor y una vez acabada, puedo decir que esconde una muy buena novela que ha conseguido reconciliarme con el trhiller legal americano, y eso ya es mucho decir.

A pesar de sus más de cuatrocientas páginas, la trama se escurre entre los dedos del lector como si fuera arena, la acción no decae en ningún momento, cosa que se agradece y siempre algún giro mantiene el libro pegado a los dedos a pesar de que se descubre bien pronto qué esconde ese titulo porque lo desvela al comienzo el propio abogado.

Pero comencemos por el principio, que como siempre me voy por las ramas.

El autor:
Michael Connelly, nació en Philadelphia en 1956 y es uno de los escritores con más éxito del mundo. Es autor de una treintena de novelas, muchas de las cuales han ocupado el numero 1 en la prestigiosa lista del New York Times. Sus libros entre los que se incluye la serie Harry Bosch y la del "Abogado del Lincoln", han vendido más de sesenta millones de ejemplares en todo el mundo han sido traducidos a treinta y nueve idiomas y el propio Connelly ha sido galardonado con algunos de los premios más prestigiosos del mundo de literatura negra. Antiguo periodista también premiado por sus reportajes, Connelly es productor ejecutivo de la serie Harry Bosch, protagonizada por Titus Welliver. Reside habitualmente en  California y Florida.


La sinopsis:

El abogado del Lincoln se juega su reputación en su caso más arriesgado

Michael Haller, el Abogado del Lincoln, recibe un mensaje de texto que llama su atención: "Llámame cuanto antes: 187". 187: el código policial correspondiente al asesinato. Para un abogado, este tipo de casos son más arriesgados, pero traen cheques más jugosos, y eso siempre significa que Haller tiene que dar el máximo.

Cuando Mickey descubre que la victima había sido una antigua cliente, una prostituta a la que creía haber rescatado y reconducido, sabe que está en deuda con el caso. Pronto descubre que ella había vuelto a Los Angeles y a su antigua vida. Y que, lejos de salvarla, podría haber sido Mickey quien la puso en peligro.

Acechado por los fantasmas de su pasado, Haller tiene que trabajar hasta la extenuación y aplicar todo su talento aun caso que podría traerle la redención total o probar su culpa definitiva.

Mis impresiones:

A mi modo de ver Connelly juega desde el propio titulo con un sentimiento demoledor, La Culpa, y es que desde que consiguiera la libertad de un cliente que terminó atropellando y matando a una madre y a su hija, Haller no ha tenido tregua, cada noche le asalta ese terrible remordimiento, no ayuda que su propia hija le retirara la palabra, día tras día los fantasmas le visitan y le abocan irremisiblemente a la bebida, que no es que sea el camino más recto para lograr reconciliarse con la adolescente.

A eso le podemos añadir un negocio que va un poco a trancas y barrancas, buscando siempre clientes en los juzgados para poder ir tirando, de ahí que cuando llega un caso jugoso, no sea capaz de rechazarlo aunque lo aboque al infierno de un pasado que abrirá más de una herida que pensaba cerrada, y añada a ese peso que ya arrastra un poco más, al sospechar que lejos de salvar a la víctima la puso en una situación comprometida que le ha terminado costando la vida.

Connelly rescata esa máxima de que el pasado siempre termina llamando a la puerta, una jugada un poco sucia culmina con un narcotraficante en la cárcel y con su clienta en libertad, ¿pero ha orquestado él esa jugada o ha sido solo un peón en ella?. Cuando el caso toca tan de cerca lo sensato es echarse a un lado, evitar que el tsunami te arrastre, sin embargo, Haller se sumerge de lleno en él tras hablar con quién lo ha contratado y evidenciar muestras de inocencia en él. Además cree que se lo debe a Gloria.

El autor retrata con maestría el sistema judicial americano, que tan bien conocía por las series, películas y por otros thrillers judiciales, nos mete directamente en la sala, nos hace participar de ese circo que a veces se representa en una sesión, nos presenta a los "dioses de la culpa", el jurado, ellos tienen en sus manos el veredicto, ellos condenan o absuelven, aunque en última instancia es el juez quién dicta sentencia.

Si Haller es un personaje redondo, se rodea de un elenco de secundarios que poco tienen que envidiarle, el abogado es un tipo peculiar al que no le gusta verse encerrado en un despacho, trabaja desde su propio Lincoln en los desplazamientos y lo tiene equipado con todo aquello que pueda necesitar, se comunica con su equipo por teléfono y se reúne una vez al día cuando tienen un caso importante en un loft alquilado. No es precisamente la imagen de los grandes bufetes que solemos ver en las grandes series americanas, eso es lo que hace único a Haller y a mi modo de ver lo que le hace conectar tan bien con el lector.

Al mismo tiempo uno tiene la impresión de no estar ante el típico abogado engreído y pagado de sí mismo que suelen mostrarnos otros libros, películas o series, si no que nos muestra a una persona abatida, perseguida por sus fantasmas, por sus problemas económicos en el ámbito de los negocios, con un poso de oscuridad que le impide ser feliz, bastante dado a resolver los problemas a golpe de botella, y eso nos evoca la típica y tópica imagen del detective americano, solo que Haller tiene a una persona que investiga por él.

En algunas ocasiones da la impresión de que Haller necesita que alguien le conecte con el mundo y con el caso que lleva entre manos y ese papel lo hace a la perfección Legal, un amigo de su padre, un anciano recluido en una institución que intenta burlar las normas establecidas, como buen abogado las conoce y busca la forma de transgredirlas. Las conversaciones de Mickey y Legal no tienen desperdicio, son ácidas, el anciano no tiene pelos en la lengua, le enfrenta a sus errores, tanto en el campo legal como en el personal, y tiene un peculiar sentido del humor que me hizo sonreír en más de una ocasión. Es como un Pepito Grillo, la voz de la conciencia machacona y a veces impertinente.

Connelly conoce bien el mundo en el que mueve sus tramas y nos sumerge en él de una forma sencilla sin utilizar palabras grandilocuentes, explicando aquello que se le pueda escapar al lector de forma que pase casi desapercibido, me gusta su estilo, me gusta su forma de narrar y me gustan sobre todo las tramas que elige a pesar de no ser un autor que suela leer demasiado, pero reconozco que es una apuesta segura.

En Los Dioses de la Culpa mezcla el tema de la prostitución, el narcotráfico y la corrupción policial, quedan patentes los peligros que  conlleva acercarte demasiado a la verdad, los daños colaterales son cuantiosos, dolorosos y añaden más peso a esa mochila llamada culpa. El miedo hace que los testigos no teman cometer perjurio en el estrado, también pone de manifiesto pequeñas triquiñuelas para darle la vuelta a un veredicto que se prevee en contra, todo ello bordeando la ley, casi traspasando esa fina línea entre lo legal y lo ilegal, que nos da una imagen de Haller no demasiado halagüeña para luego limpiarla con una buena dosis de humanidad.

Conclusión:

Connelly ha orquestado un buen libro, en el que mezcla la prostitución de lujo, las drogas y sus cárteles, la corrupción policial, nos muestra los bastidores del sistema judicial americano, las triquiñuelas de los reyes de la droga, como se las gastan cuando uno molesta, también nos muestra transgresiones del sistema policial. y todo ello nos lleva a un thriller apasionante en el que siempre pasa algo, en el que el autor sabe en que momento la historia comienza a perder el interés del lector y le imprime un giro que lo atrape de nuevo.

Michael Connelly es un maestro del género negro legal, lo conoce a la perfección y no abruma al lector con sus conocimientos, los desliza en la trama, los hace fluir de forma que quien se acerca a sus novelas se sumerge en la historia con naturalidad, sin esa sensación de que le faltan armas para comprenderla. Ayuda al éxito del libro la visualidad, mientras uno lee tiene la sensación de estar siguiendo un guión, los fotogramas se deslizan por delante de los ojos, eso o he visto yo demasiadas series judiciales, porque he sido capaz de imaginar cada escena a la perfección.

Sin duda es un buen libro, para los amantes de los thrillers, una buena apuesta de cara al verano, pero si ya tienes cubiertas tus lecturas vacacionales, también lo es para el invierno, una lectura atemporal que no necesita de haber leído las anteriores entregas más que para evidenciar la evolución de Mickey Haller como personaje.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Deuda de Sangre . Michael Connelly

Este es uno de los libros que ha adornado mi estantería durante años, y eso que lo compré por lo mucho que me apetecía probar con el autor, que ya tenía un montón de novelas en el mercado y  decían los amantes del género que es un exponente a tener en cuenta. Con esta novela me estreno con mi reto, doce meses doce libros, y al mismo tiempo participo en tres retos más... Eso si es que es aprovechar bien el disparo no creéis?

El titulo estaba descatalogado hasta que Bruguera lo rescató para su sello Zeta, yo tengo una edición límitada de Zeta bolsillo en tapas duras y cubiertas, con su hilo separador que es una gozada, aunque para ser sinceros después de su lectura no le veo mucho sentido a la portada, pero empiezo a pensar por lo que he ido investigando que puede hacer referencia a la película que adaptó para el cine y protagonizó Clint Eastwood y que  introdujo algún que otro cambio que no sentó muy bien al autor.

Parece que he elegido una buena novela para estrenarme con Michael Connelly a tenor de lo que he podido ir pescando por la red, lo que si aseguro que no será la última, a pesar de que ya se que si no hilo muy fino no me volveré a encontrar con Terry McCaleb que con su humanidad me ha robado el corazón.

El autor

Michael Connelly nació en Filadelfia en 1956 y es considerado uno de los mejores autores de novela policíaca estadounidense, sus novelas más conocidas están protagonizadas por el Detective del Departamento de Policía de los Angeles, Harry Bosch. Es un rendido admirador de Raymond Chandler cuya obra empezó a leer mientras estudiaba Periodismo en la Universidad de Florida en la que se licenció en 1980. En 1986 un articulo publicado con otros dos periodista le valió ser finalista del premio Pulitzer y un billete para trabajar en Los Angeles Times como reportero criminal.

Tres años después publicaría su primera novela El eco negro, basada en un hecho real y protagonizada por Bosch, con la que ganó el premio Edgar en la categoría de Mejor primera novela, concedida peor la asociación de de Escritores de Misterio de América.

Tras El último coyote, su cuarta obra, abandonó el periodismo pare dedicarse a la literatura. Donde tiene series protagonizadas por distintos personajes, entre ellos la que me ocupa a mí Deuda de sangre.

Reside en Tampa con su familia y en 2012 ganó el VI Premio internacional RBA de novela negra por su novela The black box, la decimoctava protagonizada por el detective Bosch y que causó bastante revuelo.

Sinopsis

Terry McCaleb se restablece de un trasplante de corazón tras más de dos años de esperar un donante. Su tipo de sangre extremadamente extraño le llevó casi a la muerte. Dos semanas después de salir del hospital y tras haber sido licenciado del FBI, el exagente experto en perfiles sicológicos solo piensa en reparar su barco y poner rumbo a Santa Catalina, isla en la que vivió de niño.

Una mañana una mujer atractiva se presenta en su barco y le pide que investigue el asesinato de su hermana. Terry se resiste hasta que la joven le da una razón de peso que no puede obviar y decide hacerse cargo del caso desoyendo los consejos de su médico.

Se inicia de esta forma una relación entre Terry y Graciela que va consolidándose a la par de una investigación que parece no avanzar. El exagente del FBI tira mano de contactos y comienza a estudiar el caso desde el principio, con las zancadillas que le ponen los detectives de la Policía. Empieza a establecer conexiones que para los agentes habían pasado desapercibidas y a conectar casos que no hacen más que complicarle la vida.

Con el corazón al límite y arriesgándose a un rechazo, Terry lucha por descubrir al asesino, pero la verdad es dura y le golpeará en la cara. Los fantasmas del pasado vuelven a cobrar vida, y sobre todo vuelven para cobrar su deuda.

Impresiones.

Mi primer contacto con este autor no ha podido ser más positivo me he encontrado con un personaje principal tremendamente humano. Quizás el haber estado al borde la muerte y el tener conciencia que otra persona ha perdido la vida para que él salvara la suya le ha dotado de una sensibilidad que no es detectable en los agentes especiales del FBI.

Gloria Torres es una trabajadora de hábitos rutinarios que pierde su vida una noche al volver del trabajo. Atrás deja un hijo, una hermana y unos órganos que otorgan una segunda oportunidad a otras personas. Ante el estancamiento al que parece haber llegado el Departamento de Policía, Graciela su hermana decide contratar un detective que investigue por su cuenta. McCaleb es el elegido por razones obvias, tras mucho pensarlo y sin sopesar los riesgos que asume decide investigar.

Entramos así de lleno en una investigación que carece de ritmo, el exagente se encuentra con muchas puertas cerradas, callejones sin salidas y  pistas que parece que no llevan a ninguna parte. Rememoraremos con él casos que investigó en el pasado y que quedaron sin resolver. Casos que todavía hoy lo obsesionan. Conocedor de las Fuerzas del Orden intuye que no le será fácil entrar en la investigación pero tampoco sospecha las trabas que encontrará en su camino.

Su mente sigue siendo igual de analítica que antaño y gracias a la colaboración del Departamento del Sheriff empieza a atar los primeros cabos, y ello poco a poco le va a acercando a Graciela y al hijo de Gloria. Nos encontramos con una investigación que con sus puntos muertos consigue enganchar al lector, que espera el próximo movimiento de McCaleb y los hallazgos que pueda encontrar.

El final es un golpe de efecto terrible que une pasado con presente en un intento de cobrar una deuda, o de servir una venganza bien fría y que bien hubiera podido colapsar el corazón trasplantado. Se inicia entonces una carrera contrarreloj para intentar cerrar casos y redimir un alma que está perdida...

Los personajes

Quizás lo mejor de esta novela sea Terry McCaleb un exagente del FBI que no ha perdido cualidades pero no está al cien por cien. Un hombre que se ha visto abocado a la muerte, y que en el último momento ha recibido un corazón nuevo y con ello una segunda oportunidad, que no sabe muy bien si merece.
Ordenado, persistente, con una paciencia a prueba de bomba es capaz de revisar una y mil veces los expedientes en busca de hilos sueltos, de cabos sin atar... Posiblemente la prepotencia fuera un rasgo que ha perdido y ha ganado la capacidad de ilusionarse y hasta enamorarse.

A través de él es posible vislumbrar las limitaciones de una persona trasplantada, los sentimientos contradictorios que lo embargan, un personaje impresionante que va calando en el corazón para quedarse.

En la parte contraria encontramos al agente de la Policía de los Angeles Arrango, presuntuoso y con pocas ganas de que le pisen el terreno, él será el encargado de ir poniéndole las zancadillas para que no consiga avanzar y de paso ponerle en evidencia. Es el tipo de policía tópico, un chuleta que cree saberlo todo y que desde el principio se gana la antipatía del lector.

Jaye Winston: Investigadora del departamento del Sheriff, por una deuda contraída con McCaleb decide ayudarle en la investigación y sigue haciéndolo incluso cuando se le ordena que no lo haga porque confia en sus instintos. Arriesga mucho, y se mantiene a su lado convirtiéndose en un fiel apoyo. Es más humana que Arrango, la vemos ilusionarse, desesperarse, confiar y desconfiar, pero se mantiene ahí.

Graciela Rivers: Es enfermera, tras el asesinato de su hermana, se hace cargo de su sobrino e intenta descubrir que le pasó a Gloria, por ese motivo y ante el estancamiento policial que lo considera un atraco con victimas decide pagar a un detective. Ayudará a McCaleb en lo que pueda, e intimará con él, incluso llegará a enamorarse pero el destino no ha terminado de jugar con ellos y sus vidas darán un vuelco que pondrá la relación a prueba.

James Noone: Único testigo de uno de los asesinatos, colaborara con la policía pero se esconderá un as en la manga. No te apetece descubrir cuál?

No son los únicos personajes pero quizás si sean los más desarrollados, aunque he obviado a la pareja de baile de McCaleb, su vecino de embarcación, un tipo curioso que le sirve de chófer, amigo y coartada, un hombre al que le apasiona la armónica y las novelas de misterio y que pondrá la paciencia de McCaleb al límite en más de una ocasión.


Conclusión

Nos encontramos ante una novela que se desarrolla con lentitud, la propia de una persona que no tiene jurisdicción para investigar pero además está recuperándose de un trasplante. No hay ninguna vida en peligro y el único factor que parece dinamizar la investigación es uno externo y que desconocen tanto los investigadores como el lector.

Uno muy interesado en que avance y en que se llegue hasta la conclusión, hasta el regalo envenenado que le ha preparado al agente retirado McCaleb. Y llegar hasta allí a pesar de todas las zancadillas le causa a Terry un terrible dolor y un miedo infinito al rechazo. Una vez las cartas sobre la mes solo queda la persecución del culpable, porque sólo de esa manera podrá redimir su alma, podrá vivir lo que le quede con tranquilidad.

Es en ese momento donde la acción se dinamiza, tanto que llegas a temer por la salud de Terry, es imposible que su corazón aguante, se salta todas las recomendaciones de la doctora, y lo pone al límite en tantas ocasiones que cualquier persona en ese estado hubiera terminado hospitalizada. Resuelve el caso a su manera, atando cabos, y guarda un secreto más en ese baúl que ya se esta haciendo pesado, pero en este caso la satisfacción es doble porque ha logrado apaciguar su alma.

Sin duda es una buena novela, a pesar de no ser dinámica se disfruta paso a paso y ese final es un gran colofón. Seguro que leo algo más del autor, aunque en casa no tengo más novelas suyas, pero una vez descubierto sin duda lo voy a tener en cuenta.

Y tú la has leído? Me recomiendas otra novela?



Retos

Cruce de Caminos: negra y criminal:  8/10
25 novelas de misterio y suspense
12 meses doce libros
Mes temático: novela negra, policíaca y de misterio

viernes, 4 de enero de 2013

BBF#55 surtido


Hola mi primera entrada del año y la verdad es que me ha costado dios y ayuda escribirla. El motivo, comencé a trabajar el pasado miércoles y aunque el contrato es para un mes, mi tiempo ya se ha resentido, llego muy cansada y no consigo por nada del mundo concentrarme, así que ya he empezado a acumular reseñas y eso es lo que más me molesta. Tengo una lectura conjunta en ciernes, se acaba el plazo el día de reyes y mucho me temo que va a entrar in extremis, porque no puedo con mi alma.

En fin que leer todavía leo en el tren, bendito invento, y me he cogido un libro de escaso peso, al que le tenía unas ganas monumentales. Es de esos libros cuya sinopsis se queda en la retina, y el buen recuerdo de la prosa de la autora te lanza de cabeza a la novela.

Titulo: El coraje de Miss Redfield

Autora: Ana R Cañil

Editorial: Espasa

Nº Páginas: 308

" Olía a musgo y a madera húmeda, a setas y a duendes. Kesington Gardens estaba desnudo, como sus árboles. Sólo algunos abetos manchaban de verde entre las ramas peladas de los abedules, las encinas y los robles. Nubes blancas y panzonas cruzaban a toda velocidad el cielo, que lucía como fondo de tantos brazos retorcidos. Londres estaba limpio gracias al viento que había barrido la ciudad después de varios días de lluvia."

No es que se vislumbre mucho de que va el libro en este párrafo pero si que se ve la forma de narrar de la autora, y a mi sinceramente me gusta mucho.

Cómo soy un desastre y este es el libro que llevo arriba y abajo bien protegido en una funda con asas que me han regalado en Navidad, he decidido que los escasos momentos de lectura a domicilio debería emplearlos en otro libro, para evitar quedarme sin lectura alguna mañana por las prisas. Y que mejor que comenzar ya con mi reto, con un libro que lleva en casa desde como mínimo el 2008. Y para matar varios pájaros de un tiro, pues ya puestos como tengo mucha novela negra por leer, me he dicho porque no darle prioridad al género para participar en los dos retos que lo tienen como protagonista y en el mes temático de Kayena.... Y el libro agraciado es (redoble de tambores)

Titulo: Deuda de sangre
 
Autor: Michael   Connelly

Editorial: Zeta

Nº Páginas: 446

" Sus últimos pensamientos fueron para Raymond. Pronto lo vería de nuevo. Él, como siempre,  se despertaría y le daría un abrazo de bienvenida cálido y reconfortante.
Ella sonrió y el señor Kang, detrás del mostrador, le devolvió la sonrisa creyendo que el brillo de sus ojos era para él, como cada noche, ajeno al hecho de que los pensamientos y las sonrisas de ella eran en realidad para Raymond, para el momento que aún tenía que llegar."

Mi novela no tiene esta portada porque es la edición de bolsillo especial que hizo la editorial hace unos años en rustica y  con hilo separador y todo, un tamaño un poco más grande que el de bolsillo normal y una letra también mas aceptable que las que frecuentan tener los libros de esta categoría.

A pesar de que me caigo de sueño ya lo he comenzado y llevo unas 63 páginas leídas, no es que me haya enganchado de forma irremediable, más bien todavía se esta planteando la trama y supongo que en pocas líneas me atrapará.

De momento estoy contenta porque he logrado vencer la tentación de coger una de las muchas novelas que tengo recientes en casa... y eso ya es un mérito, o yo al menos así lo considero.

Os informo de que me planteo cambiar un poco esta sección, el que se llame BBF me obliga a publicarla los viernes y no siempre me viene bien así, pensaré un poco el titulo y puede que entre parentesis al principio para que la reconozcais siga poniendo las siglas, supongo que también tendré que cambiar la fotografía del principio. Iré madurando poco a poco el tema, aunque vengo dandole vuelta desde hace meses