martes, 11 de febrero de 2014

Perdida en...



De nuevo comienzo lectura, o debería decir lecturas, si porque paso tanto tiempo sentada que a veces hasta me aburro de leer, no me miréis con esa cara, tanto tiempo deseando tener todo el tiempo del mundo para mí y ahora que lo tengo casi que echo de menos una actividad distinta.

De los libros que tengo entre manos uno es una novedad, ha llegado hace poco a mis estanterías, pero como era cortito pensé que era adecuado para compaginar con el que se supone que será la lectura que más compañía me hará. Aunque luego ya se sabe que la voluntad lectora manda y un libro termina imponiéndose sobre otro.

De momento los llevo los dos más o menos a la par, es decir unas pocas páginas de cada uno. El segundo es un libro con solera, un libro que lleva mucho tiempo en la estantería y que forma parte de un juego que desvelaré pronto, a su debido tiempo. Me atrae este libro por dos motivos, primero porque soy fan del autor, segundo porque es una lectura que no he elegido yo... alguien lo ha hecho por mi, y eso le da una mayor gracia a la lectura y responsabilidad.

Por cual empiezo.... yo diría que por la que ha acumulado más puntos al esperar estoicamente en la estantería a que decidiera rescatarla del olvido

Autor: Arturo Pérez- Reverte

Título: El tango de la guardia vieja

Editorial: Alfaguara

nº Páginas: 494



Así comienza...

En noviembre de 1928, Armando de Troeye viajó a Buenos Aires, para componer un tango. Podía permitírselo. A los cuarenta y tres años, el autor de Nocturnos y Pasodoble para Don Quijote se encontraba en la cima de su carrera, y todas las revistas ilustradas españolas publicaron su fotografía, acodado junto a su bella esposa en la borda del transatlántico Cap Polonio, de la Hamburg-Südamerikanische. La mejor imagen apareció en las páginas de  Gran Mundo de Blanco y Negro: los De Troeye en la cubierta de primera clase, él con trinchera inglesa sobre los hombros, una mano en un bolsillo de la chaqueta y un cigarrillo en la otra, sonriendo a quienes lo despedían desde tierra; y ella, Mecha Inzunza de Troeye, con abrigo de piel y elegante sombrero que enmarcaba sus ojos claros, que el entusiasmo del periodista que redactó el pie de foto calificaba como "deliciosamente profundos y dorados"


La segunda lectura me cautivó por su sinopsis, y porque ya había leído una novela del autor que me gustó, y quería probar de nuevo con él.



Autor: Gaspar Hernández

Título: La terapeuta

Editorial: Planeta

Nº Páginas: 255




Así comienza....

Depende mucho de la psicóloga, demasiado. Pero eso no le viene mal. No solamente porque hoy por hoy no sabría qué hacer sin ella, si podría mantener a rayo los pensamientos ansiosos, ni podría actuar en el Teatro Romea, sino porque se siente atraído por ella, tal como se supone que le debe pasar a la mayoría de los hombres que se ponen en manos de una psicóloga. Se llama Eugenia Llort, y la conoció hace casi dos semanas, la noche del asesinato. 


¿Qué os parecen los libros que ocupan mis horas de ocio? ¿Habéis leído alguno?

lunes, 10 de febrero de 2014

Siete días de Gracia. Carla Gràcia Mercadé


Todo en esta novela llamó poderosamente mi atención. Primero que se tratase de una novela de corte histórico, ambientada en un período que al menos yo no tengo muy trillado literariamente, las llamadas revueltas de las quintas, o la guerra de los siete días. El lugar en el que se ambienta la novela, una ciudad a la que adoro, y a la que no me importa volver, Barcelona, y dentro de ella el barrio de Gracia, seguramente muy distinto a lo que es en la actualidad.

Por si no fuera eso bastante aliciente para mí, liderando esta guerra de los siete días, una mujer fuerte, Mariana, una mujer sin pasado, sin presente, y quizás sin futuro, una mujer valiente que lucha por lo que cree justo, al lado de quienes considera los suyos. Y paralelamente a esta revuelta, a este levantamiento de las clases más pobres en contra de la elección por quintas para la movilización, que desfavorecía a los más humildes, la historia de una familia aburguesada del s,XIX, una gran historia de amor, de desamor, traiciones, secretos y un hilo del que tirar que hilvanara ambas tramas hasta hacerlas coincidir en una misma.

Una novela nada previsible, que seguro sabrá conquistar a los lectores por la sencillez y sobriedad de la narración, en la que nada falta y nada sobra. Detrás de esta novela un trabajo impresionante de documentación histórica que de forma natural se funde con la trama.

La autor@:

Carla Grâcia  Mercadé es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la  Universidad Ramón
Llull. Después de realizar un posgrado en Gestión y Resolución de Conflictos, un MBA internacional, y de vivir un tiempo en Francia, Inglaterra y Estados Unidos, emprendió la aventura de dar la vuelta al mundo y fue en ese viaje donde descubrió la vocación por el oficio de escribir.

Ha trabajado para empresas nacionales e internacionales en el ámbito de la comunicación y de la formación, ha colaborado con distintos medios y dirige el programa de radio Plusvàlua sobre economía y valores humanos.

Se formó como escritora en l'Escola d'Escriptura de l'Ateneu Barcelonés y es profesora d'Etica en la Comunicación en diferentes escuelas de negocios y de Escritura creativa en el Laboratori de Lletres de Barcelona.

Tras la publicación de un libro de ensayo decidió dejarlo todo para retirarse a la montaña y acabar la historia que llevaba escribiendo durante más de cuatro años. Terminó siete días de Gracia, su primera novela, después de un año y medio de soledad y concentración.

Argumento:

La Revuelta de las Quintas de 1870 fue una de las tantas guerras que ha soportado un pueblo para rebelarse por leyes que únicamente protegen los intereses de unos pocos mientras truncan la vida de muchos.

El alzamiento tuvo lugar en varias ciudades de  España como Málaga, Béjar o Salamanca, pero en Cataluña fue más largo y sangriento. La villa de Gracia, cruelmente asediada por los cañones y las tropas que disparaban desde la calle Provenza y el paseo de Gracia de Barcelona, fue el principal bastión de la resistencia popular.

Cuenta la leyenda que una mujer sin apellidos ni pasado fue la voz del pueblo, y que, en el momento más cruel del conflicto siguió tocando las campanas de la torre, frente al ayuntamiento de Gracia, para mantener viva la lucha.

¿Quién era esa mujer? ¿Que la empujó a tomar partido en aquella guerra? Durante los siete días que duró el alzamiento, descubriremos la vida de Mariana y todos sus secretos.

La historia de una familia puede ser tan convulsa como la de un pueblo.

Mis impresiones


Estilo

Nos encontramos con una novela dividida en siete partes, tantas como días duró el conflicto y cada una de estas partes comienza con un documento de la época, recortes de periódicos, bandos, comunicados, para situarnos en el tema que va a desarrollar. 

Asimismo cada parte se divide en capítulos de duración variable, sin numerar, en el que se alternan las dos tramas, por un lado la del presente la que hace referencia a la revuelta y que comienza en los primeros días de abril de 1870, y por otra la trama del pasado, que en un principio se remonta tan atrás en el tiempo que parece que no vaya a tener ninguna relación con la que se desarrolla en el presente. 

Es precisamente esa trama del pasado la que más me ha enganchado, la que narra las visicitudes de una familia burguesa de clase alta en la Barcelona de finales del  s.XIX, una historia en la que los secretos son importantes y terminan por subyugar a sus miembros, en la que se cuece una gran historia de desamor en el matrimonio principal, un matrimonio de conveniencia que resultó ser muy complaciente para él y muy poco para ella.

Una historia de desgracias, las que se ciernen sobre la casa Lledó y a la que no son ajenas ni siquiera los niños. La señora Consuelo rota de dolor poco más que acoger a una niña puede hacer y criar a sus otros dos nietos. El señor Pacian más terco que una mula, se dedica a fabricar secretos, y tal como nos recuerda la señora Consuelo no merece la pena gastar energías en descubrirlos.

Y enmedio de tanta desgracia el amor florece entre dos chiquillos y el destino se encarga de hacerlos infelices, y desgracia tras desgracia se va desencadenando la vida de esta familia. Hasta que las dos tramas convergen en el presente teniendo como protagonistas a personajes de la trama del pasado.

La autora emplea un lenguaje sobrio, sencillo y sin florituras, en el que nada parece sobrar, ni faltar. La historia nos la cuenta un narrador omnisciente en tercera persona, un narrador que domina todos los frentes para que no nos falte ninguna visión, en ella tienen cabida los diálogos, y la narración con un balance bastante compensado.

Llama la atención la edición tan cuidada, tanto el interior de la portada, como en el de la
contraportada encontraremos un plano de la Barcelona de 1870, para que seamos capaces de seguir el recorrido que hacen los personajes y el asedio al que fueron sometidos. De la misma manera cuando la novela me llegó a casa por cortesía de la editorial iba acompañada de un plano pequeño y de uno más grande, replica del que podemos encontrar en el interior del libro, y que a mí me han sido de mucha utilidad en ocasiones para situarme.

Personajes

Hablar de los personajes supondría abrir un capítulo que podría resultar muy extenso e incluso aburrir al lector, me gustaría destacar unos cuantos, los que para mí son  más carismáticos, los que llevan el peso de la trama y a mi me han impactado sobremanera. Ligeras pinceladas, que forma muy sutil dará a conocer las virtudes o defectos de algunos personajes.

Mariana: Sin duda la mujer fuerte de esta novela. Una mujer que huyendo de sí misma y de la realidad que acababa de descubrir se refugia en el barrio de Gracia ejerciendo de costurera cuando había sido criada como una señora. Una mujer sin apellidos, sin presente, sin pasado porque se lo arrebataron y quizás sin futuro. Una mujer que se mantiene al pie del cañón dando ánimos cuando las fuerzas del pueblo desfallecían y que cuando todos deciden abandonar, se queda para dar tiempo a los que huyen.

Es el personaje a descubrir, un personaje que encontramos tanto en la trama del pasado como en la del presente, pero indagar más sobre ella supondría desvelar secretos que el lector debe descubrir a sus debido tiempo

Herminia: Amiga de Mariana y su compañera de piso, un personaje fiel a ella que no siempre ha actuado de la misma manera.

Amelia: La mujer que en un principio lidera la revuelta, la esposa del maestro Fabra, una mujer con un coraje increíble que cede el mando cuando es herida en las trincheras. Detrás de su rudeza de carácter se encuentra una mujer que lo ha perdido todo y no está dispuesta a perder más.

La señora Consuelo Lledó: que decir que he admirado a esta mujer a la que la vida bendició con un marido rudo y poco comprensivo, con unos hijos que se rebelaron a su manera y con unos nietos a los que le tocó cuidar. El coraje y la fuerza de esta mujer para enfrentarse a las adversidades hasta casi el final de su cordura son dignos de admiración. Una mujer que no callaba lo que no creía justo, a la que le importaban menos que nada las apariencias y que tenía que  transigir por un marido para el que lo eran todos.

Hasta aquí los personajes femeninos todos ellos con una fuerza inusual y una garra conmovedora, porque si bien los hombres eran los movilizados, quienes perdían a sus maridos y a sus hijos eran ellas.

En cuanto a los personajes masculinos destacar

Al señor Pacián: me ha costado mucho empatizar con este personaje y la mayor parte de las veces no lo he conseguido, estrecho de miras, apegado al dinero y al poder hasta el punto de poner en peligro la vida de su hija y la felicidad de sus nietos y de su mujer.

Marcial Lledó: No he llegado a comprender los celos que le profesaba a su hermano y tampoco porque se empeñó en algo que sabía que no podría conseguir. Es muy dificil que un amor no correspondido un día cambie de dirección. Porque vivir una vida de privaciones y de amargura... quizás sea el personaje más incomprendido por mí.

Félix Lledó: Es el gran perdedor de esta historia, si que es que hay uno, es el que más pérdidas acumula, la amorosa, la financiera, la de las propiedades, gracias a la jugada maestra de su hermano, puede quedarse sin nada, gracias a su egocentrismo perdió lo que más le importaba. Un personaje duro, que no transmite si no rechazo.

Y como contrapunto voy a poner al maestro Fabra: El marido de Amelia, un hombre justo que pudiéndose librar de las quintas decide afrontarlas, conociendo el destino que les deparaba a aquellos que marchaban. Un hombre que no dudó en hacer lo más justo, porque tenía unos hijos y debía enseñarles valentía.

Y son muchos más los que desfilan pero estos son los que a mí me han llegado más adentro, en el sentido positivo o en el negativo, que de todo hay. Todos y cada uno de los personajes están bien dibujados y bien definidos, algunos de ellos tienen personalidades muy complejas. A lo largo de la trama despiertan distintos sentimientos, hasta el punto de encontrarte montada en ocasiones en una montaña rusa de sensaciones.

Ya he reconocido al principio que la trama del pasado es la que más he disfrutado, quizás porque es más ágil y dinámica que la del presente en el que la incertidumbre de lo que pueda ocurrir hace que las horas pasen de forma muy lenta los primeros días, en los que la gente todavía se esta organizando.

Conforme avanzan los días la trama del presente va cobrando intensidad, también se van uniendo las dos tramas, Carla ha sabido hilvanarlas de forma amena y magistral haciéndolas confluir en un final nada previsible.

Conclusión

En siete días de Gracia he encontrado lo que le pido a una novela histórica, que me enseñe de manera amena episodios por mi desconocidos, ni que decir que si no llega a ser por Carla Gràcia seguiría sin saber de las revueltas de las quintas, sin conocer la injusticia por la que el pueblo se rebeló contra su suerte.

Pero además de conocer este episodio de nuestra historia, a través de la trama del pasado, llegamos a tener una radiográfía bastante completa de la forma de vivir de la alta burguesía de finales del s.XIX a través de las venturas y desventuras de la familia Lledó, en ella podemos encontrar de todo influencia, poder, secretos, intrigas, amor, desamor y conspiraciones. Y es que como bien reza en la solapa la historia de una familia puede ser tan convulsa como la de un pueblo.

Reconozco que la autora ha hecho un muy buen trabajo, se nota que se ha documentado, que ha sabido encontrar el equilibrio justo entre la ficción y la historia, y que ha dado con el tono adecuado para contarla, haciendo de ella una novela recomendable que a cada uno atrapará de una manera diferente, pero que sin duda no dejará a nadie indiferente.

Retos

25 españoles

Febrero: mes del amor

sábado, 8 de febrero de 2014

El paciente.Juan Gómez-Jurado

Cuando vi esta novela entre las novedades de Planeta, supe que tenía que ser mía, todo en ella me llamó la atención, pero sobre todo su autor. En mi estantería descansaba su anterior novela La leyenda del ladrón y mis muchas ganas de leer sus primeras novelas. Pero donde hay tanto pendiente de leer, ya se sabe comienzan a cruzarse títulos y autores por doquier.

Para que no volviera a pasar eso, en cuantito llegó a casa comencé a leer, y tiene un principio que apela a tus sentimientos como padre, en mi caso como madre y en ese mismo momento la novela me ganó para su causa. El Doctor Evans logró una aliada dispuesta a escucharle, a no juzgarle hasta que conociera todos los hechos.

Y es que hay que reconocerle al autor esa osadía de implicar al lector, esas exhortaciones ante los dilemas que se le plantean a los personajes, creo que ese juego le ha dado muy buen resultado, la novela mantiene la tensión en todo momento, y pocos serán los lectores que no sientan empatía por David Evans y un odio profundo por White, el contrapunto de esta novela.

Pero vamos a comenzar por el principio, para intentar hacer una opinión lo más ordenada y coherente posible.

El autor:

Juan Gómez Jurado es periodista y escritor, nacido en 1977. Ha trabajado en numerosos medios en
radio, en la Cadena Ser, Cope, Radio España, en televisión en Canal plus, TVE y en prensa en el ABC y la Voz de Galicia. Actualmente colabora en las revistas Qué Leer, JotDown  Magazine y New York Times Book Review. También participa en programas de radio y televisión.

Su debut como escritor tuvo lugar con su novela Espía de Dios publicada por Roca editorial en 2006. Le siguió Contrato con Dios publicada por Debolsillo un año después. Su tercera novela El emblema del traidor la publica en 2008 Plaza&Janes. En 2012 el thriller da paso a una novela de aventuras ambientada en la Sevilla del s. XVI, La leyenda del ladrón, del que ha vendido cerca de 100.000 ejemplares.

El paciente es su última novela y antes de publicarse en España se ha vendido a 40 países entre ellos Estados Unidos. Holliwood ya prepara una adaptación cinematográfica.

Argumento:

David Evans uno de los neurocirujanos más reconocidos a nivel mundial, estadounidense de 38 años y viudo, cuenta su historia desde el corredor de la muerte.

La historia comienza un año y medio atrás. Apenas unos minutos antes de concluir su jornada ingresa de urgencia un pandillero de 15 años herido de gravedad. A pesar de trabajar en uno de los más exclusivos hospitales y de no tener el visto bueno de la junta directiva Evans decide operar al muchacho y evitar que quede paralitico si lo deriva a otro hospital.

Cuando llega a casa se da cuenta de que la niña y su cuidadora han desaparecido. Tras dar palos de ciego comienza a recibir una serie de mensajes al móvil que le conducen hasta el sótano de su casa, donde encuentra el cadáver de Svetlana. Otros mensajes lo conducen a una reunión con White que le informa de que ha secuestrado a su hija y que el precio a pagar por su libertad es la muerte del paciente que tiene que operar en a penas 63 horas.

La única persona en la que se permite confiar es su cuñada, Kate, a pesar de que las relaciones entre ambos no son muy buenas. La cuenta atrás ha comenzado. Serán 63 horas de lucha desesperada para intentar desactivar el plan mortífero en el que David y Kate parecerán jugar  el papel de simples marionetas manejadas al capricho de un ser sin escrúpulos, un monstruo sin sentimientos que opera al servicio de la más siniestra de las organizaciones.

Personajes:

Muchos son los personajes que transitan por la trama, unos protagonistas y otros secundarios de lujo, y digo de lujo porque todos y cada uno de ellos están dibujados con un mimo excesivo, con una personalidad distinta, incluso aquellos que solo viven en la memoria de los personajes como puede ser Rachel.

Me voy a dedicar a dar unas simples pinceladas, mucho es ya lo que se ha hablado de esta novela, sin embargo considero que hay aspectos que un potencial lector tiene que descubrirlos a su debido tiempo, y es por ese motivo por el que no me gustaría dar datos que pudieran chafarle la lectura.

David Evans: Llamado de forma cariñosa Dave, en un neurocirujano reconocido a nivel internacional, de 38 años, que desarrolla su actividad laboral en el elitista hospital Saint Claire. Viudo reciente,y padre de Julia, una niña de 7 años, es un profesional integro, bondadoso y de gran sentido del humor, ultimamente agriado tras la muerte del amor de su vida. Antepone su deber profesional a los intereses económicos del hospital para el que trabaja, lo cual le ocasiona roces con sus directivos.

Kate Robson: La hermana pequeña de Rachel, la mujer de David, es agente secreto asignada a la protección de la Primera Dama. Muy profesional, audaz, inteligente y muy dura, no perdona a su cuñado la muerte de su hermana, y la relación que mantienen es un tanto distante, sin embargo llegado el momento solo se tendrán el uno al otro y la vida de Julia en sus manos

Rachel Robson: es la gran ausente, el personaje en torno al cual gira una parte muy importante de la trama y sin embargo ella hace tiempo que decidió marcharse para no sufrir y no hacer sufrir a los suyos. Sin embargo, esa marcha ha creado un muro entre las personas a las que más quiere, su familia y el hombre de su vida.

Julia. Una pequeña de 7 años, muy madura y con un alto instinto de supervivencia que seguro sorprende a propios y extraños.

El señor White: El mal hecho hombre. Es un hombre frío, perverso, egomaníaco,y capaz del mayor sadismo. Impecable en su forma de vestir y en sus modales trabaja para los peores criminales, ganando ingentes sumas de dinero, a pesar de pertenecer a una familia adinerada.

Para mi estos son los personajes principales. Supongo que a estas alturas nadie ignorara quien es El paciente, sin embargo por si aún quedara algún alma ignorante, prefiero que lo descubráis poco a poco, porque el impacto puede ser mayor. Las preguntas calan más hondas, y las posibles respuestas también tardarán más en llegar, puesto que hay que estudiar los pros y los contras, a pesar de ser una respuesta más que automática.

Mi opinión:

El autor con este libro pretende poner al lector ante una de las mayores disyuntivas que pueda encontrarse en la vida. ¿Hasta donde sería capaz de llegar un padre para salvar la vida de su hija? Hasta donde estaríamos dispuestos a llegar, sin haber vivido esa situación es un poco difícil de saber, pero supongo que llevados a nuestro punto de resistencia podríamos hacer cualquier cosa, incluso matar.

La novela comienza con una carta, escrita desde el corredor de la muerte, en la que un hombre nos saca del error, no se considera un asesino, ni un terrorista, ni un criminal, es tan solo un padre. Y si volviera a estar en la misma situación volvería a hacer lo mismo de nuevo, porque la vida de su pequeña bien vale todos los sacrificios, en la carta nos avisa que va a contarnos su verdad, pero no para redimirse porque de nada se arrepiente, si no por un fin menos prosaico, la llamada de don dinero.

¿Que puede pasar para que una persona integra, honesta, una persona que antepone el ser humano a los intereses económicos, pueda un día convertirse en el mayor farsante, tirar sus principios por la borda e incluso su carrera profesional.?

La respuesta puede parecer difícil, pero es muy sencilla, recibir la visita del mal, que este se instale en tu vida y decida arrebatarte lo único que te importa, tu hija. Desde el primer momento comprendí a David, me alinee a su lado, me plantee que hubiera hecho en su lugar, pero apenas había margen para la reflexión, la trama avanza de forma rápida, anulando al voluntad de David, pero también la del lector que ve como van quedándole pocas opciones, para escapar de las garras de White, parece que lo tiene todo calibrado.

Es imposible no odiar al señor White a pesar de sus buenas maneras y de su educación exquisita que saca a pasear cuando le interesa. Su personalidad completamente contrapuesta a la de David da verdaderas nauseas. Solo rezas para no encontrarte con una persona tan manipuladora en la vida. Pero la de David no es la única disyuntiva que nos plantea, Rachel cuando conoce su enfermedad y los efectos devastadores sobre su vida y la de su familia, decide tomar una decisión valiente y posiblemente dolorosa, suicidarse. 

Y otra disyuntiva es la que se le plantea a Kate cuando David le confiesa que Julia está secuestrada y lo que piden a cambio de su liberación. Kate tiene que elegir entre la vida de su sobrina y cumplir con su deber como agente secreto.

Muchas disyuntivas, y salvo en la que se le plantea a Rachel que no se nos da opción a pensar, porque las justificaciones nos lo impiden, si que el autor juega con el lector y con lo que el haría o podría hacer.

Nos encontramos ante una novela de acción rápida en la que se tocan muchos temas y todos de forma exquisita, con una gran sensibilidad.

El principal el amor filial, y este se manifiesta en dos vertientes, por un lado el sacrificio que David esta dispuesto a hacer por salvar la vida de su hija, esa personita que es lo único que le importa y lo que más quiere en la vida. Junto a esa manifestación de amor nos encontramos otra más profunda, el amor que siente por la persona que fue su mujer, y la forma respetuosa en que trata una decisión que no es fácil de tomar, la forma en que mantiene viva la llama de ese amor en su hija que era tan pequeña que casi no la recuerda. Una verdadera joya es la conversación que mantienen padre e hija acerca de la muerte de la madre.

Otro tema que trata de soslayo, y que sin embargo construyó los cimientos de la personalidad del doctor Evans, es la adopción, la forma y la sensibilidad con que trata ese tema es digno de encomio. No oculta Gomez-Jurado que no es un camino de rosas, y que no todas las personas están preparadas para recibir a un niño que ha pasado por distintas casas de acogida. Mi admiración para los padres del doctor Evans, ojalá hubiera más personas así en el mundo.

Otro tema no menos importante son las rivalidades entre los profesionales, en este caso de la sanidad, pero supongo que se puede extrapolar a cualquier campo, los celos profesionales, las rivalidades, las jornadas maratonianas en un hospital, los intereses económicos que priman sobre los humanos en los hospitales privados. Esa lucha la escenifican el Dr Evans, y el Dr Hockstteter, aunque la peor parte se la lleva el segundo.

Y como no el tema estrella, un análisis a fondo de la condición humana, de la perversidad, de la maldad, de la volubilidad del ser humano enfrentado  a sus intereses. El amor como desencadenante de una tragedia que tiene como chivo expiatorio a un tercero, que no es visto ya como paciente, si no en su condición del hombre más poderoso del mundo.

Si algo me ha llamado la atención de esta novela es la forma en la que Gómez Jurado retrata a los personajes femeninos, a todos y cada uno de ellos, desde la buena de Rachel, hasta la impetuosa Kate, y la superheroína Julia, pero también a esas mujeres que son los cimientos de sus casas y en ocasiones de la sociedad y que tienen trabajos de menos glamour, como puede ser Juanita la camarera del bar donde se reune con White.

Pero los personajes y la endiablada trama no son los únicos activos de la novela, también los paisajes donde se desarrolla están descritos con esmero, desde el hospital en el que trabaja Dave, hasta el zulo donde se encuentra la pequeña, pasando por la casa de David, el apartamento de Kate, los coches de ambos y los paisajes que uno ve por la ventanilla del coche, que no son pocos, incluso el apartamento de White

Otra característica más de esta novela es su gran visualización, como si de un fotograma se tratara, la acción pasa por delante de nuestros ojos, no es complicado imaginarse la escena, de hecho yo siempre la he tenido en cabeza, por eso no me extraña que Holliwood este pensando ya en adaptar la novela al cine, gran parte del trabajo ya esta hecho.

Y podría continuar porque me  da la sensación de que me se me quedan muchas cosas en el tintero en cuanto al estilo del autor, también en en cuanto a los puntos que se tocan en la novela que evidencian una gran documentación por parte del autor, pero a riesgo de aburriros termino aquí mi crónica recomendandoos una lectura que seguro que hará vuestras delicias

Conclusión:

Nos encontramos ante una novela de ejecución brillante, un thriller que no deja respiro y nos enfrenta a nuestros miedos, a disyuntivas ético-morales que bien podríamos tener que enfrentar un día. Una historia con una gran infinidad de temas, que van desde el amor romántico, hasta el filial, pasando por el amor no correspondido, la condición humana capaz sacar  lo peor del ser humano si se le arrincona contra las cuerdas del ring, la adopción, los celos profesionales, la sanidad privada americana.

Una trama al más puro estilo de Holliwood, sin que en esta afirmación nadie quiera ver nada negativo, una novela muy cinematográfica, muy visual, con descripciones muy detalladas tanto de los personajes como de los lugares en los que transcurre la acción.

Un libro muy recomendable, que seguro que hará las delicias de cualquier lector que se acerque a sus páginas, y que seguro que admite relecturas posteriores en las que seguiremos desentrañando la maraña que el autor ha puesto ante nuestros ojos, el conocer el desenlace nos permitirá fijarnos en otras menudencias que ahora seguro que han pasado desapercibidas.

Retos

Cruce de caminos: negra y criminal 10/10

25 españoles

Febrero: Mes del amor

Autores eternamente pendientes

viernes, 7 de febrero de 2014

Perdida en...



Terminado El paciente me sumerjo en una lectura de corte radicalmente distinto, una novela que se podría encuadrar en el género histórico y ambientada en un periodo del que no he leído practicamente nada y en una ciudad que me gusta con locura, aunque en aquella época no se parecía en nada a lo que es hoy. 

 El periodo del que hablo es 1870, y aunque he leído muchas novelas ambientadas en el s.XIX, pocas de ellas eran españolas, me dio más por las rusas, y de lo poco español que leí ninguna se situó en Barcelona. Así que salvo error u omisión es la primera novela que leo que trata el tema.

También me animó que su protagonista fuera una mujer fuerte, capaz de liderar un revuelta, los que os pasais por aquí desde hace tiempo conoceis mi debilidad por los personajes femeninos con carácter. Por si todavía dudáis de la novela que me ocupa en mis  ratos de asueto, os dejo su ficha técnica

Titulo: Siete días de Gracia

Autor@: Carla Gràcia Mercadé

Editorial: Grijalbo

Nº Páginas: 376


Así comienza...


Muchos la han olvidado. Otros la han llamado revuelta. Pero fue una guerra. La guerra de los siete días. Sin descanso. Sin paz. Sin compasión.

Y sin respuesta. Pasan los años, los siglos, y todo sigue igual. Yo estacada a este campanario, y tú buscando respuestas.Como todos. Respuestas a unas preguntas que nunca se deberían de engendrar. Porque nos conducen al vacio. Y una vez las has pronunciado, ya no te puedes librar.

Félix afirmaba que en el mundo solo hay dos clases de personas: las que matarían y las que, antes, se dejarían matar. Yo era de las segundas. Pero hay cosas que lo cambian todo. Una es la guerra. La otra, los secretos.

Empieza bien ehhhhh, de momento y leídas más de cien páginas a mi me está gustando mucho, más de lo que hubiera imaginado en un principio.

Os dejo el booktrailer para que vayáis abriendo boca 

 

jueves, 6 de febrero de 2014

Reto 1ª Guerra Mundial/ Reto 1914

Cómo vereis me ánimo con un reto más, bueno con dos, que prácticamente son el mismo.Y os preguntaréis porque participar en dos, si con uno saldaría la deuda, pues porque la primera vez que lo vi fue en el blog Reading at  the moonlight, o mejor dicho en El universo de los libros, pero la idea original era de Little Emily, y el blog de Eva, La historia en mis libros lo sigo desde hace años, así que siendo justa con las dos promociono ambos retos, y cada cual que elija el que quiera.

A pesar de que creo que ya me he apuntado a demasiados retos este año y eso que no quería agobiarme, pico en uno más por que me gusta la novela histórica y La primera guerra mundial es un período que yo no tengo muy trillado. La que se llamó la Gran Guerra, pronto fue eclipsada por la que le sucedió, con mucha más notoriedad y ya que este año se cumple el centenario, podemos recordar este evento bélico leyendo obras ambientadas en este periodo.


Reading at the moonlight lo pone sencillo, cualquier obra que hable de la primera guerra mundial o esté ambientada a principios del siglo XX en cualquier país implicado en ella serviría. También cualquier género, novela, poesía... y cualquier aspecto relacionado con ella. Pero creo que si decidís participar mejor os pasáis por su blog y consultáis las bases


La historia en mis libros, además de explicar como surge la idea de lanzar este reto, nos anima a leer cualquier libro que hable de la temática y además para ponérnoslo fácil nos da unos cuantos títulos que seguro que nos serán de utilidad a la hora de encarar el reto. Puedes pasarte por aquí y consultar tanto los libros como las bases.

Utilizaré este mis post para ir actualizando mis avances.

Mis lecturas

1.- La ciudad de los ojos grises. Félix G. Modroño

2.- Cartas a Palacio. Jorge Diaz

3.- Ashford Park. Lauren Willig

miércoles, 5 de febrero de 2014

El despertar de la señorita Prim. Natalia Sanmartin Fenollera

Reconozco que en un principio dejé escapar esta novela, nada en ella me atraía, ni su portada, ni su argumento, tuvieron que empezar a proliferar opiniones en la blogosfera y sobre todo hablar de ella largo y tendido con Kayena para que la curiosidad prendiera en mi y decidiera darle una oportunidad,  pese a todo tardó en llegar porque mi edición ya es la sexta. Pero eso  me ha hecho disfrutar de una novela que tiene su encanto, aunque supongo que a todos no convencerá por igual, porque el mundo utópico que narra convencerá a los más o eso creo yo, y le sabrá a poco a los menos, o viceversa.

Adelanto que a mi me ha tenido totalmente enganchada, que he disfrutado con los personajes por más que en alguna ocasión los hubiera zarandeado; con las discusiones entre el hombre del sillón y Prudencia Prim, que me hacían pensar un buen rato... Una novela para mi indispensable, criterio que a buen seguro todo el mundo no compartirá. Sin embargo, me quedo con esa comunidad anclada en el pasado, que pone el acento en las pequeñas cosas, esas que sin que seamos conscientes son la clave de la felicidad.

Una novela optimista, un rayo de luz para todos aquellos que están hartos de correr de aquí para allá, del stres que la vida moderna impone, de la extenuante formación que se pide para casi cualquier puesto de trabajo, San Ireneo de Arnois es precisamente ese reducto donde gente formada, trabaja en lo que la comunidad necesita y se dedica a tomar pastas de te en cualquier reunión a cualquier hora del día...

La autor@:

Natalia Sanmartin Fenollera es periodista y ha desarrollado la mayor parte de su carrera
profesional en el ámbito de la información económica. Licenciada en Derecho por la ULC, es Máster en Periodismo por la Escuela de Periodismo de El País y la UAM, y cuenta con un PIDD por la Escuela de Negocios ESIC. Ha estado al frente de las secciones de "Cinco Sentidos" y de "Vida profesional" en el diario económico Cinco Dias, donde actualmente es la jefa de "Opinión".

El despertar de la señorita Prim es su primera novela. Sus derechos han sido adquiridos por la Editorial Mondadori en Italia, Thiele Verlag en Alemania, Grasset en Francia, en EEUU y  Canadá por Atria Books (Simon &Schuster Group), en Reino Unido Y Commonwealth por Abacus (Little Brown) y en Polonia por Amber

Argumento

Atraída por un sugestivo anuncio. Prudencia Prim llega a San Ireneo de Arnois, un pequeño lugar lleno de encanto cuyos habitantes han decidido declarar la guerra a las influencias del mundo moderno. La señorita Prim ha sido contratada para organizar la biblioteca del Hombre del Sillón, un hombre inteligente, profundo y cultivado, pero sin pizca de delicadeza. Pese a las frecuentes batallas dialécticas con su jefe, poco a poco la bibliotecaria irá descubriendo el peculiar estilo del vida del lugar, y  los secretos de sus nada convencionales habitantes.

Narrado con ingenio, brillantez e inteligencia, El despertar de la señorita Prim nos sumerge en un inolvidable viaje en busca del paraíso perdido, de la fuerza de la razón y la belleza y de la profundidad que se esconde tras las pequeñas cosas.

Un fragmento

_ A ver si entiende lo que trato de decirle, Prudencia: uno no puede construirse un mundo a medida, pero lo que sí que puede hacer es construirse un pueblo. Aquí todos pertenecemos, por así decirlo, a un club de refugiados. Su patrón es uno de los escasos habitantes que tiene raíces familiares en San Ireneo. Él volvió aquí hace unos años y puso en marcha la idea. (...)


La señorita Prim que había escuchado con muchísima atención la explicación de su amigo, suspiro con resignación.



_Digame Horacio...¿hay algo más que yo debiera saber sobre este pueblo?



_Desde luego que lo hay, querida _ contestó él con un guiño mientras se disponía a apurar su bebida_. Pero no pienso decírselo.


Mi opinión


Vencidas las reticencias iniciales, cuando me llegó el libro decidí abordarlo como si de un lienzo en blanco se tratara. Decidí olvidar todo lo que había leído sobre él, porque había opiniones que lo ensalzaban y otras que lo desprestigiaban y decidí formarme mi propia opinión lejos de las luces y las sombras que lo habían envuelto hasta ese momento.


Descubrí una prosa sencilla y bella, llena de imágenes, metáforas, comparaciones, un lugar emblemático en el que no me importaría recalar porque se que sería feliz y unos personajes pintorescos, que se salían de lo común, con sus pros y sus contras, con sus virtudes y sus defectos y con las ideas tan claras que llegaban a asustar.

La novela se desarrolla en un lugar imaginario, que la autora no se preocupa de colocar en el mundo y tampoco nos da demasiadas ideas para que lo hagamos nosotros los lectores, aunque hay quien se ha atrevido a ubicarlo, y contrapone la vida anterior de Prudencia en una oficina en la que era el alma pero no se le reconocía al 100% su trabajo, con la que llevan los habitantes de San Ireneo. Por ese lado he creído entrever una crítica social a la vida que nos toca vivir, siempre de prisa, con presión, sin poder alternar con amigos, sin tener tiempo para escuchar a nadie, sin poder desarrollar la faceta laboral sin que se resienta la familiar. Una sociedad en la que nos formamos hasta la saciedad para luego ejercer en compartimentos estancos en los que uno no conoce el trabajo del compañero, y el compañero el de uno.

San Ireneo de Arnois es la antítesis de la vida ajetreada que llevamos, es un pueblo que se autoabastece a si mismo, en el que cada cual trabaja en lo que le puede ser útil a la sociedad independientemente de los estudios y formación que tenga, un mundo en el que la conciliación laboral y familiar no es una utopía, en el que cada cual trabaja solo unas horas y las otras las dedica a su deleite, en el que los compromisos sociales son tan importantes para el pueblo como el desarrollo de la actividad laboral. Creo que en ningún pueblo del mundo se consumirá tanto, té, café y pastas de mantequilla como allí, y supongo que tener una dietista tampoco será su prioridad.

Además he creído entrever una critica velada al actual sistema educativo que solo crea gente formada en ámbitos reducidos, de ahí que en San Ireneo los niños acudan a la escuela pero el peso de la formación la llevan los padres en casa, cada habitante se dedica a impartir una especialidad que nada tiene que ver con los planes de estudios actuales en los que los clásicos se pasan de soslayo, en el que el latín y el griego más que lenguas muertas, son lenguas enterradas.

El despertar de la señorita Prim es un canto a la felicidad que se encuentra en las pequeñas cosas, en una taza de té, de chocolate, en un pastel, en una sonrisa, en un libro, incluso en una discusión, un canto a la belleza encontrada en cualquier cosa o persona.

Algo que  me ha chocado en la novela es la excesiva religiosidad del Hombre del Sillón, una religiosidad que más supone un lastre para él que otra cosa, una forma de concebir el mundo que a él le aporta una tremenda felicidad y que sin embargo no termina de complacer a su madre que en la vida eremita del hijo ve tirada por la borda toda su genialidad y sabiduría. He disfrutado como una enana con la fina ironía que destila su diatriba, con la profundidad de las reflexiones que nos aportan esas pullas entre Prudencia y el Hombre del sillón, porque ambos defienden puntos completamente opuestos y buscar un acercamiento parece misión imposible.

La novela va avanzando y Prudencia va experimentando cambios, del escepticismo pasa a la completa inserción en una sociedad que le cuesta de comprender pero que no cambiaría por nada del mundo, hasta que las circunstancias le hacen emprender de nuevo una huida hacía adelante, porque simplemente con vivir en una sociedad tan cerrada no puede evolucionar del todo, necesita alejarse, necesita respirar por si misma, necesita abrir del todo su mente, solo así podrá volver a San Ireneo.

Y esta vez la autora si tiene a bien indicarnos hacia donde huye, Italia es el lugar escogido, un sitio tan bucólico como San Ireneo, donde el tiempo no parece fluir y allí se completa la metamorfosis si es que algún día Prudencia fue un gusano. Sin embargo no se nos va a permitir vivir su vida de mariposa. Un anuncio inicia una aventura y otro redactado con el mismo espíritu pone fin.Una novela podríamos decir capicúa.

Me ha gustado sobremanera la caracterización de los personajes, desde los más pequeños, a los que su tío con problemas para recordar los nombres ha rebautizado, hasta la cocinera a la que no le gusta que nadie irrumpa en su cocina para usurparle el lugar, pasando por el Hombre del Sillón y su poca delicadeza, el exceso de celo y pudor de la señorita Prim, la alcahuetería de Amelia, o el poco tacto y brusquedad de Lulú Thiberville, la lealtad de Horacio... Tantos y tantos personajes que desfilan por esta historia, todos ellos con una personalidad diferente que se complementan entre si, todos secundarios necesarios para que Prudencia un producto del sistema educativo, pasara de llevar una vida gris a otra plena.

Por todo lo que he contado habréis deducido que los hechos se nos cuentan desde la perspectiva de Prudencia, aunque se narra en tercera persona, de ahí vivamos de primera mano todas sus dudas, sus mosqueos, sus enfados, su pudor, su vergüenza... las misma montaña rusa por la que pasan sus sensaciones las vive el lector que se recrea en la belleza de la prosa de la autora, que nos ofrece unas descripciones sensacionales


Los anuncios

No puedo dejar de enseñaros los anuncios que llevaron a Prudencia a abandonar una vida que no le llenaba, gris aburrida, pero bien encarrilada y lanzarse al vacío, a perder un año de su vida, o quien sabe a ganar una vida entera.

Se busca espíritu femenino en absoluto subyugado por el mundo. Capaz de ejercer de bibliotecaria para un caballero y sus libros. Con facilidad para convivir con perros y niños. Mejor sin experiencia laboral. Abtenerse titulados superiores y posgraduados.


Podríamos decir que el sueño de cualquier joven en busca de sus primer trabajo, siempre y cuando cumpla la ultima premisa.


Y si el primero os parece bueno el último a mi me ha parecido simplemente genial, me ha hecho esbozar una sonrisa

Se busca maestra heterodoxa para escuela muy poco ortodoxa. Capaz de impartir el trivium, gramática griega y latina, retórica y dialéctica, a niños con edades entre seis y once años. Mejor sin experiencia laboral. Abstenerse titulados superiores y posgraduados.


Conclusión



A mi modo de ver una novela muy recomendable, una delicia de lectura en la que prima la belleza de las cosas, la felicidad de esas cosas que nos pasan desapercibidas. Un remanso de paz en nuestras ajetreadas vidas, que nos pone de manifiesto valores ya olvidados.


San Ireneo de Arnois será una utopía, una comunidad creada por la mente de la autora, pero si existiera no me importaría perderme en ella, vivir con la tranquilidad de un trabajo que no absorbe y la camaradería de esos vecinos.

Disfrutad del booktrailer, aunque para mi no es los más logrados


Si te apetece una novela bien escrita, que te haga reflexionar, sin duda esta es tu novela


 

Retos


25 españoles

mes temático: febrero mes del amor

martes, 4 de febrero de 2014

Volverán las naranjas. Xisela López

Tras el buen sabor de boca que me dejó el uso de las nuevas tecnologías en No pasa nada y si pasa, se le saluda, cuando  me cruce con Volverán las naranjas no tuve ninguna duda, quería experimentar con el formato como lectora.

Nos encontramos con un libro de formato original tanto en la forma como en el contenido, en la forma porque es un libro bastante pequeño, de no llega a 150 páginas, con unas tapas en cartón mate con solapas, bastante alejado de esas tapas en brillo que suelen ser bastante más atractivas, en la portada el peso lo lleva el título que refleja el color del cítrico al que hace honor, y un dibujo bastante tosco como de niño pequeño. Exteriormente es una novela que no llama nada la atención en un mundo donde una imagen vale más que mil palabras, o quizás por eso mismo.

En cuanto a su contenido, puede recordarnos vagamente a Contra el viento del norte, de Glattauer, aunque allí el protagonista eran los mails, pero digo vagamente porque solo la idea de chico conoce chica por equivocación, puede ser similar. Y es que en un mundo en el que ya no sabemos hacer nada sin la tecnología es fácil cometer equivocaciones, y precisamente un error es la base de esta bonita historia de amor que se desarrollará ante nuestros ojos, con una sucesión de sms.

Hoy puede parecernos que el sms es un anacronismo, sin embargo esta historia se desarrolla en 2008 y en entonces el wasap no era más que una ilusión, por lo que esta historia como twitter esta sujeta a la economía de caracteres y por lo tanto al ingenio de los protagonistas.

Adelanto que me ha gustado, que me ha sorprendido y me ha hecho reflexionar a partes iguales, pero ello mejor lo explico más adelante.

La Autor@:

Xisela López nació en La Coruña en 1979. Es licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas y
cuenta con más de nueve años de experiencia en diferentes agencias. La podemos definir como una creadora de frases "Hay pueblos que necesitan gente y gente que necesita pueblos" (Aquarius); "Celebra el día de todos los bares" (Coca-Cola); "Hemos creado un banco de recuerdos para que ninguno se pierda" (Fundación Reina Sofía). Ha trabajado en otras campañas para Guilette o Flex.

Ahora es directora creativa de la agencia de publicidad Señora Rushmore. Volverán las naranjas es su primer libro escrito hace años  y olvidado en un documento word, hasta que su novio lo encontró y decidió llevarlo a editar y exponerla en una pequeña librería como regalo de cumpleaños. Meses más tarde cayó en manos de alguien de Espasa y ahora en las del lector.

Argumento:

Tras un accidente de tráfico los efectos personales de la pareja siniestrada llegan a la policía, allí Alex con alma de investigadora y toda una noche por delante investiga el móvil por si se hubiera producido una distracción al manipularlo que explicara la causa del mismo.

En su lugar se encuentra más de setecientos mensajes de sms intercambiados entre dos personas que llaman su atención, y contra todo pronóstico se convierte en espectadora de excepción de una historia de amor sujeta a la economía de caracteres y al abuso de puntos suspensivos. Dos desconocidos hablaran de aquello que les inquieta, compartirán confidencias y se irán haciendo indispensables el uno para el otro.

Mi Opinión:

Nos encontramos ante un libro escrito en dos formatos, la prosa narrativa cuando es Alex, la agente de policía, la protagonista y  nos pone en situación, y  los sms cuando los protagonistas son la pareja que los intercambia . De ella conocemos el nombre, Elisa, de él tan solo el numero de telefono 618 88 48 25. Una relación que comienza por un mensaje equivocado, ¿Y a quién no le ha pasado?, algunos de mis amigos virtuales son fruto de un mail equivocado, o de un sms al que contestas por error, equívocos que en ocasiones nos deparan sorpresas agradables,  y otras no tanto.

El sentido del humor es una de las claves de estos escuetos textos y es que ambos son treinta añeros con una vida laboral estable y  pareja estable, sin embargo ambos encuentran carencias en su vida de pareja, y es que la rutina va haciendo mella en el día a día. Así entre comida virtual y comida virtual aderezada con mucho humor comienzan las confidencias, hasta que se convierte en una necesidad el intercambio de un simple Hola. Me ha gustado el guiño que hace a la nueva cocina, esa que se adereza con nombres rimbombantes, que hace a veces complicado saber que estas comiendo o que estas a punto de comer.

Como toda relación basada en el anonimato, la magia se desvanece cuando la incógnita se despeja y aquí encontraremos el primer punto de inflexión en la historia, puesto que los sms cambian de tono y también la relación que ambos mantienen sin perder en ningún momento esa necesidad de seguir sabiendo el uno del otro. 

Seremos testigos de una relación que se desarrolla como una montaña rusa, con unos altibajos emocionales tremendos, mucho amor mal canalizado, y una situación que al menos a mí me desestabilizaría como persona. En ocasiones tenemos la sensación de estar lidiando con dos niños caprichosos que no saben muy bien lo que quieren.

Pero si el punto de inflexión de los sms constituye la primera vuelta de tuerca, hacia el final se producirá una más que dará a esta historia un final de cuento de hadas, al estilo y fueron felices y comieron perdices.

Reflexiones:

Comentaba al principio que esta historia me ha hecho reflexionar. Y es que hoy en día dependemos mucho del móvil, este se ha convertido en nuestra agenda, en nuestro álbum de fotos, nuestro despertador... en él almacenamos miles de datos y miles de relaciones. Y un buen día podemos perderlo de vista, e ir a parar a manos desconocidas que no sabemos el uso que pueden hacer de esta información.

Y es que no siempre todo lo que guardamos es tan inofensivo como una relación amorosa. Se que vamos a seguir utilizando el móvil como una prolongación de nuestra mano, sin embargo deberíamos asegurarnos de que no se pueda acceder fácilmente al contenido del mismo.

Conclusión:

Nos encontramos ante un libro escrito de una forma sencilla, la que marca la necesidad de concisión y el formato en el que se desarrolla. Los capítulos cortos favorecen la lectura, y tan solo nos durara un par de horas en las manos. Durante ese tiempo viajaremos en una montaña rusa de sensaciones, unas veces comprenderemos a los protagonistas, otras nos será complicado si nuestra historia difiere mucho de la suya.

Lo que si tenemos asegurado es un rato de entretenimiento y un formato fresco con el que desengrasar de temas mas complejos. Si como yo  os habéis preguntado por el título tendréis que acercaros al libro, porque tiene relación directa con los sms, y siendo un libro tan corto profundizar demasiado en él puede conducir a la revelación de datos que el lector debería descubrir por si mismo.

Si he logrado picar tu curiosidad te deseo feliz lectura, sin duda la acometerás en el mes por excelencia del amor, si es que crees en ello.

Retos:

25 españoles

Febrero: mes del amor