miércoles, 3 de abril de 2013

El guardián invisible. Dolores Redondo

Pocas veces me entrego al placer de terminar un libro y abordar su reseña, generalmente porque no siempre dispongo de tiempo para hacerlo, o de la mente despejada. Últimamente y con la cantidad de libros que se agolpan en mi estantería para ser leídos escoger lectura me resulta complicado, sobre todo porque todas ellas me seducen por un motivo o por otro. Si soy sincera la mayoría de ellas pertenecen al género negro, que me apasiona, algunas al histórico y también las hay que apelan a los sentimientos y te hacen verter esa lágrima que en mi caso aseguro que no es tan fácil.

Intento intercalar géneros, porque si no al final terminan confundiéndome las tramas, los detectives, asesinos y líneas argumentales, o agobiándome tanto que termino con la sensación de no poder digerir un cadáver más como en febrero. Después de un mes de marzo en el que no he leído nada del género y que solo he reseñado una de las que tenía pendiente, he vuelto a la novela negra, en la que el mal está presente y no sólo en la figura del asesino, una historia a la que le tenía muchas ganas y que no me ha defraudado en absoluto, demostrándome una vez más que en España tenemos buenos escritores.

El guardián invisible me cautivó desde su contraportada, desde una sinopsis que sabe atrapar como pocas, dando la información precisa y dejándote con las ganas de asomarte a un libro que te da lo que promete e incluso más. Dolores Redondo ha creado una novela como su propio apellido, en la que la tradición y la mitología vasco-navarra tiene un peso importante, en la que los personajes están muy bien dibujados, tienen fuerza, respiran y sienten y sobre todo en la que mal campa a sus anchas y se adivina detrás de más de un personaje, por lo tanto nos encontramos con una novela negra 100%

La autora

Poca es la información que he encontrado sobre la autora así que os dejo la que ofrece la editorial en la solapa interior.

Dolores Redondo nació en Donostia- San Sebastián en 1969, estudió Derecho y Restauración gastronómica, y durante algunos años se dedicó a distintos negocios. Comenzó escribiendo relatos cortos y cuentos infantiles, y la novela Los privilegios del ángel.

Vive en la ribera Navarra donde sigue escribiendo la trilogía del Batzán con la inspectora Salazar de  protagonista. La primera entrega de esta trilogía El guardián invisible es un fenómeno editorial con su publicación en diez lenguas y al venta de los derechos cinematográficos al mismo productor que apostó por la trilogía Milennium, de Stieg Larsson.

Argumento

Nos encontramos ante una novela compleja, en la que se pueden desvelar muchas pistas de modo que prefiero dejaros la sinopsis que a mi me hizo desear esta novela por encima de cualquier otra cosa.

"Ainhoa Elizasu fue la segunda víctima del basajaun, aunque entonces la prensa todavía no lo llamaba así. Fue un poco más tarde cuando trascendió que alrededor de los cadáveres aparecían pelos de animal, restos de piel y rastros dudosamente humanos, unidos a una especie de fúnebre ceremonia de purificación. Una fuerza maligna, telúrica y ancestral parecía haber marcado los cuerpos de aquellas casi niñas con la ropa rasgada, el vello púbico rasurado y las manos dispuestas en actitud virginal."

En los márgenes del rio Batzán, en el valle de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en unas circunstancias que lo ponen en relación con un asesinato ocurrido  en los alrededores un mes atrás.

La inspectora de la sección de homicidios de la Policía Foral, Amaia Salazar, será la encargada de dirigir una investigación que la llevará de vuelta a Elizondo, una pequeña población de  donde es originaria y de la que ha tratado de huir toda su vida. Enfrentada con las cada vez más complicadas derivaciones del caso y con sus propios fantasmas familiares, la investigación de Amaia es una carrera contrarreloj para dar con un asesino que puede mostrar el rostro más aterrador de una realidad brutal al tiempo que convocar a los seres más inquietantes de las leyendas del Norte.

¿Tentador verdad?

Impresiones

La novela me ha sorprendido muy gratamente, a veces cuando leemos tantas reseñas positivas sobre un libro nos creamos unas expectativas tan altas que este no llega a colmarlas, y el temor a que me sucediera con esta novela lo que con muchas otras me tenía atenazada, comencé a leer con reticencias como si en cualquier momento se me fuera a desmoronar el castillo de naipes que yo había construido entre nubes. Pero he de reconocer que la autora me ganó desde las primeras líneas con su prosa, y que no solo colmó las expectativas que me había formado si no que las rebasó.

Para mí el éxito de esta novela se sustenta en varios pilares, creo que el principal es el lugar donde se desarrolla, el valle del Batzán tan rico en leyendas, en tradiciones y en mitología, y como no en la sabia introducción de este elemento en la narración, con naturalidad y coherencia, sin forzar los hechos.

Pero no menos importante es su inspectora, una mujer que arrastra un trauma infantil, un mujer fuerte que se enfrenta a los fantasmas de su pasado,  que le regalan pesadillas y noches en blanco. Pero no es una detective al uso, porque la mayoría son seres solitarios, sin embargo, Amaia Salazar tiene unas fuertes raíces familiares, un arraigo en su tierra, y forma parte de un núcleo familiar formado en la actualidad integramente por mujeres que se sostienen unas a otras.

La dureza del tema que trata se ve un poco mitigado por esas leyendas y creencias tan arraigadas en el Norte de España y nos hace pasar del horror al escepticismo, en mi caso, porque reconozco que aunque me gusta la mitología y las leyendas no creo en ellas, sin embargo en muchas ocasiones me veía buscando una explicación y pistas en ellas porque de otra forma me resultaba imposible.

Y otro de los pilares es la desmitificación de esas series americanas a las que yo he sido tan aficionada y que tiempo después dejé de ver porque me parecían muy poco reales, me han gustado las lineas que la autora le ha dedicado al fenómeno CSI, Mentes Criminales, Bones y otras que ultimamente han proliferado en la pequeña pantalla como setas.

Ambientación espacial

Al hablaros de Pálido monstruo, ya os comenté que me gustan las novelas que se ambientan en enclaves poco conocidos, pareciera que el mal había echado raíces en ciudades grandes y preferiblemente extranjeras como Nueva York, Chicago, Berlin... y que nuestra tierra estuviera preservada de él, y si este se manifestaba solo pudiera hacerlo en ciudades como Madrid y Barcelona. Últimamente por suerte los autores están apostando por el territorio que conocen, por la tierra que en muchos casos les ha visto nacer, crecer y hacerse adultos y eso se nota en la calidad de las descripciones y le da veracidad a la historia

El espacio físico en el que transcurre una novela para mi es tan importante como los personajes que se pasean por ella. No tengo la suerte de conocer Navarra ni el País Vasco, sin embargo he disfrutado de las descripciones que la autora nos ofrece del Valle del Batzán, de Elizondo, de sus costumbres y de su gente.
Pasear por el bosque, por este pequeño pueblo rural, incluso lo poco que lo he podido hacer por Pamplona ha sido un lujo que agradezco profundamente a la autora, me ha dibujado un paisaje abrumador, de una belleza impresionante y con una carga de misterio tan tangible, que he deseado hacer la maleta y visitar ese río en el que se escenifican los crímenes, he sentido los aromas dulzones del obrador Salazar, la penetrabilidad del guiso de cordero de tía Engrasí.

Dolores Redondo también ha tenido un homenaje a la gastronomía de su tierra, a los dulces tipicos, vinos y guisos, de la mano de Flora y del obrador de la familia Salazar hemos conocido los dulces, de la mano de tía Engrasi nos hemos deleitado con los olores que salían de su cocina, del guiso de cordero y otras exquisiteces que me gustaría un día probar. De las visitas a restaurantes de nuestros personajes hemos podido descubrir vinos. Y es que dentro de la ambientación espacial el contextualizar en las tradiciones gastronómicas es para mi un placer, que ya he podido disfrutar en autores como Domingo Villar y su homenaje a la comida y los vinos gallegos.

Para aquellos que disfrutéis de las descripciones y que os guste desplazaros por los distintos rincones de la geografía gracias a la literatura encontrareis en esta novela una gran gratificación.

Personajes

Nos encontramos ante una novela coral, con una gran multitud de personajes, todos ellos bien dibujados, y trazados, con una sicología bien perfilada, con filias, fobias y temores. Sin embargo hay algunos que intuimos que se repetirán a lo largo de la trilogía y otros se diluirán con el final de esta novela. Hablar de todos ellos sería un poco complicado y puede que también os desvelara aspectos que merece que descubráis vosotros mismos en la lectura, por ello resaltaré aquellos que me parecen más importantes.

Amaia Salazar, es nuestra protagonista, una mujer que tiene un pasado oscuro, que arrastra un trauma infantil que le regala pesadillas recurrentes y noches en blanco. Regresar a Elizondo hace que las pesadillas se intensifiquen y que su equilibro síquico se resienta. Una mujer fuerte, inteligente, bella y bien formada academicamente. Por ello su jefe la pone al frente de una investigación que se preve difícil, y que le dará muchos sinsabores...

La relación con sus hermanas en ocasiones es difícil, sin embargo terminan haciendo piña para sostenerse unas a otras.

Flora Salazar: Todo un carácter, es la hermana mayor de Amaia, una mujer fuerte, dominante, y que gusta de mesnospreciar a la gente de su alrededor, poca simpatía sentiremos por ella, sin embargo iremos entendiendola conforme avanza la novela, aunque no disculpándola.

Rosaura Salazar: La otra hermana de Amaia, una mujer que no ha tenido suerte en la vida, casada con un vividor, toma finalmente las riendas de su vida, tomando decisiones que le causan mucho dolor. Una mujer que cree en las leyendas y la mitología, en la magia, las brujas y el tarot.

Tía Engrasi: Es un personaje entrañable, que vamos conociendo paulatinamente a lo largo de la historia, es una anciana sabia, respetuosa con las supersticiones, leyendas y mitología, que cree en la magia de la cartas y en la presencia del mal en el valle y en la vida de su familia. Una mujer conciliadora que intenta mantener unida a su familia cual matriarca, a pesar que no le ponen las cosas fáciles.

En el terreno masculino destacar a:

James: El marido de Amaia, un escultor americano que la ama profundamente, que tiene el poder de aplacar a sus demonios interiores, un hombre yo diría que perfecto o casi perfecto, el que desearíamos tener muchas a nuestro lado, comprensivo con su esposa, amable con su familia...

Fermín Montes: Sentir simpatía por el es complicado, encarna todos los defectos del macho alfa español, se piensa mejor que una mujer y cuando no le encargan la jefatura de la investigación se dedica a poner ruedas de molino en el camino de Amaia. Un dandy en el vestir que no se traslada a sus modales con las mujeres, a las que claramente considera seres inferiores.

Jonan Etxiade: A pesar de su juventud, su carrera promete, antropólogo y arqueologo, intenta congraciar la profesión policial y su cargo de subinspector, con las leyendas y mitología del valle. Es fácil sentir simpatía por él, posiblemente es de los pocos que se mantienen fieles a su jefa y en los que puede confiar.

Zabalza: de la policía de Elizondo, este personaje es bastante hipócrita, misógino como pocos, le muestra la cara amable a la inspectora cuando en realidad la desprecia y cree que en su lugar debería estar el inspector Montes.

Iriarte: Quizás la cara más amable de la policía de Elizondo, un hombre que adora a su mujer y a sus hijos, y que le muestra respeto a su superiora, aunque a veces no vea claras sus decisiones. Un personaje que seguramente se ganará la voluntad de todos los lectores.

El doctor San Martín. El jefe forense, me han gustado sus lecciones, de su mano se desmitifican muchos de los errores a los que nos pueden inducir las series forenses. Me ha gustado esa forma aleccionadora hacia los principiantes que apuntan maneras. Su forma de entender la muerte y de postrarse ante ella, sin arriesgar hipótesis, más las que el cadáver ofrece a simple vista. Sus apariciones son esporádicas pero esperadas.

Y ya por último me gustaría dejaros unas pinceladas de dos personajes que me han llamado la atención los expertos en osos. El doctor González y la doctora Nadia Tachenko, peculiares como ellos solos pero grandes profesionales que nos adentran en un mundo al menos para mi desconocido, como es la preservación de especies, que nos llevan hasta Ainsa en Huesca y nos adentran en su trabajo.

Mención aparte creo que me merecen las víctimas, a todas ellas se nos las presenta con dos caras, creo que la autora es muy poco benévola con ellas, quizás no merecieran esa suerte pero tampoco eran trigo limpio,y quizás con quién es más dura es precisamente con la última con Anne.

A riesgo de alargar mucho más este capitulo, creo que mejor dejarlo en este punto y que vosotros mismos vayáis descubriendo a los que quedan.

Mitología y leyenda

Desde siempre he oído decir que el Norte de España es muy rico en leyendas y mitología, que creían en brujas y en el mal encarnado en mujeres oscuras, capaces de hacer mucho daño a quien se cruzaba en su camino.

Quizás el clima tenga algo que ver en ello, la niebla, la lluvia constante, quizás las tradiciones arraigadas tan diferentes de las de la cuenca mediterranea que yo habito. Siempre me han llamado la atención y sobre todo me ha gustado encontrármelas de forma natural en las narraciones. No es la primera vez que me encuentro con la diosa Mari, que encarna la fertilidad, ya me cruce con ella en Tiempo de Arena cuando Munda visita un enclave rural en el País Vasco.

La existencia y creencia en las brujas es algo conocido en el Norte, sin embargo me ha  sorprendido que hubiera mujeres a las que no consideraban solo brujas, si no a las que les daban un titulo todavía peor, mujeres perversas y diabólicas dispuestas a hacer el mal y que incluso después de muertas iban a seguir haciéndolo.

Y ya quizás lo que más me ha sorprendido ha sido el basajaun, un ser muy parecido a big foot, un personaje que se dedica a cuidar del equilibrio de la naturaleza y que huye de los humanos, sin embargo se dedica a ayudarlos y a dejarse ver cuando lo considera oportuno.

La forma en la que la autora introduce estos elementos en la narración es exquisita, quedan introducidos de forma natural a través de la creencia en ellos de personajes como Ros, la tía Engrasi o el mismo Jonan,y esto hace que lo percibamos de forma positiva, incluso  aquellos que como yo no gustan de la fantasía dentro de ciertos géneros.

El estilo

Dolores Redondo hace gala de una prosa elegante, sencilla, sin adornos innecesarios y a la vez bella. La historia está narrada en tercera persona por una narrador omnipresente que nos permite ver la historia desde varios ángulos. A la vez y en cursiva aparecen intercalados en algunos capítulos retazos de lo que ocurrió en 1989 cuando Amaia era una niña y que la marcó para siempre, y también nos explica esas pesadillas recurrentes que tiene prácticamente cada noche y que convierten el sueño en una tortura para la inspectora.

La novela está dividida en 43 capítulos de extensión variable que van enganchándonos irremediablemente a la trama y en la que combina de forma magistral la sicología de los personajes y las leyendas locales, porque todos los personajes esconden algo, tienen una parte oculta que temen que se descubra.

Dolores Redondo hace gala de una nueva forma de hacer novela, buscando un enclave atractivo, bello y misterioso, escogiendo una inspectora que si bien tiene una pasado que la atormenta, no esta sola, sino que se apoya en una familia fuerte, en una suerte matriarcado que termina agrupándolas en torno a tia Engrasi haciendo una piña.

En ocasiones me han resultado un poco dificiles los términos en euskera, pero al final del libro hay un glosario para que en ningún momento nos sintamos perdidos y también en algún momento de la narración la autora nos los explica, por lo que no han supuesto ninguna traba a la hora de disfrutar una novela que ha durado muy poco entre mis manos.

Conclusión

Una lectura imprescindible para los amantes de la novela negra, una autora a tener un cuenta, una inspectora que seguro que no te resulta indiferente, y una familia que dará que hablar en próximas entregas. El caso que se investiga termina en esta novela, pero ya se apuntan los hilos por los que discurrirá la segunda parte que la autora ya tiene escrita y que espero no tardemos mucho en disfrutar.

Si he conseguido picar tu curiosidad no dejes de adentrarte en el valle del Batzán de la mano de Dolores Redondo y de Amaia Salazar.


Retos

25 novelas de misterio y suspense


Cruce de caminos: negra y criminal 10/10

 autores de la A a la Z:  R

25 novelas españolas

lunes, 1 de abril de 2013

San Jordi Bloguero 2013



Sí, lo reconozco, estoy un poco vaga, la Semana Santa y las salidas tampoco ayudan, encontrar un rato para escribir se ha convertido en una odisea que al final he decidido aparcar para no agobiarme. Sin embargo voy a aprovechar para hacer pública mi participación en la iniciativa de Kayena, el Sant Jordi bloguero, que tanto disfruté el año pasado.

Y es que ya tenía elegido el libro y estaba esperando a tener la reseña, si esa que no llega ni a tiros, pero por circunstancias he decidido cambiar el ejemplar a regalar, y no, no temáis no es el libro de Juan Bolea que he tenido la suerte de ganar por partida doble en iniciativas de Kayena, esos ya los he regalado y tienen nuevo dueño, no era lógico que yo atesorara avaramente tres ejemplares de una misma novela, cuando hay tanta gente deseando leerla.

Por fin me he decidido a regalar Los tres secretos del samurái, de Blanca Alvarez, una novela relativamente reciente que ha cosechado criticas de todos los colores y que confieso que todavía no he leído, pero me parece mejor opción que la que tenía en mente y que ya lleva unos cuantos años en el mercado.

Para los que todavía no conozcáis el Sant Jordi Bloguero, os informo muy someramente porque lo mejor siempre es beber de las fuentes originales. La idea parte de la tradición catalana de regalar un libro y una rosa, el libro puede ser nuevo o usado pero en buenas condiciones y para la rosa puedes utilizar tu imaginación o bien tu maña. Se pretende que los presentes lleguen coincidiendo con el día internacional del libro, 23 de abril. Todavía estas a tiempo de participar  Clica aquí y visita la iniciativa.

Los tres secretos del samurái.

En un tiempo y en un lugar en los que ser mujer era siempre una condena, una muchacha pobre y poco agraciada se sobrepondrá a su destino.

Ambientada en el Japón del siglo XVIII, Los tres secretos del samurái cuenta la historia de Tomiko, quien , siendo apenas una adolescente, marcha de su casa con el propósito de librar a su hermana pequeña de un matrimonio de conveniencia con un hombre aborrecible.

En su camino la muchacha encuentra a seres mágicos que se ofrecen a ayudarla, aunque a cambio de un alto precio. Para salvar a su hermana la joven decide ponerse a su merced, renunciar a su identidad y convertirse en Susano, el samurái del dragón. Como guerrero, Tomiko vivirá innumerables aventuras y conocerá a dos hombres que marcarán su destino: el valiente Shuzai y Hanzaburo, el hijo del zorro

¿Qué os parece mi elección?

miércoles, 20 de marzo de 2013

Pálido Monstruo. Juan Bolea

Aunque ya manifesté que no me cabía ni un muerto más, todavía tengo dos libros por reseñar y voy a intentar hacerlo en los próximo días, aunque ya no forme parte del mes temático de Kayena que tan buenos ratos nos ha dado y tan buenos autores nos ha descubierto y también  novelas, ¡por si no tuviéramos bastante pendiente ya!.

Este libro me ganó por su portada y por su extensión, y es que cuando una va arañando minutos y segundos para leer, le da pereza tropezar con un libro  largo, por que ello aumenta el riesgo de abandono, ya que las tramas se difuminan, los personajes no se terminan de aprehender, sin duda la novela de Juan Bolea era lo que necesitaba y la sinopsis me acabó de convencer.

Desde que descubrí la novela negra española me gusta sumergirme en ella, pero casi todas se desarrollan en grandes ciudades, y casi siempre son Madrid y Barcelona, siendo esta segunda la que predomina entre mis lecturas, así que cuando encuentro historias ambientadas en otras ciudades me lanzo de cabeza, aunque luego a lo mejor me estrelle. Esta se desarrolla en Zaragoza, ciudad que he visitado en varias ocasiones y que me ha gustado recordar acompañada de la pluma del autor.

Otro punto a favor de esta novela es el cuerpo de la letra, bastante grande, que unida al numero de páginas la convertía en una novela ideal para personas con poco tiempo.Y hay un as que hasta ahora me he guardado en la manga pero creo conveniente sacarlo ahora a colación, más que nada por si luego se me pasa comentarlo. Ya he comentado en alguna ocasión, que he sido lectora de novelas de abogados, que he sido fan de John Grisham y que mi idilio con él duró hasta que leí El proyecto Williamson. Pasaba sin duda una mala racha, poco tiempo, mucho  trabajo, oposiciones que estudiar y el libro se me atragantó, durante seis largos meses no pude leer otra cosa y no porque fuera muy largo, pero a mí me pareció infumable. Por aquel entonces yo terminaba todo libro que empezaba, esa novela marcó un antes y un después en mi vida lectora.

Y marcó un antes y un después, porque terminé asqueada, me sentí defraudada, y sobre todo sentí que había perdido seis meses de mi vida y que tampoco se paraba el mundo porque dejara un libro a mitad si no me gustaba, o no lograba seducirme. Marcó también mi divorcio de la obra de John Grisham, no he leído ninguna de sus novelas posteriores y eso que están en la estantería que compartimos mi hermana y yo. Sin embargo El premio Abogados de la editorial Martinez Roca me tentaba y este verano leí la novela galardonada en el año 2012, El bufete, y me dí cuenta de que en España también se escribe buena novela de abogados y que no he perdido el gusto por este genero.

A propósito de las novelas de abogados se ha fallado ya el ganador del año 2013, y el galardón  ha recaído en la novela El jurado numero 10, de Reyes Calderón. Y ya me meto en harina que estos prolegómenos se han prolongado demasiado.

El autor

Juan Bolea tiene raíces aragonesas y andaluzas, y una extensa producción literaria a sus espaldas, que ha supuesto un largo y fructífero camino literario. Ha escrito doce novelas y en ellas predominan los generos de intriga.  A sus éxitos más internacionales, como El manager o La mariposa de obsidiana, hay que añadir titulos muy apreciados por los lectores y la crítica, como El color del Índico, Los hermanos de la costa, Crímenes para una exposición, Un asesinato irresistible y Orquideas Negras, publicada por Espasa y finalista del premio Dashiel Hammett de la Semana Negra de Gijón.

En el año 2011 ganó El Premio Abogados de Novela, con la obra La melancolía de los hombres pájaro. Con Pálido monstruo da un paso más en su trayectoria narrativa, demostrando su dominio de la novela negra, su hondura sicológica y su capacidad para urdir inspirados y originales argumentos.

Argumento

Eloisa Angel es una joven abogada, una mujer que parece usar a los hombres como si fueran pañuelos, una auténtica femme fatale, bella, enigmática y de gran inteligencia que se siente atraída por los asesinos en serie y está escribiendo un libro.

Eloísa está acostumbrada a jugar con fuego, a conseguir todo lo que se propone y se vale de su sensualidad y belleza. Para avanzar en su investigación no duda en aprovecharse de tres hombres, un periodista de sucesos, un pasante de abogado y un socio de una importante firma jurídica metido en política que aspira a la alcaldía de Zaragoza. Se vale de todos ellos y a todos manipula, contando con un arma poderosa, la belleza y la sexualidad.

Quien juega con fuego se quema y una madrugada Eloísa es encontrada en su despacho asesinada. Los indicios apuntan en una dirección, y David Guzmán, abogado es acusado de cometer un crimen del que se confiesa inocente. Su defensa recaerá en Fidel Paternoy, un importante abogado, metido en política.

Impresiones

No puedo negar que la novela me ganó de inmediato, desde las primeras páginas me mantuvo pegada a su texto, ansiaba tener momentos para leer, y sumergirme en la trama, vivir las andanzas de Eloísa Angel para ir odiándola cada día un poquito más.

He de reconocer que no me gusta el tipo de persona que encarna, sin escrúpulos, que no teme herir sentimientos, que no se plantea si hace daño a los demás. Malcriada, rica de nacimiento, quizás le ha faltado lo principal, unos padres que la quisieran en familia. Sometida siempre a chantaje emocional, conseguía cuanto se le antojaba, y ya siendo una adulta sigue actuando del mismo modo, sabe que papa pagará sus facturas.

No fui capaz de entenderla, su despreocupación maternal me ponía de los nervios, ¿cómo podía tener el alma tan fría y negarle a su hija lo que ella tanto ansió?. Eloisa me pareció una kamikace, una mujer acostumbrada a vivir al filo de la navaja. Su fascinación por los asesinos en serie y el contacto que  mantenía con ellos aún a sabiendas que un día podría ella ser la víctima lo demuestra.

¿Los asesinos nacen, o se hacen? Quizás nosotros no tengamos una respuesta a esta pregunta, pero Eloisa sí la tenía, ella defendía que cualquiera de nosotros llevados al límite puede ser un asesino en potencia, y parecía querer demostrarlo a toda costa. ¿Y su teoría es cierta? Pues a tenor de su final cualquiera podría decir que sí.

Personajes

Pero vayamos por partes. Comienza la novela presentándonos a un personaje carismático,  a Fidel Maria Paternoy, un abogado de izquierdas, a quien el éxito cosechado en su carrera laboral no se le ha subido a la cabeza, sigue siendo humilde y teniendo unas prioridades. Un personaje que sin duda se gana la voluntad del lector a la primera de cambio, paternalista, excesivamente religioso, y amigo de sus amigos. Conocemos su pasado y su presente y caminamos de la mano del autor hacia su futuro.

Pero no es el único personaje que nos presenta, también conoceremos a David Guzmán, un abogado promesa dentro de la firma Paternoy y asociados, un joven con un pasado oscuro, que a toda costa desea olvidar, un hombre que se cruza con la mujer menos adecuada y sucumbe a su belleza y sensualidad, hasta el punto de arruinarse el futuro.

Y también encontramos capítulos escritos en cursiva, que pertenecen a Luis Murillo, un periodista de sucesos, apodado el pelos por su estetica, que también cae en las redes de quien él apoda Medusa. En estos capítulos el periodista en primera persona nos narra las sensaciones que le causa la abogada y lo peligrosa que la encuentra, sin embargo parece ser el único que mantiene los pies sobre la tierra a pesar de lo mucho que le atrae y la desea. También en cursiva encontramos las crónicas que escribe Luis y las columnas de opinión de Nipho.

Eloisa Angel completa el triángulo de las bermudas, una abogada fría, calculadora, y manipuladora, una mujer dispuesta a todo por conseguir información para el libro que está escribiendo, Su principal arma su cuerpo, a todos se entrega y con ninguno se compromete. Su finalidad publicar un libro sobre los asesinos en serie, demostrar su teoría, y hacerse un hueco en la abogacía. Sin embargo quién juega con fuego se quema y el autor no ha tenido ninguna piedad con el personaje.

Aunque estos son los personajes principales, nos encontramos con secundarios de lujo, personajes carismáticos y bien dibujados como Nipho, columnista del mismo periódico en el que trabaja Luis Murillo, un hombre egocéntrico, con un gran concepto de sí mismo que va de estrella por la vida. Un personaje que nos dejará frases rotundas y del que el lector no sabrá muy bien que pensar, porque habrá momento en que se le atragantará y otros en que le parecerá genial.

Sin embargo si debo mostrar mi preferencia, me quedó con un personaje que respira un aura especial Leandro Motis, un personaje que aparece en una pocas páginas y sin embargo su espíritu se queda impregnado en la historia. Un hombre enfermo que no ve otro camino para recuperar la alcaldía de Zaragoza que involucrar al hombre que ya fue cabeza de lista del partido y fue capaz de conseguir la victoria, aunque de ello haga veinte o treinta años. Nos lo dibujan como un hombre enfermo, de tez amarillenta y con las fuerzas disminuidas, sin embargo irradia carácter. Un personaje entero, con una moral intachable, leal a sus consignas que ve su partido acabado y sin números para triunfar y decide quemar su último cartucho.

Del resto de personajes destacar al detective Legazpi, un hombre derrotado, que gusta de caminar, un hombre que se mueve por intuiciones y que cuando todos dan el caso por cerrado sigue buscando un culpable hasta dar con él.

La trama

Juan ha sabido tejer una novela en la que las piezas van encajando, nos va dejando pistas a lo  largo de la trama, pistas que en ocasiones nos pasarán desapercibidas y que precisarán una segunda lectura una vez nos sorprende por apresurado el final. Eloisa teje bien sus redes, juega sus cartas, pero en su intento por vivir al limite no mide las consecuencias de sus actos, ese coqueteo constante con la muerte hace que un día la sorprenda en su despacho. Dos sospechosos y muchos indicios que terminan por descartar a uno.

David Guzmán se verá acusado de un crimen que él afirma no haber cometido, pero todos los indicios le acusan, a su lado se quedará su mentor, que aparcará sus deberes municipales para hacerse cargo de su defensa, pero desde el primer momento algo no nos cuadrará, los indicios le acusan pero se carece de pruebas, ¿Cómo puede terminar condenado con unos argumentos tan flojos?

Teníamos un final poco convincente, hasta el lector menos avezado podría darse cuenta de que alguna pieza del puzle no encajaba, y el autor aprovecha para dar una vuelta de tuerca, para que aquellas pistas que ha ido apuntando y que nos han pasado desapercibidas por obvias cobren de nuevo vida, sin embargo después de tener una buena novela entre manos, no ha sabido tejer un final digno de la trama que ha desarrollado, como si no supiera muy bien que hacer con ese giro que nos ha regalado y el colofón de la novela queda precipitado, poco desarrollado y deja en el lector un sabor agridulce, como de algo inacabado

Conclusión

Una novela negra, en la que  podemos encontrar una terna, la policía, los abogados y el periodista, suficiente para la novela ser de mi gusto. El autor nos ha dirigido hacia donde ha querido, nos ha hecbo empatizar con unos personajes y nos ha hecho odiar o menospreciar a otros, sin embargo después de un buen trabajo narrativo en el que cobran  importancia las columnas de opinión de Nipho, incluso las noticias de Luis Murillo, en el que el juicio se desarrolla ante los ojos del lector, que puede ver lo diferente que son los sistemas judiciales español y americano, el autor no sabe culminar con éxito la novela, precipitando un final que hubiera podido dar mucho juego.

A esta novela le ha faltado al menos un capítulo, no se cumple la máxima que lo bueno si es breve dos veces bueno, porque el lector, al menos yo, queda desencantado.

Te animo a leerla, a buscar las pistas que el autor va dejando por el camino, a ser capaz de descubrir los señuelos que va tendiendo y sobre todo te animo a que descubras por ti mismo al asesino de Eloisa Angel, quién posiblemente no gozará de tu simpatía pero  seguro que no merecía un final tan cruel.



Retos

Reto autores de la A a la Z: letra B
Reto 25 novelas de misterio y suspense
Reto cruce de caminos, negra y criminal 8/10
Reto 25 españoles

sábado, 16 de marzo de 2013

S.E.C.R.E.T. L. MARIE ADELINE

Esta es la última reseña con la que participo en la quincena erótica, esperaba que me diera tiempo a leer otro libro pero por problemas de distribución no me ha llegado todavía y ha entrado un libro de otro genero en mi plan lector y después de haberlo terminado ya aviso que no me arrepiento para nada.

Me acerqué a este libro buscando algo distinto, y es que cuando una novela triunfa le salen miles de imitadoras, y no me sabría mal si el resultado no fuera que todas están más o menos cortadas con el mismo patrón sin apenas diferencias entre ellas. Al final he terminado harta de protagonistas con pasados tormentosos, tremendamente ricos, guapos y dominantes. Y en ese sentido esta novela ha constituido un soplo de aire fresco, pero también tengo que reconocer que yo no la encuadraría dentro de la novela erótica, porque no voy a negar que haya sexo, que lo hay, pero el lenguaje que utiliza es tan light, que podría pasar por una novela subidita de tono, pero tampoco es romántica... Así que para no marear la perdiz la dejamos en erótica light y punto.

Adelanto que el libro me ha gustado, que su protagonista me ha cautivado, pero que me ha molestado terriblemente enterarme de que tengo entre manos otra trilogía. ¿Qué pasa con los autores, ya no saben escribir libros concluyentes? ¿Sin saber si van a tener éxito o no, ya plantean varios libros? Pues parece que se ha convertido en una moda, que en el caso de la erótica cada vez comprendo menos.

La autor@:

Poca es la información que circula por la red,  y en las solapas interiores del libro solo informa de que se trata del seudónimo de una de las novelistas y productoras de televisión estrella en Canadá. Pululando por las  múltiples reseñas que se han publicado en estos días, he descubierto que detrás de este seudónimo se esconde Lisa Gabriel.

Argumento

Cassie Robichaud es una joven camarera, viuda, que vive una existencia rutinaria y gris. Una mujer que se ha resignado a ver terminada su vida sexual, antes de haber empezado siquiera a disfrutarla. Su trabajo le permite observar a los clientes de la cafetería, y se queda prendada de una pareja que lleva su relación de una forma elegante.

Un libreta olvidada por la mujer a la que observa le abre los ojos a un mundo desconocido, a una sociedad secreta que pretende la realización de la mujer a través de su liberación sexual. Tras un tenso tira y afloja consigo misma, decide aceptar participar en  S.E.C.R.E.T.  un acrónimo tras el que se esconde como deben ser las diez fantasías que pueden disfrutar las mujeres que se acogen a él.

Segura. La fantasía no debe suponer ningún riesgo para la participante.

Erótica. Tiene que ser de naturaleza sexual y no una simple imaginación platónica.

Cautivadora. Debe despertar en ella un auténtico deseo de hacerla realidad.

Romántica.  La hará sentirse deseada

Eufórica. Experimentará alegría y felicidad en el acto sexual

Transformadora. Y la vivencia provocará un cambio fundamental en su vida

La experiencia la cambiará, su vida será más plena, y se dará cuenta de lo mucho que se ha negado toda su vida, y el final seguro que te sorprende. 

Impresiones

Si buenas eran las criticas que leía sobre la novela, lo que me impulsó definitivamente a acercarme a ella fue su grosor, es una novela corta, que en el caso de disponer de toda una tarde por delante vuela. Sin embargo hace tanto tiempo que esa posibilidad se me niega, que he tenido que ir disfrutándola poco a poco, unos días más y otros menos, pero deseaba disponer de unos minutos para compartirlos con Cassie, para ver sus avances, para  sentir que es posible revivir cuando ya has renunciado a algo.

Como viene siendo habitual en las novelas eróticas que leo últimamente, está narrada en primera persona, por su protagonista, lo cual nos da una visión más intimista. Ella a través de una narración que no siempre es lineal y está plagada de flash back, nos va contando como es su rutinaria vida, como ha sido antes, como se ha sentido con su ex marido, como le ha ido quebrando una a una todas las fantasías que hubiera podido tener en el plano sexual, pero si analizamos bien, podríamos decir que le rompía todas las ilusiones, como si al tener a su lado a una mujer sometida a sus deseos pudiera ahuyentar el peligro de que se marchara con otro. 

La vida de Cassie no fue fácil ni en su infancia, ni en su juventud y mucho menos en su matrimonio, Scott bebía demasiado, la anulaba como persona y llegó a ponerle la mano encima, sacó fuerzas para separarse y un año después se quedó viuda. Desde entonces la voz de su conciencia le tomo el relevo a Scott para seguir minando su autoestima, a esa voz la denomina 5 años y es destructiva como pocas cosas en esta vida.

Me ha gustado la novela porque parte de una persona normal, con aspiraciones normales y en un ambiente que se puede considerar normal y digo esto porque Cassie podríamos ser cualquiera de nosotros, cualquiera que quiera sentirse vivo, querido, deseado. Y el ambiente en el que transcurre es un barrio de clase media baja, con problemas de liquidez porque el Katrina terminó con muchas esperanzas.

Otro punto a favor es la ambientación espacial, la acción, o la narración ya no se sitúa en Nueva York, en este caso nos trasladamos a Nueva Orleans, unos años después de que el Katrina lo arrasara, con las gentes intentando reconstruir sus edificios y sus día a día. Nos encontramos ante personas con las que podemos empatizar, reír, llorar que viven situaciones que nos  son conocidas y no las tenemos que imaginar como en el caso de los supermillonarios.

Sin embargo si acertada ha estado en la elección de la protagonista, yo diría que en el caso de los personajes masculinos ha caído en todos los tópicos, todos ellos son guapos, unos altos, otros más bajos, pero todos con pinta de modelazos, ¿es que un feo no sabe besar, ni darle placer a una mujer? Por lo menos no todos eran millonarios, para que así las que no somos una belleza podamos aspirar a encontrar un hombre cañón en nuestras vidas, aunque no tenga un duro.

Personajes.

Al estar narrado en primera persona nos encontramos ante una visión parcial de ellos. La autora caracteriza perfectamente a Cassie, de ella sabremos como viste, que come, que vida lleva, y a cual aspira, cuales son sus sueños, por quien bebe los vientos y que es atractiva. Sin embargo de los hombres conocemos simples pinceladas y no de todos, generalmente de su físico. Y es comprensible porque Cassie mantiene relaciones sin amor, basadas únicamente en el sexo. Y aunque hay un personaje masculino que tiene más peso, tampoco terminamos de conocerlo, y mucho menos de entenderlo.

Cassie: Una joven viuda de 35 años que se lanza a la piscina de hacer realidad sus fantasías sexuales. La progresión es visible y palpable, y sobre todo progresiva y creíble. Y supongo que más de un lector o lectora habrá pensado si no es posible que le pueda ocurrir lo mismo... Quizás lo mejor de todo sea el final, abierto, para enlazar con otra novela, en la que imagino que seguirá siendo protagonista indiscutible, porque ha cerrado su decisión en falso.

Matilda: Es digamos su madrina dentro de S.E.C.R.E.T. la mujer que la va guiando, y aconsejando, su paño de lágrimas en algunos momentos. De ella intuimos muchas cosas y sabemos realmente muy pocas, es un personaje para mí fascinante, que me hubiera gustado que tuviera más peso si cabe.

No he podido evitar recordar a la abuela de mi marido, una mujer única yo diría que muy moderna, nos dejó hace un par de años con 101 años. Cuando fuimos a anunciarle que nos casábamos, me cogió en un aparte y me dijo que una mujer debe ser para su marido un compendio de cosas, buena cocinara, buena administradora de la casa y sobre todo un poco puta en la cama, que no me olvidara que lo que yo le negara lo terminaría buscando fuera de casa.

Supongo que muchos podréis imaginar mi cara, primero porque la señora en cuestión estaba cerca de los noventa años, segundo porque yo había recibido una educación religiosa, estudié en un colegio de monjas, para las que todo era pecado, mi abuela más joven que la de mi marido veía el infierno en la practica del sexo sin miras conceptoras. En fin que me chocó un poco, porque ni siquiera mi suegra pensaba igual que ella. Con los años me he dado cuenta que no se puede rechazar algo sin haberlo probado y con quién mejor que con tu pareja.


Tracina: Camarera como Cassie y la mujer desenvuelta que a ella le gustaría ser salvando las distancias. Nos la presenta como una mujer atractiva, segura de si misma, aunque si la evolución de Cassie a lo largo de la novela es positiva, creo que la de esta mujer es más bien negativa, al principio empatizas con ella para después cambiar de opinión con respecto a ella, al menos a mi si me ha sucedido.

Will Foret: es el único personaje masculino que tiene algo de relevancia. Es el jefe de Cassie y de Tracina, dirige una cafetería que pretende convetir en restaurante y que ha conocido mejores días. Tiene una relación con Cassie muy cercana, pero que se limita al campo de la amistad por deseo de esta. Y mantiene una relación sentimental con Tracina. Sin llegar a ser un bellezon es un hombre atractivo que puede competir en igualdad de condiciones con los hombres con quien Cassie va cumpliendo sus fantasías.

Y aquí cierro este apartado, porque personajes hay muchos más pero no son más que meros comparsas necesarios para el desarrollo de la acción, que están a penas esbozados.

Conforme se van desarrollando las fantasías que son de lo más corriente, no se mete en el campo del sado, ni del bondage, como bien he dicho antes son cosas bastante normales hoy en día, y contadas con una delicadeza extrema, hasta el punto de que a veces suena un poco como artificial tanta contención en medio del fuego de la pasión, o del orgasmo, vamos viendo como Cassie va cambiando, como la tímida camarera se suelta la melena, a veces incluso demasiado. El club tiene unas normas férreas que ella transgrede en infinidad de ocasiones, y sin embargo tan solo recibe amonestación verbal de su guía y consejos para terminar las pruebas.

Nueve son las fantasias que transcurren a lo lardo de un año, la décima será la que decida si sigue en la sociedad o toma un rumbo diferente una vez liberada sexualmente. Ahí es donde la autora aprovecha para sorprendernos, porque la novela había tomado un giro que a mí particularmente no me gustaba nada, porque toda la credibilidad se me esfumaba como la espuma. Sin embargo cuando ya damos por sentado el final porque nos lo ha adelantado la protagonista, la autora introduce un giro que hace que la protagonista tome una decisión que a mi entender deja abierta la puerta a la segunda parte, porque la toma influenciada por los acontecimientos, no por convicción.

Conclusión

Nos encontramos con una novela novedosa dentro de la erótica actual, sus personajes son personas de carne y hueso que podemos aprehender, que tienen preocupaciones económicas, a las que se les rompe el corazón, y tienen miedo al ridículo,  personas que necesitan trabajar para comer y que tienen problemas de autoestima, que bien pueden ser curados con la terapia adecuada.

Empatizar con Cassie es fácil porque es una mujer entrañable, aunque a veces también la zarandearías para que admitiera sus sentimientos. Es una mujer valiente que reconoce que tiene un problema y se ase a la cuerda que le dan para su salvación.

De la misma manera hay personajes que nos caerán un poquito mal, o muy mal, personajes con los que no seremos capaces de empatizar, que nos mostraran la verdadera cara que esconden tras la mascara. Y si los personajes son importantes, también lo es el lugar donde transcurre la acción, una ciudad devastada por un huracán que lucha por salir a flote y volver a brillar.

La recomiendo sobre todo para aquellas personas a las que no les apasiona el género erótico, porque está tratado con demasiada exquisitez, no se puede decir que no haya sexo, porque mentiría, pero el lenguaje que usa la autora es un 99% de los casos políticamente correcto, se ciñe a la perfección a la moral victoriana.


Como he dicho al principio doy por terminada mi participación en esta quincena, que a mi al menos se me ha hecho un poco corta.

jueves, 14 de marzo de 2013

Resumen retos mes de febrero

Se va convirtiendo en una costumbre dejar esta entrada para mediados de mes, y eso que hoy quería traeros una reseña, pero no me veo con fuerzas para encararla así que me voy a liar la manta a la cabeza y voy a hacer balance de retos.

El mes de febrero y gracias al mes temático de Kayena le di un empujón a dos retos en especial, al de Cruce de caminos: Novela negra y criminal y al de 25 Novelas de misterio y suspense. Pero aunque me fue muy bien en el plan lector y eso que estuve trabajando una quincena y no me desplazaba en transporte público, en el plano de las reseñas no me fue tan bien, porque tengo pendientes de reseñar dos libros de novela negra, leídos durante ese mes.

Empecemos pues y lo haré por el que he propuesto en mi blog, y aunque no he escrito todavía la reseña voy a libro por mes, por lo menos hasta el presente en que no he elegido todavía libro a las alturas que estamos, espero encontrar alguno que haga mis delicias sin ser excesivamente largo

Reto doce meses, doce libros: Me costó elegir el libro porque mis estanterias están repletas de novelas, y como quería aprovechar el mes temático de Kayena la cosa se complicaba, porque esas son las que más abundan. Al final primó que se me echaba el tiempo encima y me era imposible arañar más segundos y  minutos a Cronos en esa guerra particular que libramos a diario, y la elegida fue:

 ¿Donde están los niños? de Mary Higgins Clark.

La reseñaré supongo que en este mes de marzo, pero con tanto pendiente de reseñar ya no aseguro nada, si que adelanto que me gustó y que es la novela elegida para participar en el San Jordi Bloguero que ha convocado de nuevo Kayena.

Reto autores de la A a la Z: Confieso que este reto se me esta poniendo cuesta arriba, porque nunca he sido de planificar lecturas, yo voy un poco a salto de mata, resultado, ya no se cuantos libros he leído cuyos autores comparten inicial de apellido, entre los más repetidos la C y la G, aunque a falta de reseñas solo es visible la primera letra.

G: Guelbenzu, J.M. Muerte en primera clase.

El resto de lecturas entrarían en la C que ya tiene el casillero ocupado. Aunque para ser sincera debería haber rellenado la B, y la H, pero lo haré cuando reseñe puesto que es obligatorio para que cuenten.

Mes temático negra y criminal:  Estoy contenta con el resultado de este mes temático en total me leí 6 novelas de las que he reseñado 4, terminé con la sensación de que no me cabía ningún muerto más y a día de hoy no he cogido otra novela negra, ni he sido capaz de reseñar las dos pendientes, pero supongo que es porque estoy metida de lleno en la quincena erótico-festiva.

Port Mortuary. Patricia Cornwell

Deuda de sangre. Michael Connelly

La cosecha humana. Emilio Calderon

Muerte en  primera clase. J.M. Guelbenzu

Sin reseñar

Pálido monstruo. Juan Bolea

¿Dónde están los niños? Mary Higgins Clark

Los que no están reseñados no han podido entrar en el mes temático pero lo cortés no quita lo valiente y son lecturas del mes.

Reto Cruce de caminos: Negra y criminal: Me voy a limintar a añadir solamente las reseñadas.

Port Mortuary. Patricia Cornwell

Deuda de sangre. Michael Connelly

La cosecha humana. Emilio Calderon

Muerte en  primera clase. J.M. Guelbenzu

Reto 25 novelas de misterio y suspense: Aqui las voy a añadir todas porque no es necesario reseñar, pero como yo lo suelo hacer pues me lo he impuesto como obligación

Port Mortuary. Patricia Cornwell

Deuda de sangre. Michael Connelly

La cosecha humana. Emilio Calderon

Muerte en  primera clase. J.M. Guelbenzu


Sin reseñar

Pálido monstruo. Juan Bolea

¿Dónde están los niños? Mary Higgins Clark

Reto 25 novelas españolas: Si el año pasado fue el de la novela de lengua española, este me está dando por mucho autor extranjero, espero no tener problemas a la hora de llevar a buen puerto este reto

Este mes añado dos novelas más a la lista

La cosecha humana. Emilio Calderon

Muerte en primera clase. J.M. Guelbenzu

Y podría añadir una más pero como cuentan las reseñadas pues prefiero no hacer trampas hasta que la haya escrito.

Ya veis que no ha estado mal en cuanto a lecturas con el poco tiempo del que dispongo últimamente pero lo de sentarme a escribir es harina de otro costal y me está costando horrores.

Vuelvo a hacer próposito de enmienda y espero publicar este resumen antes en abril, pero ya no  prometo nada porque no se como lo voy a tener de trabajo, y además con las vacaciones de por medio, y los niños en casa, no siempre es factible disponer del ordenador

domingo, 10 de marzo de 2013

Reflejada en tí. Silvia Day

He tardado en leer este libro más de lo esperado, y es que lo tenía en mi estantería desde que salió, pero su grosor y el poco tiempo del que dispongo, y también que me gusta disfrutarlos cuando estoy tranquila  me hicieron posponer su lectura a pesar de las ganas que le tenía. Pero esta quincena erótico-festiva me lo ha puesto muy fácil, y me ha dado la excusa perfecta. A pesar de su grosor ha durado en mis manos pocos días, muchos más seguramente que al común de los mortales, con el ritmo que llevan muchos bloggeros y que ya quisiera yo para mí, pero me lo he ventilado relativamente pronto y lo he disfrutado muchisimo.

Decía a propósito de Los noventa días de Genevieve que el libro carecía de trama, que era un recopilación de situaciones sexuales,  a veces fría y aséptica. Reflejada en tí si que tiene una trama, que te puede gustar más o menos, pero ahí está dándole coherencia a la historia, a pesar de que hay sexo, y en abundancia, porque los protagonistas, Eva y Gideon, no pueden mantener las manos alejadas del cuerpo del otro en cuanto confluyen en  pocos metros.

Si algo hay que reconocerle a Silvia Day es que sabe cuando cortar un libro para dejarte con ganas de coger en seguida el siguiente, pero en esta ocasión toca esperar, porque el tercero que yo sepa no ha llegado todavía a España, y la verdad es que ya tengo ganas de tenerlo en las manos para comprobar como van a poder superar Eva pero sobre todo Gideon los últimos acontecimientos.

La autora sigue llamando a las cosas por su nombre, las escenas eróticas entran dentro de lo normal, vamos que no les va el sado, ni el bondage, pero no por ello pierden voltaje, aunque he de reconocer que utiliza un lenguaje un tanto vulgar y soez, que no hace falta para encender pasiones, a pesar de que puedo entender que lo que busca es la naturalidad y en cuestión de sexo pocas personas cuidan las formas,  pero creo que en literatura si que debería hacerse y no por ello perdería de vista su objetivo si es que lo tiene.

Adelanto que me ha gustado, que me ha mantenido atrapada entre sus líneas, que me ha gustado saber algo más de Gideon, porque parecía que no era una relación equilibrada. La valentía de Eva me ha sorprendido y Cary aunque en esta entrega no tiene tanto protagonismo como en la precedente sigue siendo mi ojito derecho, aunque en alguna ocasión le hubiera dado un par de sopapos, pero si soy sincera también se los hubiera dado a los dos tortolitos, que me han exasperado en alguna ocasión.

La autor@:

Repito la información que sobre ella os dí al hablar de No te escondo nada, la primera entrega de esta trilogía.



Silvia Day es autora de más de una docena de bestsellers en varios géneros: novela romántica, contemporánea, fantasía, histórica, futurista, ciencia ficción, suspense romántico, romance paranormal y fantasía urbana, publicados bajo tres seudónimos.

Sus obras han aparecido en las listas de bestsellers más importantes, entre ellas las del New York Times,  USA Today,  Publisher Weekly, Wall Street Journal, Washington Post, Globe, Daily Mail.

Poca información he podido conseguir sobre la autora, así que la que os ofrezco es la que figura en la solapa de la edición de Espasa.

Argumento


Eva y Gideon siguen luchando por su relación, el regreso de Corinne a Nueva York con el claro propósito de recuperar a Cross, los fantasmas del pasado que vuelven para acosar a Eva y un antiguo novio que aparece en escena en el momento menos apropiado, hacen que los altibajos sean tantos que en algunos momentos temamos por ellos.

Juntos son una bomba de relojería capaces de destruirse, ambos sacan los mejor y lo peor del otro pero se necesitan como el aire que respiran, mantenerse alejados unas horas es un suplicio, sin embargo su amor será puesto a prueba. ¿Lograrán superarla? ¿ Serán capaces de seguir adelante con una nueva herida y tantos secretos guardados?

Impresiones

Por suerte la autora ha abandonado el color gris marengo y el negro de la anterior portada y lo ha  sutituido por tonos de marrones, si los gemelos eran el adorno masculino que ornaba la portada de la primera entrega, en esta es un llavero claramente masculino también, pero que para mi gusto no encaja con Gideon Cross,  imagino que el llevará algo más sotisficado acorde con la complejidad del personaje.

La novela comienza prácticamente donde termina la otra, con unas horas de separación entre un hecho y el otro, nos reencontramos con Eva y Gideon intentado luchar contra todo lo que amenaza con separarlos y podéis creerme cuando os digo que no son pocos los obstáculos que encuentran en su camino, parece que nadie más que ellos crean que pueden funcionar juntos.

A pesar de ser una historia narrada en primera persona por su protagonista, Eva, nos encontramos con muchos personajes, unos más importantes que otros, pero todos igualmente necesarios para que la trama se desarrolle. Podríamos decir que es una novela coral, vista desde un solo ángulo, puesto que la visión que impera es la de Eva, sin embargo a través de los diálogos podemos entrever a los otros personajes, unos mejor dibujados que otros. Y eso  me da pie a hablar de ellos, aunque sea con ligeras pinceladas para intentar no dar pistas de por donde van los tiros. 


Personajes


Eva Tramell: Es nuestra protagonista indiscutible, ya la conocimos en la primera entrega, en esta sufre unas pesadillas que terminan siendo muy reales y sin ella saberlo su vida ser verá seriamente amenazada. Sigue haciendo frente a su pasado con valentía, y siempre con la verdad por delante, prefiere que Gideon conozca sus traumas porque es la forma que puede evitarle un daño. Celosa, y posesiva, en esta entrega será puesta a prueba y se verá sumida en una montaña rusa de sentimientos que no sabrá muy bien como encauzar.

Gideon: Sigue siendo el hombre atractivo, rico, y guapisimo que bebe los vientos por su chica. Nos dejará entrever algo más de esos traumas que le provocan sueños muy reales en los que se convierte en un peligro para su compañera. Se comportará con Eva si cabe más misterioso que nunca y la volverá loca de celos, pero sin duda tiene un motivo para su forma de actuar.

Cary: Nuestro modelo sigue tan loco como siempre, estropeando las verdaderas oportunidades para ser feliz, en esta ocasión sufrirá en sus propias carnes una paliza, que le acercará a Eva y también a Trey.

Corinne Giroux: Vuelve a Nueva York para recuperar a Cross, y luchará con todas sus fuerzas para que así sea. Incluso le tenderá trampas a Eva. Su comportamiento en ocasiones es de lo más bajo y no pierde ocasión de estar con Gideon y de dejarse ver en prensa. En esta entrega cobra protagonismo.

Christopher Vidal: Hermanastro de Gideon que tiene con este una relación más de odio y competitividad que de amor fraternal. En un intento por herir a su hermano intentará acercarse a Eva, que movida por intereses no muy legítimos no desperdicia las ocasiones.

Brett Kline: Cantante de un grupo de moda, conoce a Eva e intenta recuperarla, si no había bastante con un obstáculo de momento se tropiezan con dos.

Victor Reyes: El padre de Eva Tramell, un personaje al que solo conocíamos por las conversaciones que mantenían padre e hija, este libro nos permite acercarnos a él, a sus sentimientos por la madre de Eva, como persona merece la pena conocerle.

Monica Stanton: La madre de Eva, toda una mujer florero, que es feliz por serlo, enamorada hasta las trancas del padre de su hija, pero la situación económica de este no puede hacerla feliz, así que disfruta de su cuarto matrimonio.

Hay más personajes que se mantienen, como el jefe de Eva, Mark, y su pareja Steve, o Ireland la hermana adolescente de Gideon, Megumi la recepcionista que cobra mayor importancia en esta entrega, y otros personajes que debo mantener ocultos para no desvelar parte de la trama. Y personajes que pierden peso, como el de Magdalene Perez que tan solo aparece en una escena corta.

Los dos personajes estrella, son muy complejos y llenos de matices, sus reacciones y su forma de actuar están marcadas por sus miedos y por su pasado más bien tormentoso, en este caso de ambos, porque los dos tienen motivos para no sentirse orgullosos de lo que han sido. Y poco a poco la información se va dosificando, dejandonos claro que el pasado nunca muere y que de vez en cuando le da por regresar para recordarnos que no todo fue oro lo que relució.

Estilo


El sexo sigue teniendo la  misma importancia que en No te escondo nada, es la forma que tiene Gideon de expresarle a Eva sus sentimientos, todo en el es hermético, se niega a hablar de su pasado, de sus traumas, de sus negocios, el misterio lo envuelve. Eva siente que sin su cuerpo no tiene nada, y por ello decide investigar por su cuenta. Gideon cuando se siente muy presionado va soltando lastre y llega un momento en que superado por los acontecimientos comienza a explicarle que lo atormenta, sin embargo cuando Eva se  vacía se siente ligera, cuando Gideon lo hace se desmorona, el dolor lo invade y por ello nuestra rubia no lo deja terminar y de nuevo nos quedamos con las ganas de saber que ensombrece el pasado de este hombre.

La autora sigue haciendo gala de un estilo sencillo, en el que el dialogo tiene mucha importancia, y la voz de Eva aunque es la más importante no es el único ángulo para ver los acontecimientos. Quizás como he comentado al principio lo que no cuida es el lenguaje cuando están juntos, ni siquiera hace falta que les queme el fuego de la pasión, son deslenguados y se provocan a la mínima, y posiblemente hay veces que suena soez y vulgar y los personajes son personas instruidas, con una formación académica superior y en el caso de Gideon con una fortuna a sus espaldas a pesar de la juventud que atesora.

Gracias a los diálogos la novela practicamente se devora, necesitamos saber que va a ser de ellos, si Gideon está jugando a dos manos, o si Eva simplemente ve indicios donde no los hay, necesitamos saber porque nuestro guapetón se comporta de la manera que lo hace, porque Cary termina tan mal, si ambos superaran las diferencias y serán capaces de mantenerse juntos aunque todo aconseja que hagan vida por separado. Sin duda Silvia Day sabe mantenerte pegada a las paginas, sabe dosificar muy bien la información y sabe ir enredando el ovillo para que el lector no pierda en ningún momento interés en la pareja.

Conclusión

Una digna segunda parte, en la que se van aclarando algunos misterios que envuelven a los personajes y van sentándose las bases para la próxima entrega, en la que seguramente seguirán siendo los mismos y alguno más para dar emoción al final de la trilogía.

Nos encontramos ante novela erótica, plagada de clichés y tópicos, posiblemente todos, porque ultimamente les ha dado por las protagonistas rubias, y los hombretones morenos, guapisimos y superatractivos, con mucho que esconder, y riquisimos, se ve que la pobreza no vende. Pero sobre todo tiene una trama muy bien urdida, que gira entorno a los dos personajes principales y que por ende salpica a los que más cerca están de ellos.

Gideon se ve obligado a tomar medidas y el pulso no le tiembla al hacerlo, falta ver como van a superar las consecuencias o los daños colaterales ambos. Un final muy digno, con unos personajes destrozados cada uno a su manera, pero con el empeño de salvar una relación que les hace tanto daño como bien.

¿Te apetece saber que decisiones ha tomado Gideon? ¿Qué peligros les amenazan?


Retos

Quincena erótico festiva
Reto autores de la A a la Z. Letra D


jueves, 7 de marzo de 2013

Cincuenta sombras de Gregorio. Rosella Calabró

Cuando vi esta portada supe que tenía que leer el libro sí o sí,  porque si sugerente puede ser el titulo, no menos lo es el subtitulo, la cara más divertida de la trilogía más caliente de año. Habrá quien me diga que no se trata de literatura erótica y tendré que darle la razón, pero tampoco lo son la mayoria de libros que se están publicando para aprovechar el filón de la archiconocida trilogía, ni ella misma considero que lo sea. Pero sin embargo si que voy a incluirlo dentro de esta quincena erótico-festiva, porque el libro nace como una parodia, pero  no como una burla a estas novelas, si no a la reacción de muchas mujeres que queriendo poner un Grey en su vida, han desdeñado a su Gregorio.

No puede ser más gráfica la portada con ese nudo de corbata que da pena y esos manchurrones, que presumo por el color que son de café, aunque el color de esa prenda tan masculina no creo que el Gregorio al que se refiere este libro lo tenga en mucha estima, puesto que parece muy tradicional. La autora aclara en el prologo que a ella le gustó el libro, que cumplía su función de entrener y sobre todo no podía ser más adictivo, yo tuve bastante con el primero, aunque si mi hermana se empeña en comprar las otras partes una vez en la estantería pueden caer cuando necesite algo ligero.

¿Entonces porqué escribió este librito? Pues porque como a muchos de los mortales le extrañó la actitud de muchas mujeres, que querían un Grey en su vida, yo debo ser una excepción porque no podría con tal perfección y dominio de la situación, en pocas palabras me sacaría de mis casillas. Y si Grey es un extremo de esta cuerda, la autora coge un compendio de actitudes masculinas que aparecen con la confianza y la costumbre y las contrapone, para mi gusto de forma excesiva creando el otro extremo de la cuerda.

Pero no adelantemos acontecimientos, porque vale la pena ir pasito a pasito, dejando si cabe alguna perla, que os saque alguna sonrisa y os anime a leerlo, porque sinceramente es tan corto que puedes leerlo de una sentada, y sin que esta sea muy larga.

La autora

Poca es la información que he encontrado de la autora y también escasa es la que ofrece la editorial Planeta en la Contraportada. Rosella Calabró es italiana, escritora, guionista y blogger. Vive y trabaja en Milán. Tras leer Cincuenta sombras de Grey para hacer una reseña, se le ocurre escribir Cincuenta sombras de Gregorio, una parodía que se ha convertido en su obra más conocida a nivel internacional.

Argumento

Es harto complicado hacer una sinopsis del libro, porque no está articulado como tal, la autora nos da cincuenta razones para elegir a un hombre normal y corriente  en lugar de a Grey, un personaje de ficción muy estereotipado. Pero como las mujeres seguimos soñando con principes azules nos dejamos deslumbrar por la perfección de Grey.

Si te apetece reirte sin duda este es tu libro. Seguro que en algunas escenas reconoces al hombre que ronca a tu lado, otras sin duda te pareceran excesivas y pensarás menos mal que yo de está me he librado, pero pasarás un buen rato y si no te gusta tampoco será un drama porque habrás empleado como mucho una hora de tu vida.

Impresiones

Cincuenta sombras de Grey no me entusiasmó, y conforme pasan los meses y voy leyendo algo más del género le veo más las carencias. Muchas veces pienso que vió la gente en una obra que tenía tanto marketing detrás y que literariamente no podía ser más pobre, pero lo que me sigo preguntando es el fenómeno que vino después, esa pasión desmedida por Grey que llevó a una mujer a presentar una demanda de divorcio aduciendo que su marido no la trataba como el personaje de ficción.

Y lo peor es que la mujer ya tenía sus años, vamos que no era una jovencita en las fases incipientes de una relación, cuando una aún no intuye que los principes azules también destiñen, que no todo es tan bonito como al principio, que la llama de la pasión se apaga para dejar paso a algo que yo valoro más positivamente. El día a día desgasta algunas partes de la pareja y refuerza otras, a mí me gustaría ver a Grey cuando lleve con la sosa de Anastasia diez años, o veinte como yo llevo con mi chico.

El libro comienza con un prólogo donde la autora explica los motivos para escribir esta obra y deja muy claro que no osaría a burlarse de la novela que a ella le ha gustado, si no está concebida como una burla hacía las mujeres que desdeñamos al hombre corriente esperando a un Grey que quizás no llegue nunca o que puede terminar convirtiendose en un Gregorio.

Acto seguido empiezan los capitulos, cincuenta de extensión variable, algunos tienen unas pocas líneas,  que coinciden con los cincuenta motivos para elegir a un hombre de carne y hueso. Los titulos son de lo más sugerente y en primer lugar siempre o la mayoria de las veces hace referencia al personaje de ficción y luego como contraposición aparece nuestro macho alfa. Yo no soy de reírme con los libros de humor, me cuesta mucho encontrar la gracia y sin embargo con este me he carcajeado de lo lindo.

En la brevedad esta el gusto y el capitulo número 6 aunque no es el más breve si es el que más me ha llegado, quizás porque he visto que mi chico no es único, que forma parte de un especimen y si no  juzgad.

El hombre misterioso

Mr Grey es un hombre indudablemente misterioso. Pero Gregorio también es un hombre indudablemente misterioso.

No ha revelado jamás el motivo por el que es incapaz de encender la lavadora.

Y este parrafito me ha llegado al corazón, porque en dieciseis años de matrimonio puedo contar con los dedos de una mano las veces que mi marido la ha puesto, y si lo ha hecho la ropa estaba separada, dentro del tambor, el detergente dosificado y las instrucciones escritas en un papel, y solo en el caso de la casa de verano, porque como una es la que se encarga de la colada, cuando cambió la lavadora se compró un buen elemento, al que solo falta darle  los buenos días por la mañana y deja programado el artilugio.

Hay capitulos más subiditos de tono como la erección perenne, el orgasmo, los artilugios sexuales... pero siempre tratados desde el sentido del humor, y en algunos nuestro Gregorio tiene una acompañante femenina a la que llama Lola y que también tiene una diosa interior, y más paciencia que el Santo Job, y en la que no me he visto por suerte reflejada.


Conclusión

Un libro para pasar un buen rato, una parodia que nos sacará más de una sonrisa, en la que veremos reconocido en algunas ocasiones a la persona que comparte la vida con nosotras, pero no hay que olvidar que tanto Grey como Gregorio son extremos contrapuestos de una misma cuerda, pero ante un personaje de ficción y una persona normal y corriente yo me sigo quedando con el segundo, aunque tenga sus defectos, se apalanque en el sofa y se haga dueño del mano a distancia, no sepa usar objetos sexuales o use el ascensor para subir y bajar, que es para lo que lo usa el común de los mortales.

No perderás nada al adentrarte en sus páginas, seguro que alguna sonrisa se te escapa y no pocas carcajadas, al menos yo me lo he pasado en grande, son 123 páginas, una hora de lectura como mucho, que seguro que te pasa volando.


Retos

Quincena erótico-festiva