Mostrando entradas con la etiqueta 12 meses. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 12 meses. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de diciembre de 2016

IV EDICION RETO 12 MESES 12 LIBROS



A finales de 2012 se me ocurrió una forma de sacar de la estantería esos libros que se habían quedado cogiendo polvo, libros comprados con mucha ilusión y ganas lectoras que pronto se vieron desplazados por otras novedades y nunca encuentro la forma de darles una salida.

Reconozco que nunca he conseguido mi reto, porque no he logrado reseñar todo lo que leo, pero me doy por satisfecha si aligero mis estanterías. 2015 fue un año difícil para mí, así que quise darme un respiro y a pesar de que  muchos me lo pedisteis decidí no seguir adelante con este reto. 

2016 no ha sido un gran año lector, he leído bastante poco, los temarios han ocupado gran parte de mi tiempo libro, pero si echo la vista atrás soy consciente que no he leído ninguno de mis eternos pendientes, que en mis estanterías y a riesgo que me tiréis de las orejas en cajas se van acumulando libros y más libros, y no dejan de entrar en casa en mayor o en menor medida tanto ejemplares físicos como digitales.

Por ese motivo vuelve el Reto 12 meses, 12 libros, y espero que alguien se anime a acompañarme en este viaje por las estanterías para rescatar del olvido historias que un día nos sedujeron lo suficiente para venirse a casa.

Os recuerdo que se entiende por libro pendiente:

Es aquel que lleva en la estantería un año o más, no sirven las últimas obras en llegar y que solo estén en nuestra estantería unos meses, porque de lo que se trata es de dar salida a esos libros que compramos, nos regalaron, intercambiamos... y que al final se han quedado en un rincón, y a los que dicho de paso les seguimos teniendo unas ganas tremendas pero no encontramos el hueco para leerlos.

Creo que el reto es factible, puesto que solo nos obliga a leer un libro pendiente por mes, aunque reconozco que para mí este año hubiera sido una odisea, aún así creo que lo puedo sacar adelante, y ¿quién no tiene una eterna lista de pendientes?

Como mis cervicales están en pie de guerra y sentarme frente al ordenador es una tortura copio los requisitos de la I edición que siguen siendo válidos a estas alturas, entonces se animó mucha gente, espero siga siendo igual de atractivo.

Requisitos

1. Tener un blog para reseñar o participar en alguna pagina de opinión como puede ser ciao, dooyoo, Amazon ... Si conocéis otras también servirían

2. Es obligatorio ser seguidor del blog, porque  me será útil para controlar un poco la progresión del reto y si consigo que las editoriales se impliquen al final  haré un sorteo.

3. Escribir una entrada individual  en tu blog, en la que puedes ir poniendo los links de los libros que has leído y reseñado. Si publicas en otra plataforma, guarda tus enlaces en un documento word que me enviarás por correo electrónico al finalizar el año.

4. Colocar el banner que tendrá que estar en el visible mientras dure el reto, enlazado a esta entrada

5. El plazo máximo para apuntarse será mayo, considero que después de esa fecha es muy complicado que les demos salida a tanto libro pendiente atrasado, pero si alguien se siente capaz, bienvenido sea; sobre todo porque siendo lectores voraces seguirán llegando ejemplares a nuestra biblioteca.

6. El reto comenzará el día 1 de enero y terminará el 31 de diciembre, con las campanadas de final de año. Una vez finalizado y si puedo hacer un concurso publicaré las bases y para participar me tendréis que mandar los enlaces para comprobar que el reto se ha superado.

7. Apuntaros mediante comentario en este post


¿Os animáis?


Espero ser disciplinada este año, aquí dejaré los enlaces de los libros que lea

1.-

sábado, 26 de diciembre de 2015

Retos 2015. Debacle total

Creo que 2015 será uno de los años que pasará a los anales de mi biografía como uno de los peores de mi vida, y sí, como decía mi padre soy joven todavía, pero dudo, o más bien deseo que un año en el que se junten tantas cosas malas, vuelva a repetirse.

El año comenzó ya regular, sin embargo todavía me sentía con fuerzas e ilusión, tanta como para volver a convocar el Reto 12 meses, 12 libros, que me saqué de la manga para reducir la cantidad de libros que poblaban mi biblioteca sin que fuera capaz de darle salida porque otras novedades siempre me apetecían más. Vergüenza debería darme, pero tan sólo he leído y reseñado uno de ellos, así que me he quedado muy lejos de conseguirlo. Ya anuncio que este año no voy a volver a convocarlo, debería estar estudiando para las oposiciones y la verdad es que no lo estoy haciendo en serio, tendré menos tiempo para leer y reseñar, por lo que no quiero convocar algo para luego no cumplirlo.

Conversando con Kayena, de vez en cuando nos gusta coger el teléfono y calentarnos mutuamente la oreja, que termina de un vermellón chillón, surgió la locura de la Yincana Criminal, a la que le puse mucha pasión y que terminó quedándose un poco en el aire, por las continuas entradas de mi padre en el hospital. De 31 libros que la componían creo que reseñé solo ocho, aunque leí alguno más, porque las tardes en el hospital daban para mucho la verdad.

No me ha ido mucho mejor el  Reto 25 españoles, aunque creo que si los he leído todos, pero reseña se me puso cuesta arriba desde el mes de mayo y no he vuelto a coger ritmo, ni  siquiera después de fallecer mi padre, me está costando volver a sentarme y sentir un poco de ilusión por el blog, y por compartir mis impresiones, supongo que todo pasará y el gusanillo de escribir se convertirá de nuevo en el motor de mi tiempo de ocio.

Reto Viaje con los libros, algo he viajado, pero mucho menos que de costumbre, decidí saltarme un poco las bases, ya que no se podía repetir país, pero como quería ver que tal se me daba el viaje, yo consigne todas mis salidas de España, lástima que no todos los libros estén reseñados, este se puede considerar conseguido porque no había un número mínimo de lecturas.

Reto eternos pendientes... Este tampoco lo he conseguido, creo que solo uno de los autores que me propuse ha salido de mi estantería, Vicente Garrido y Nieves Abarca y la tercera de sus novelas a pesar de haberme gustado mucho la tengo pendiente de reseña, y en breve saldrá la cuarta.

Visto lo mal que se me ha dado 2015, y que practicamente el primer semestre de 2016 me lo voy a pasar entre temarios, si no es más tiempo, no se que voy hacer en 2016, de momento he convocado junto a Kayena la Yincana Histórica, en breve volveremos a convocar la Yincana Criminal y supongo que conforme avance Enero algún reto más caerá, pero me tengo que mentalizar porque de momento me veo con muy poco tiempo libre.

¡¡¡Espero que a vosotros os haya ido mejor que a mi!!!

miércoles, 20 de mayo de 2015

Martyrium. Vicente Garrido y Nieves Abarca

No os podéis imaginar las ganas que le tenía a este libro, y más desde que Nieves en la mesa redonda a la que acudí en febrero nos estuvo hablando de su mala, malisima, esa mujer que poco empatizaba con los lectores y a la que ella le tenía un especial cariño, y veía como un personaje diez. Por una u otra razón siempre iba posponiendo la lectura y al final me subí al carro de otra lectura simultanea en twitter de la que confieso no pude disfrutar por problemas de salud en mi entorno familiar.

Con ello no quiero decir que no disfrutara el libro, si no más bien, que me perdí los comentarios en la red del pajarito, las interacciones con la autora que siempre son muy atractivas. He leído en algunos comentarios que posiblemente esta sea la más floja de las tres novelas que tienen publicada. A mi sinceramente me ha gustado, no tiene tanta tensión como Crímenes exquisitos, ni tampoco tantas páginas, pero la historia me ha parecido creíble, el reencuentro con los personajes que se arrastran de la anterior novela impresionante, y los nuevos malos, si bien no están a la altura de Delgado, era difícil conseguir un ser más depravado, tampoco se quedan mancos y nos darán ganas de ahogarlos.

Creo que esta pareja si sigue publicando nos va a dar muchas satisfacciones con el tándem Negro-Sanjuán, y si bien no he conseguido del todo mi justicia poética, esa que le reclamaba a Nieves para el final de Crímenes exquisitos, si que puedo decir que con Martyrium me han resarcido, aunque como lectora hubiera preferido un final más duro para Mendiluce, pero sabiendo que sufre, me doy por satisfecha.


Los autores: 


Vicente Garrido es criminólogo y Doctor en Psicología por la Universidad de Valencia, donde imparte Criminología Forense y Pedagogía aplicada a la delincuencia. Ha sido consultor de naciones Unidas. Sus libros de criminología forense y de estudios sobre violencia son obras de referencia. Ha participado como asesor científico en telefilmes y reportajes sobre casos criminales. Colabora habitualmente programas de radio y de televisión de debate, cultura y divulgación. Actualmente se encarga de realizar los perfiles criminológicos en Expediente X, en Antena 3

Nieves Abarca estudió Historia del Arte en la Universidad de Santiago de Compostela. Es Máster en Periodismo por la UOC y espcialista en Perfiles Criminales. Ha trabajado en diversos medios medios de comunicación en A Coruña y Ponferrada. Durante trece años trabajó en un cuartel de la policia local. Es una lectora incansable de la novela negra y criminal.


Argumento:


Cuando la magistrada Rebeca de Palacios recibe un extraño correo enviado por un desconocido, todo su mundo se tambalea: su hija Marta, una joven estudiante de Arte Dramático, ha sido secuestrada en Roma, y Rebeca ha de declarar inocente al hombre que dentro de poco va a juzgar, o Marta Morirá.

La inspectora de la Policía Nacional Valentina Negro, amiga de la infancia de la Magistrada, se ve obligada a ir a la Ciudad Eterna en una misión personal para liberar a Marta. Pero en Roma no solo hay un secuestrador, también hay un asesino apodado "Il Mostro", que ha conmocionado la ciudad durante los helados carnavales.

Mientras Valentina está en Roma, el criminólogo Javier Sanjuán acude también a la ciudad invitado por Alessandro Marforio, el millonario hermano de una de las supuestas víctimas de "Il Mostro" para que le ayude a atrapar al asesino de forma extraoficial. Sanjuán y Valentina se verán envueltos en una intriga endiablada en la que confluyen el Vaticano, el mundo de la política y los hombres y mujeres sin escrúpulos.


Una "Femme" Fatal:

Cómo os comentaba en la introducción, en la mesa redonda La mujer en la novela negra que se celebró en Castellón en febrero y de la que no os he podido comentar demasiado, Nieves habló largo y tendido de Rajiva, quizás el personaje más odiado de esta novela. Entonces comentó su fascinación por las mujeres fatales, por la maldad que algunas esconden, y a Rajiva no se le puede negar ese punto de ruindad.

De origen hindú, esta mujer menuda que maneja con maestría el arte de matar de forma sofisticada, o al menos a mi me lo ha parecido, se ampara en la impunidad diplomática que le proporciona su matrimonio, a la sombra de esa protección no duda en meterse en negocios de tráfico de drogas, trata de blancas y un rosario de delitos que incluyen el asesinato si se encuentra en peligro.

Como mujer fatal resulta muy atractiva, es un personaje al que se llega a odiar por esa sangre fría que demuestra, por esa dependencia del dinero que la lleva a vender mujeres al mejor postor, aunque para ello tenga que secuestrarlas, o drogarlas. Es la cara menos amable de un negocio que mueve dinero en las altas esferas y que arruina la vida de muchas jóvenes que se ven sometidas a la prostitución.

Quizás durante la lectura fui capaz de ver a Rajiva con los ojos que Nieves quería que la viera, para ello puso énfasis en su defensa, en presentarla como un personaje atractivo dentro de la novela e incluso añadiría que necesario porque es el que más vida le da.

Sin embargo como malvada no le llega a la suela de los zapatos a Delgado, que me ponía los pelos como escarpias cada vez que aparecía en escena, a Rajiva fui capaz de verle esa parte humana cuando su vida corría peligro, a Delgado jamás fui capaz de vérsela.

Por lo que he podido comprobar los malos, malisimos, esos que dan grima, siempre están protegidos por una persona poderosa o con dinero, a los que hacen el trabajo sucio y benefician económicamente. En el caso de Delgado era Mendiluce en el de Rajiva, el vicecapo de la Polícia de Roma,  Guido Barone.

Os recomiendo descubrir a Rajiva, no dejaros llevar por la rabia que os puedan causar sus acciones, seguro que así sois capaces de disfrutar más de un personaje que es absolutamente necesario.

Mis impresiones:

Si Crímenes exquisitos comienza fuerte, yo apostaría que Martyrium es mucho más impactante, a mi al menos consiguió noquearme, dejarme sin aliento, tremendo crimen y nada más comenzar, además cometido en Italia, y ahí se dispararon todas mis alarmas. Un crimen en el extranjero no podía ser competencia de la inspectora Negro. Y la verdad es que Valentina tarda en aparecer, y también Sanjuán aunque poco a poco vamos encontrándonos con viejos conocidos, con Mendiluce luchando para salir de la cárcel con una sentencia de inocencia, a Lúa Castro tan alocada, imprevisible y suicida como en la anterior novela, el horror hecho realidad, aunque no pienso deciros nada más y como no la inspectora y el criminólogo, aunque cada uno por separado e intentado resolver un caso distinto.

La Justicia esa dama que se representa con los ojos vendados y una balanza en la mano, nunca ha sido presentada con tanta crudeza en una novela, o al menos yo no me he encontrado con una forma tan directa de burlarla. Imagino que desde que el mundo es mundo, los poderosos han intentado eludir la pena de cárcel, y para ello han intentado comprar jurados, jueces, abogados, fiscales y todo lo que pudiera estar a su alcance.

Los tentáculos de nuestro corrupto, son más largos de lo que pudiéramos imaginar, tras la pérdida suponemos que irreparable de su mano derecha, Delgado y de su abogada, Raquel Conde, podríamos imaginarlo hundido, sin capacidad de reacción, pero nada más lejos de la realidad, con una nueva abogada deseosa de agradar a su jefe y con tan pocos escrúpulos como su antecesora, comienza a mover los hilos para conseguir ser declarado inocente de todos sus cargos, para ello pone toda la carne en el asador y extorsiona y coacciona, para que alguien haga por él el trabajo sucio.

Ser testigo de esa coacción a la Justicia, y más concretamente a los jueces me ha irritado, quizás por ser consciente de que puede darse, a lo mejor no de la forma que la novela lo pinta, pero hay mecanismos para subyugar la voluntad de un juez, para que este termine actuando de forma contraria a como piensa.

La mayor parte de la acción sin embargo, sucede en Roma, la Ciudad Eterna. Los carnavales son una buena época para que un asesino que huye de la gente, actúe amparado en el anonimato que conceden las mascaras y los disfraces. No nos es difícil descubrir a un antiguo conocido, quizás más radicalizado, más peligroso que nunca, con graves secuelas. Capaz de lo peor de si mismo, de la crueldad y la ruindad más absoluta. Un hombre que está sembrando el pánico, y que mantiene en jaque a la policía de Roma que nunca había lidiado con algo similar.

Y son precisamente estos asesinatos los que llevan a Lúa Castro y a Sanjuán a Roma, a la periodista en pos de la exclusiva, al criminólogo a saldar una deuda contraída que no le da descanso. Y mientras ellos intentan descubrir quién esta detrás de los asesinatos, Valentina Negro intenta salvar la vida de Marta e impedir que un corrupto se salga con la suya.

Que Valentina es una mujer de armas tomar nos quedó claro en Crímenes Exquisitos, sin embargo en Martyrium se encuentra con la horma de su zapato, Rajiva, una criminal que la pondrá contra las cuerdas en más de una ocasión, la pondrá en peligro, en incluso intentará acabar con su vida, y que finalmente será quien le proporcione la manera de sobrevivir a una mente enferma.

Si me habéis seguido hasta aquí, habréis deducido que nos encontramos con dos tramas paralelas, que aparentemente no tienen ninguna conexión, pero que acaban convergiendo para cerrar los flecos que quedaban abiertos en la anterior novela.

Comentaba en la introducción que había leído muchos comentarios de que esta novela es la que menos ha gustado de las tres que llevan publicadas estos autores, yo todavía tengo pendiente de lectura la tercera, pero a mi me ha parecido una buena consagración, si bien Nieves comentó en el encuentro al que asistí que una amiga suya la llamaba la novela de las felaciones, y a mi también me dio esa impresión, incluso llegó a agobiarme y eso que iba sobreaviso. No se si es por ello por lo que ha gustado menos, o por que Valentina y Sanjuán han tenido menos protagonismo, pero yo me he quedado con ganas de abordar la tercera entrega.

Mucho se ha comentado si es necesario abordar la serie por orden, yo lo creo más que oportuno, ya que aunque en Martyrium encontramos información más que suficiente para entender la lectura, también es verdad que si posteriormente abordas Crímenes exquisitos te restan parte de la intriga, puesto que ya conoces al asesino y te comes más de un spoiler, de ahí que comenzar con la primera de la serie sea más que necesario. Si ello no consiguiera convencerte esta segunda parte a penas ahonda en los personajes porque ya los conocemos de la entrega anterior, de ahí que la acción cobre mayor protagonismo, y sea mucho más ágil. A este dinamismo también contribuyen los capítulos cortos, que obligan a leer un poquito más, y cuando te das cuentas ese poquito se ha convertido en una hora, o más, arañando horas al descanso nocturno.

La mayoría de los personajes de esta novela son conocidos y aquellos que no lo son están descritos en ocasiones de forma somera, pero se aprehende bastante su forma de pensar y de ser, entre los nuevos me ha sorprendido Patrick Doyle, para ser un sicario, un hombre acostumbrado a matar, a secuestrar, torturar, lo veremos asquearse ante la trata de blancas. Casi parecía humano, y llegó a enternecerme, pero solo fue un espejismo, después su forma de actuar lo devolvió a su estatus. Si alguien me hizo dudar, y sobre todo tener sentimientos contradictorios ese fue Enzo Ferretti el novio de Marta, el que la vende a Rajiva para salvar su vida, y luego pone todo su empeño en lograr su libertad por mala conciencia. Ranucci me ganó, lo vi tan perdido, tan dividido entre lo que le gustaría y lo que debía hacer, por un lado tenía un caso que lo superaba, y con presiones por parte de un millonario para encontrar al asesino de su hermana, y por otra parte aceptar la injerencia de unos extranjeros que por otra parte echan por tierra el perfil del criminólogo italiano.

Tal y como sucediera con Crímenes Exquisitos, el final de la novela supone el gancho para que el lector desee embarcarse en una nueva aventura, la intriga esta servida y Valentina Negro de nuevo en el punto de mira, ¿qué le deparará el futuro? Espero descubrirlo pronto, quizás en el seno de otra lectura simultanea, en la que espero poder participar de forma más activa.

¿Tropezar dos veces con la misma piedra?

La novela en general me ha gustado, la he disfrutado, me ha parecido menos cruenta que Crímenes exquisitos, aunque sigue siendo poco apta para estómagos delicados, sin embargo si en la primera entrega me pareció que le sobrara tanta referencia a marcas de ropa y vehículos, en esta me ha chirriado el comportamiento de Lúa.

Y no que viaje a Roma buscando un reportaje, una exclusiva, eso entra dentro de lo cabal, una profesional siempre busca una primicia, y más si como le chivan los crímenes de Il Mostro son tan parecidos a los de El Artista, y el libro que ha escrito la ha catapultado a la fama. Sin embargo una vez en Roma, ya no entiendo como puede haber superado los traumas que debe arrastrar desde que arriesgara su vida y la de su padre, que no evolucione como lo ha hecho Sanjúan y sea tan irreflexiva que se meta en la  boca del lobo ella sola, arriesgando una vez más su vida.

Lúa es alocada, irreflexiva, pero no me la creo tan irresponsable, no puedo creer que tenga un carácter tan suicida, ninguna exclusiva merece pagarlo con la vida. Soy periodista y puedo entender parte de su forma de actuar, pero desde que descubre la guarida del Il Mostro no entiendo como no comunica su posición, como sigue intentado esconder algo tan importante en aras a proteger una exclusiva.

Es lo único en lo que les tiraría las orejas a los autores, creo que era innecesario y además le resta verosimilitud al resto de la trama.

Conclusión: 

Martyrium es una más que decente segunda parte, para mi la consagración de una pareja que ha demostrado que en España es posible hacer novela negra, y que esta no tenga nada que envidiarle a la que llega de fuera.

Nos encontramos ante una continuación de Crímenes Exquisitos, que retoma la acción donde aquella terminó, o en sus secuelas. Al encontrarnos tantos personajes conocidos  la trama cobra importancia, nos encontramos ante un thriller adictivo, en el que dos tramas paralelas terminan convergiendo y cerrando todos los flecos que quedaban pendientes.

Si quieres volver a vibrar con crímenes cruentos, secuestros, extorsiones a la justicia, si quieres volver a ver a Valentina Negro en acción y disfrutar con los perfiles de Sanjuán ya tardas en sumergirte en esta nueva entrega, yo ya tengo preparada la tercera de la serie.



Retos:

25 españoles

yincana criminal. Sucedió en Europa: La acción transcurre en Italia

12 meses, 12 libros

viaje con los libros

martes, 30 de diciembre de 2014

III Edicion 12 meses, 12 libros



Sí, no lo he podido superar desde la primera edición, más que nada porque no he tenido tiempo de reseñar todo lo leído y ya me doy por vencida, se que es difícil que lo consiga porque todos los años se me quedan unos diez libros por reseñar o más... pero yo sigo intentándolo, más que nada porque me viene de lujo ir sacando pendientes de las estanterías.

Así que si tenéis muchos libros pendientes, sin duda este es vuestro reto, primero porque no son muchos solo doce, segundo porque cada uno se organiza como puede, un libro al mes, o como podáis, lo importante es reseñar a final de año los doce.

Os recuerdo que se entiende para este reto por libro pendiente

Es aquel que lleva en la estantería un año o más, no sirven las últimas obras en llegar y que solo esten en nuestra estantería unos meses, porque de lo que se trata es de dar salida a esos libros que compramos, nos regalaron, intercambiamos... y que al final se han quedado en un rincón, y a los que dicho de paso les seguimos teniendo unas ganas tremendas pero no encontramos el hueco para leerlos.

¿Tienes doce libros que cumplen los requisitos?, ¿me acompañas en la aventura de rescatar joyas del olvido?

Aquí te dejo los requisitos:

1. Tener un blog para reseñar o participar en alguna página de opinión como puede ser ciao, dooyoo... Si conocéis otras también servirían

2. Es obligatorio ser seguidor del blog, porque  me será útil para controlar un poco la progresión del reto y si consigo que las editoriales se impliquen al final  haré un sorteo.

3. Escribir una entrada individual  en tu blog, en la que puedes ir poniendo los links de los libros que has leído y reseñado. Si publicas en ciao o dooyoo eso no es posible por lo que tendrás que tener un documento de word donde los vayas enlazando para mandármelos al final.

4. Colocar el banner que tendrá que estar en el visible mientras dure el reto, enlazado a esta entrada

5. El plazo máximo para apuntarse será mayo, considero que después de esa fecha es muy complicado que les demos salida a tanto libro pendiente atrasado, pero si alguien se siente capaz, bienvenido sea; sobre todo porque siendo lectores voraces seguirán llegando ejemplares a nuestra biblioteca.

6. El reto comenzará el día 1 de enero y terminará el 31 de diciembre, con las campanadas de final de año. Una vez finalizado y si puedo hacer un concurso publicaré las bases y para participar me tendréis que mandar los enlaces para comprobar que el reto se ha superado.

7. Apuntaros mediante comentario en este post

No ha terminado el plazo para cumplir los requisitos de la II edición pero más vale que vayamos planificando 2015

Os espero !!!!

Aprovecho este post para desearos un Feliz 2015, lleno de 

lecturas y aventuras

viernes, 31 de octubre de 2014

La sombra. John Katzenbach

Este es uno de los muchos libros que me han acompañado este verano, en el que ya os he dicho que mi marcha lectora ha sido regular, no como a mi me hubiera gustado, ya que reservo estas fechas para leer los libros de más de setecientas páginas que andan por casa, pero no puedo quejarme. Suelo ser un poco errática y caótica al elegir mis lecturas, sin embargo los retos a los que estoy apuntada me hacen ser un poco más selectiva.

Necesitaba un libro que pudiera incluir en varios retos, por aquello de matar varios pájaros de un tiro, así que me puse a pensar y escogí a John Katzenbach, por casa andaban tres libros que tienen una media de 4 años cogiendo polvo, escogí al autor para el reto autores eternamente pendientes, entraba dentro de mi reto 12 meses, 12 libros y podría incluirlo en cruce de caminos negro y criminal con un poco de suerte. Al final me echaron una manita, en la red se convoco una lectura simultanea, sorry no recuerdo que blog fue, cómo sabéis no tengo twitter pero no podía dejar pasar la oportunidad y de los tres libros que habitaban mi biblioteca elegí La sombra.

El libro me resultó durisimo de leer, no se si me pilló en una época en la que estaba sensible o es que después de tantos años leyendo sobre el holocausto judío aún hay acciones y temas que me pueden sorprender y doler, puede también que sea merito del autor que sepa meterme el miedo en cuerpo como pocos y sepa hacerme empatizar con los personajes de tal forma que los sienta tan cercanos que incluso llegué a fundirme con ellos. El motivo lo desconozco pero la lectura dejó huella, tanta que me tocó intercalar un libro de los que yo denomino blancos, de esos que te prometen puro entretenimiento sin pedirle más a cambio.

El autor:
John Katzenbach es escritor y periodista. Ha trabajado como cronista de tribunales para The Miami Herald y Miami News y ha sido colaborador en otras publicaciones periódicas como The New York Times, The Washington Post y The Philadelphia Enquirer. Ha publicado más de diez  novelas dos de las cuales, Al calor del verano y La sombra, han sido candidatas a los prestigiosos premios Edgar, que concede la American Mistery Writers Association. También es autor de los best sellers El psicoanalista, The traveler (Retrato en sangre) y Just Cause (Traducida como Juicio Final). Varias de sus novelas han sido adaptadas al cine con gran éxito.

Argumento:

En el Berlin de 1943 pocos vieron su cara. Nunca nadie supo su nombre. Entre susurros era conocido como Der Schattenman, la Sombra, un despiadado delator judío que colaboraba con la Gestapo.

Miami, finales del s, XX. La vida del detective retirado Simon Winter da un giro repentino cuando  recibe la visita de una vecina aterrorizada. La anciana cree haber visto aun fantasma del pasado: la Sombra. Cuando a la mañana siguiente aparece estrangulada, Winter es el único que sospecha la terrible verdad: un escurridizo asesino  está exterminando a los supervivientes del Holocausto que viven en Miami.

Mis impresiones:

Angustiosa, ese es el adjetivo con que definiría esta historia, y es que desde el primer momento el desasosiego se me metió en el cuerpo, había momentos en que la lectura dejaba de ser un placer y mi ánimo andaba por los suelos y es que sentía el peligro bien cerca, la tensión se  cortaba con cuchillo.

Aunque es una de sus primeras novelas y quizás no sea la mejor, se que no será lo último que leeré del autor, por comprobar si es capaz de meterme de nuevo en la historia que me cuenta, si los personajes vuelven a interactuar conmigo de la misma forma.

Puede que el punto de partida no sea original, el pasado que vuelve para rendir cuentas, en este caso el pasado se remonta al Berlin de la Segunda Guerra Mundial, un personaje que nadie conoce, que solo han visto unos pocos durante unos segundos, sin embargo era temido por los judíos. Los delatores fueron detenidos cuando terminó la guerra, nadie se explica como después de cincuenta años empiezan a aparecer asesinados supervivientes del holocausto y todos parecen haber visto a La sombra, el más cruel y despiadado de todos ellos.

El trasfondo histórico, o la intrahistoria

Siempre he sostenido que en casi todas las novelas se aprende algo, y me gustan las que sitúan su intrahistoria en la II Guerra Mundial, y el holocausto judío. El ser humano tiene un fuerte sentido de la supervivencia, así que cuando se siente amenazado suele usar todos los medios a su alcance para evitar lo desconocido. Si Hitler fue capaz de encontrar las madrigueras de muchos de ellos es porque evidentemente alguien los delataba y lo más duro de digerir es que sea alguien de tu propia comunidad el que te venda.

Las presiones y el miedo a morir sacan del hombre lo peor de si mismo, así que si para salvar la vida había que delatar a familiares y amigos, había que no tenía ningún reparo en hacerlo, se les llamó los cazadores y tuvieron un papel muy importante en el exterminio que ideó el Führer en su camino a la instauración de la supremacía aria.

La vida de esos cazadores tenía sentido mientras eran útiles, después como iba Hitler a olvidar que ellos mismos eran judíos, muchos desaparecieron y otros fueron juzgados al final de la II Guerra Mundial, pero siempre hay alguno astuto que consigue esfumarse y parece ser el caso de nuestra sombra, alguien a quien todos temen, del que solo conocen su mirada, y su crueldad.

Nos encontramos ante una novela irregular que comienza fuerte, con un intento de suicidio frustrado por una mujer asustada que teme por su vida. Cuando a la mañana siguiente aparece asesinada en su cama Simón, policía de homicidios retirado, decide investigar, salir de la monotonía que se ha convertido su vida. Lo que me sorprende es que la policía teniendo el caso cerrado decida dar crédito y pábulo a las declaraciones de un anciano que suenan inverosímiles.

Personajes:

El principal acierto de esta novela para mí son sus personajes, y la forma en que Katzenbach los dibuja dotándolos de una sicología compleja y gran cantidad de matices. Casi todos los personajes pertenecen a minorías con lo que tienen que luchar contra las desigualdades sociales, Sophie es judía, Walter el jefe de homicidios es afroamericano y Espy Martinez la fiscal es hispana. Todos y cada uno de ellos arrastran un pasado que los ha marcado y ha condicionado su vida.

En el caso de Sophie es una superviviente del Holocausto que se ha negado a hablar con su hijo y su marido de sus vivencias en la Alemania de Hitler, de sus sufrimientos, sin embargo cuando muere su hijo nos hace participe de los miedos de su madre que han condicionado su vida, sin explicaciones, como si de supersticiones se trataran. La fuerza que irradia este personaje es impresionante, consigue meterte el miedo y el desasosiego en el cuerpo, el mismo que ella siente desde el momento en que se cruza con una mirada acerada y entiende que después de tantos años la ha encontrado y esta vez terminará con ella.

Walter es un niño pobre afroamericano, durante toda su vida ayudado por su madre ha luchado por vencer el destino que la sociedad y la vida le tenía reservado, a fuerza de perseverancia y mucho sacrificio, ha logrado salir de la marginalidad, ha encontrado un trabajo que le llena, sin embargo no es capaz de olvidar las penalidades. El mismo a través de monólogos nos hace participe, nos explica como ha llegado a ser Jefe de policía, quizás este momento en que la acción se ralentiza muchisimo es el que menos me ha gustado, porque me ha llegado a sacar fuera de la trama en más de una ocasión, porque me daba la sensación que me metían la historia con calzador, nada tenía que ver con la investigación que estaban llevando a cabo.

Espy es hispana, una mujer atormentada por los remordimientos y la culpa, que no puede olvidar la muerte de su hermano, que convive con unos padres que desde aquel día mueren un poquito más y la tienen vigilada, cada paso que da lo hace para expiar unas culpas que el lector no acaba de entender, al menos yo no lo logré, su historia si no me parece tan forzada si me lo ha parecido esa química que nace entre ambos a pesar de todo tenerlo en contra.

La novela va de menos a más, creciendo la tensión a la par que la investigación avanza y se estrecha el cerco sobre el culpable, la valentía que muestra una de las judías al no querer esconderse más es impresionante después de haber sufrido tanto. Al mismo tiempo recuerdo con verdadero cariño el momento en el que el hijo de la vecina de Simón le dice que su madre nunca ha contado nada de su pasado, sin embargo todas las decisiones y todas las acciones que han regido su vida desde niño han estado influenciadas por esas vivencias que le han marcado para siempre.

Es de agradecer que el autor no se saque ningún as de la manga, que el final sea natural y para nada forzado, puede que la novela no sea del todo redonda, pero es más que digna. Katzenbach no se ha valido de las florituras para crear el ambiente de tensión y miedo de las víctimas, se ha valido de un lenguaje sencillo, ágil en el que ha combinado monólogos y diálogos, con unos personajes bien dibujados, unos más que otros, con una sicología compleja y muchos matices. Narrada en tercera persona por un narrador omnisciente se nos ofrece la trama desde todos los puntos de vista posibles.

Por primera vez siento que gracias a la lectura simultánea he comenzado la casa por los cimientos, porque mi intención era leer El sicoanalista, la que es considerada la mejor obra del autor y posiblemente esta me hubiera parecido poco madura de haberla abordado después de su obra cumbre.

Conclusión:

La sombra es un thriller de manual, con todos los tópicos y arquetipos, a los que John Katzembach ha sabido darle un giro de tuerca, dotándola de unos personajes bien dibujados y con carisma que dan vida a la historia, mantienen la tensión y el suspense, y la hacen diferente a todos los clichés que podamos haber visto hasta el momento.

Es una lectura para abordar en cualquier momento con el telón de fondo del Holocausto judío en el que no se profundiza pero que a mi modo de vez actúa como reclamo lector. A mi, a pesar de tenerme enganchada a su páginas me hizo falta un respiro, leer algo más optimista y desvincularme un poco de los personajes que me traspasaban su miedo, su angustia y desasosiego.

No es su libro más conocido, es anterior a este y seguro que menos maduro, pero merece la pena perderse entre sus líneas.


Retos

12 meses, 12 libros

Eternos pendientes

Cruce de caminos negro y criminal


sábado, 6 de septiembre de 2014

Ashford Park. Lauren Willig

Este es uno de los libros que llegó a mi casa con mucha ilusión y que por unas cosas y otras ha tardado en ser leído, y una vez acabado, como suele pasarme, me pregunto porque ha dormido durante tanto tiempo en las estanterías. Andaba a la caza de un libro para el reto 12 meses, 12 libros, que este año llevo mucho mejor y mis ojos se posaron de nuevo en  él, creo que lo que definitivamente consiguió que me interesará fue la velada promesa de incluirlo en dos retos, aunque creo que finalmente no podrá ser, porque tan sólo hace un mención muy velada a la primera guerra mundial.

Aunque me ha gustado el libro, es de esos que creo que le han faltado páginas, la historia abarca casi un siglo entre el presente y el pasado y hay hechos que se dejan muy en el aire, siendo el lector quien tiene que rellenar lagunas con su imaginación, por lo que si ya suelo mantener que dos lectores no leen un mismo libro, en este las probabilidades se multiplican hasta el infinito, porque cada uno puede tejer la hipótesi o hipótesis que más se adecuen a sus intereses, o a su bagaje cultural.

La autora realiza un trabajo de ambientación magistral uniendo tres continentes que entre sí tienen poco en común, la vieja Europa, (Londres), África (Kenia) y América (Nueva York), al mismo tiempo realiza un recorrido histórico en el que tiene cabida la primera guerra mundial, la segunda... Retrata las encorsetadas relaciones sociales de la Inglaterra de principios del siglo XX, y el papel de la mujer en estos años, poco más que floreros...

La autor@:

A pesar de su larga trayectoria como escritora de best sellers históricos, Lauren Willig no era conocida en Ashford Park. La autora ha escrito once novelas que han sido traducidas a doce lenguas y  cuenta con varios premios, entre ellos el prestigioso RITA.
nuestro país hasta que la editorial Espasa apostó por

Tras graduarse en Yale, cursó un máster en Historia Inglesa en Harvard mientras escribía las novelas de la serie El clavel carmesí. Reside en Nueva York y se dedica por entero a la escritura.

Argumento:

Clementine Evans siempre ha admirado a su abuela Addie: disfrutó de un matrimonio perfecto, tuvo tres hijos y una carrera profesional de éxito en una época en la que pocas mujeres la tenían. Pero cuando la familia ser reune para celebrar el noventa y nueve cumpleaños de la abuela, un pariente la desconcierta con insinuaciones acerca de un secreto de familia largo tiempo sepultado que afecta directamente a Addie y podría cambiarlo todo...

Cuando sus padres mueren, Addie de tan sólo seis años, se traslada a Ashford Park, la gran mansión inglesa de sus aristócratas tíos. Allí crece, en el apogeo de una sociedad eduardiana, pero en realidad siempre siente que no pertenece a ese lugar. Su hermosa prima Bea se convierte en su amiga y aliada. Pronto una guerra cambia la faz de Europa de una forma irrevocable, afectando también a Addie y a Bea, y a todos los que están a su alrededor, en particular al fascinante y atractivo joven que está empezando a salir con Addie ¿Qué sucede cuando aparece finalmente algo que no se puede compartir?

Lauren Willig teje una red de de deseo, poder y pérdidas que nos lleva desde los cerrados círculos de la sociedad británica hasta los rascacielos de Manhattan y las arenosas colinas rojizas de Kenia, y desde la Primera Guerra Mundial hasta el mundo de hoy.

Una soberbia ambientación:

No se puede negar que la autora maneja como pocos los escenarios, dotándolos de tal realismo que no nos es difícil imaginarnos como parte de la infancia de Bea y Addie, en esa casa aristocrática donde el protocolo ganaba espacio a la naturalidad y la espontaneidad, donde los niños vivían confinados en la habitación de los juegos al cuidado de una niñera casi las  veinticuatro horas del día. Lauren Willig retrata la época eduardiana en sus costumbres, en su vestimenta, en las frías relaciones entre hombre y mujer, no tan extrañas en los matrimonios de conveniencia, y también entre los padres y sus hijos, como si darles cariño pudiera malograr sus perspectivas de futuro.

Las fiestas y las presentaciones en sociedad se nos muestran de forma fidedigna, también la pena que sentían por aquellos que contraviniendo los deseos de la familia se casaban por amor sin tener en cuenta la posición social de marido... Y después estaba Addie, siempre a la sombra de Bea, ilusionándose con lo que nunca sería para ella porque su tía no la veía más que como una pariente pobre a la que había que soportar.

Si la época eduardiana es interesante no lo es menos el retrato que hace de Kenia, de sus polvorientos caminos, de su sobria confortabilidad, de sus deficiencias en servicios médicos, higiénicos, en sus escasas posibilidades de diversión, no es extraño que Bea se ahogara en ese ambiente. Pasear por los cafetales, ir de safari, volar en avión... todo ello es posible a través de la pluma de la autora.

 Quizás la visión que tenemos de la Nueva York cosmopolita sea la más pobre, a pesar de todo con Clementine podemos pasear por el parque y ver el paisaje desde la ventana de la casa de la abuela o bien desde su apartamento. Lo mismo sucede con el Londres de la actualidad, que la autora representa con unas finas pinceladas que nada de interés a la historia en este plano aporta.

Una historia en zig zag...
La autora no sigue un planteamiento lineal en esta novela, contra todo pronóstico la historia comienza en
1926, con el viaje que Addie hace a Kenia para reunirse con Bea y su marido después de cinco años de incomunicación. La belleza de las descripciones de la autora hace que empaticemos con  Addie de forma inmediata. Quizás lo que pretende con el prólogo es situarnos en una historia poco convencional que nos va a obligar a dar continuos cambios del presente al pasado, sin embargo están tan bien enlazados que el lector no se pierde en ningún momento.

La historia de una familia tiene zonas de luces y sombras, secretos nunca desvelados y otros conocidos a medias, grandes amores y también grandes desilusiones, traiciones y fidelidades encubiertas y todo ello es fácil de encontrar en Asford Park.

El libro cuenta con un prólogo que comienza con el viaje de Addie a Kenia, y dos partes, la primera se titula Ashford Park, y la segunda Kenia. Ello da la medida de los escenarios que podremos encontrar, y el tercero, el de la actualidad se entremezcla en ambas partes.

La primera parte comienza con el cumpleaños de Addie, pocos llegan a los 99 años, idolatrada por su  nieta, querida por su hija mayor y denostada por la pequeña, Addie es una mujer compleja que guarda un secreto durante 70 años, quizás la que peor encaja la revelación es Clemen. Para conseguir que no nos perdamos cada vez que cambia de escenario la autora nos sitúa en la ciudad y en la época, también el cambio de escenarios nos ayuda, puesto que viajar a principios del s. XX en Gran Bretaña tiene su aquel.

Lo que más me ha sorprendido son los cambios temporales, cada parte a su vez esta dividida en capítulos y cada uno de estos se desarrolla en un tiempo distinto, el final de un capitulo enlaza con el siguiente, dándole continuidad y coherencia, y uniendo de esta forma pasado y presente, los recuerdos de la abuela Addie, las investigaciones de Clemen o las revelaciones de Ana i Marjorie.

Se que es complicado de explicar pero un ejemplo vale más que mil palabras:

No está bien, Clem. _ Y después_: Creo que deberías volver a casa (Pág 187)

Londres, 1920

Lo único que quería Addie era volver a casa (Pág 188)

A veces  entre un capitulo y otro no se producen saltos temporales, pero igualmente la unión entre ellos es sutil

¿Es mio? (Pág 236)

Londres, 1921

No seas abominable_ espeto Bea
Addie apenas la oyó. Las unicas palabras que el imporban eran las de Frederik. 
"¿ Es mío? (Pág 237)

Y otras los saltos temporales se producen en el mismo capitulo sin ese enlace temático

Pág 244 la historia se desarrolla en Londres en 1921, para seguir en Nueva York en 1999.

La segunda parte, desarrolla el prólogo, ese viaje a Kenia que Addie imaginaba de otra forma, en la que llevaba sueños y en el que descubrió que nunca podría volver a su anterior vida.

La historia más interesante a mi modo de ver es la que se desarrolla en el pasado, de Addie en el presente a penas queda nada, una mujer que se va apagando poco a poco, una hija entregada que la defiende y otra desairada que la ataca y pretende destruir cualquier respeto que pudiera sentirse por ella.

Ashford Park desarrolla la infancia de Addie y Bea, su adolescencia, como la Gran Guerra truncó su puesta de largo y las secuelas que tuvo en los jóvenes a los que conocieron. Los errores que ambas cometieron, y el final  de una bonita historia de amistad, o eso pensaba yo... En Kenia una Addie adulta se enfrenta a su mayor fantasma, un amor no correspondido o eso pensaba ella, a una vida diferente a la de Londres, más acorde a su forma de ser que a la de su prima, una tragedia que cambia la vida de los personajes, y una certeza que la llevara a investigar años después...

El nexo entre pasado y presente es Clem, la hija de Marjorie, y la nieta de Addie, una muchacha a la que prácticamente ha criado, a la que ha intentado modelar, y que no pasa por el mejor momento de su vida personal y profesional, y en medio de la debacle descubre un secreto guardado durante 70 años que somueve los pilares de su existencia.

Con ganas de más...

Casi cien años de la vida de una persona, no se pueden ventilar en 430 páginas. Cómo he dicho al principio hay novelas a las que le sobran páginas y a esta perfectamente le faltan unas doscientas más. Muchos sucesos quedan en el aire y la autora jamás cierra la historia, un buen día Bea desaparece, ¿se nos da una versión pero es esa la real? Sabemos que el caso se cerró en falso...  

En el presente nos encontramos con un imperio dirigido por Addie, pero nunca sabemos como llegó hasta el puesto que ostenta, en una época en la que las mujeres no tenían el acceso al éxito de forma fácil, Addie es una mujer extraordinaria pero alguna explicación nos merecíamos los lectores y no las someras pinceladas que la autora tiene a bien ofrecernos.

El periodo histórico en el que se desarrolla abarca las  dos guerras mundiales y por ambas se pasa de forma somera, solo mencionándolas, con poco calado y seguro que dado la importancia que tuvieron somovieron los cimientos de la sociedad tal y como estaban establecidos, quizá esto es más patente en la Primera Guerra Mundial.

A veces menos es más, pero otras veces menos es menos, y en esta ocasión se echa en falta una mayor profundización en ciertos episodios de la vida de las protagonistas, por temor a los spoilers lo dejo aquí.

Personajes con carisma:

Lauren Willing hace una buena labor en este campo, todos los personajes están bien dibujados, en ocasiones incluso los secundarios o aquellos que son omniscientes como los padres de Addie, de todos ellos el lector puede hacerse una idea. Muchos son los que circulan por esta novela pero me voy a quedar con unos cuantos

Addie: Tanto de niña, como de mujer es un personaje carismático que evoluciona a la par que la historia. Criada de forma humilde su vida cambia cuando sus padres mueren atropellados y se hace cargo de ella sus aristocráticos tíos. Su llegada a Ashford Park se ve  dulcificada por la presencia de su prima Bea que la acogerá bajo su protección. Addie se convertirá en su sombra, casi no tendrá derecho a pensar ni a actuar. La entrada en la edad adulta de ambas supone un primer punto de fricción, Bea contrae matrimonio y Addie se convierte en su dama de compañía, sin embargo esta la tiene como un objeto de su propiedad impidiéndole tener vida propia. Con la huida de Bea la vida de Addie da un vuelco se libera del yugo de su tía y comienza a hacerse autónoma y fuerte, a sembrar la mujer que es en la ancianidad y que tanto he admirado hasta el final.

Bea: Hija de los Gillecote, tan hermosa como caprichosa y malcriada, una mujer posesiva que no sabía retener a las personas a su lado, quizás la más fiel de todas fue Addie. Su vida va hacia la deriva desde el principio. No le guardo mucha simpatía al personaje, no he logrado entenderla, ni empatizar con ella.

Marcus: El aristocrático marido de Bea, el que se lleva el Trofeo de la temporada de bailes para darse cuenta del error cometido. A pesar de todo su comportamiento aunque propio de la época es censurable, dicen que en el error uno encuentra la penitencia, y Bea jamás salió de su pensamiento.

Frederick: Desde el primer momento es un personaje al que se le coge simpatía sin embargo las secuelas de la Primera Guerra Mundial lo convierten  en alguien hosco, desagradable y le llevan a cometer un gran error que pagará caro... Exiliado en Kenia monta un negocio cafetero y no logra ser feliz hasta la llegada de Addie, un fatal accidente allana el camino hacia la felicidad y en el presente su imagen se desdibuja tanto como la de Bea

Marjorie: Madre de Clem, hija de Frederick y Addie, al menos eso es lo es que piensa la propia Clem, defiende a Addie de cualquier ataque de Ana, guarda en la memoria todo lo que le debe a esta mujer que no es poco. Lucha porque su hija tenga una formación, y consigue verla bien situada.

Ana: Un personaje poco amable siempre a la greña con su hermana Marjorie, intentado desacreditar a Addie...

Clem: La nieta de Addie y la gran protagonista de la historia presente. Abogada con un éxito laboral que se tambalea y un desastre en las relaciones amorosas, tiene a sus abuelos de referente y por ello quizás se siente más desgraciada. Ciertas revelaciones unidas a un bache sentimental y laboral llevaran su vida al límite y se preguntará en más de una ocasión quién es.

John: Hijastro de Ana, anda a la greña con Clem por un asunto del pasado que el lector terminará descubriendo. Tiene a Addie por su abuela aunque nada tiene que ver con ella. Historiador conoce parte de la historia de la abuela y ayudará a Clem a recomponer el puzzle de su vida.

No son todos, pero aquí cierro yo mi lista, para mi son los principales, puede que alguno de ellos sea incluso un secundario de lujo al que yo le haya dado más importancia de la que tiene.

Conclusión:

Si me has seguido hasta aquí, verás que esta novela no es redonda por los flecos que deja sueltos, para mi son  demasiados y se hubieran podido solucionar con unas páginas más, sin embargo en conjunto es una buena historia, engancha, sitúa bien al lector tanto temporal como geográficamente y logra mantener su interés a lo largo de sus páginas, y ello ya es todo un logro cuando la novela no tiene un desarrollo lineal.

Los personajes están bien dibujados y perfilados, la autora no deja nada al azar a unos nos los presenta físicamente y a otros psicológicamente y si resulta de interés para el desarrollo de la trama nos los presenta en ambas vertientes, dándoles unos matices muy ricos, aunque estos personajes son los mínimos, yo diría que como mucho cuatro personajes están tratados de esa forma y al final se puede establecer un paralelismo entre ellos, pero lo dejo ahí...

Ahora depende de ti dejarte seducir por la Inglaterra eduardiana, por la polvorienta África y por la cosmopolita Nueva York...


Retos

12 meses, 12 libros

Reto 1914

Reto 1ª Guerra Mundial

PD: Al final lo he incluido en los retos de conmemoración de la 1ª Guerra Mundial porque aunque no la trata en profundidad si que se pueden ver los efectos que tuvo la guerra en las clases altas y en las mentes de los soldados que participaron en ella

viernes, 8 de agosto de 2014

El caso del bar Balto


No es la primera novela que leo de la editorial Funambulista y me sigue llamando la atención el formato de sus libros, más pequeño de lo habitual, con tapas en mate en color azul o amarillo, una pequeña fotografía y un titulo casi siempre poco habitual. Pero quizás lo que más me sigue sorprendiendo es la calidad de las encuadernaciones, en una letra aceptable y unos márgenes generosos, que para nada perjudican la vista.

El tamaño y la longitud lo hacían ideal para los  traslados laborales en transporte público, y además la novela se encuadraba dentro de mi género favorito, la novela negra. Tantas excelencias reunía que todavía no entiendo porque ha estado en mi estantería dos largos años.

Reconozco que también me llamó la atención  su autora, a la que yo no conocía, ni había oído nombrar a pesar de haber conseguido premios con sus novelas anteriores. Una vez terminado  el libro puedo reconocer que me ha sorprendido tanto el contenido como el continente. Me he encontrado con un soplo de aire fresco dentro del género, con un análisis profundo del mundo marginal, con que la víctima disponía de información que jamás podría ser conocida por los investigadores y además se convierte en narrador activo.

Una novela narrada las más de las veces en primera persona por protagonistas distintos que aportan una heterogeneidad a veces caótica y al mismo tiempo tremendamente ordenada. No me contradigo no creáis, me costó entender la forma en la que la autora nos expone la trama, su fina ironía se mantiene hasta el final, y después de marear la perdiz durante toda la historia, le da al lector un golpe que lo noquea, un final que como poco sorprende y deja al desnudo la naturaleza perversa de la víctima, la inocencia de un niño con retraso mental y el coraje de una madre. Todo un retrato social de los bajos fondos, en los que la autora es una verdadera especialista.


La autora:

Faïza Guène nació en Paris en 1985, de padres argelinos que emigraron a Francia. De pequeña ya contaba historias a sus compañeros a cambio de caramelos. Más tarde, en el instituto, participo en cursos de lectura y escritura. Durante años asistió a un taller de guiones en el centro cultural del barrio. Ha escrito diversos guiones y ha  realizado cortos y  mediometrajes. Mañana será otro día, su primera novela, que fue un best-seller mundial traducido a 27 idiomas, la catapultó a los platós de televisión y estudios de radio en 2004, pero Faïza Guène no ha desistido de su espontaneidad ni de su afán por dar "otra imagen" de la vida de los barrios franceses donde viven las clases menos favorecidas. En 2006 publicó Sueños para marginados, con mucho éxito también. Ha dirigido diversos cortometrajes: La zonzonniére, en 1999, RTT i Rummeurs, en 2002, Rien que des mots, en 2004. En 2002 realizó un documental titulado Memoires du 17 octobre 61. En 2008 apareció El caso del Bar Balto traducida también a muchas lenguas y que ha supuesto su consagración literaria.


Argumento:

En una población de mala muerte de Francia, el Balto (el bar-quiosco-estanco del pueblo) es el punto de encuentro de toda una serie de personajes maltratados por la vida, pero cada cual a su manera. Joël Morvier, el amo del Balto, aparece apuñalado una mañana en el bar, pero no se puede decir que sea una tragedia para nadie, vistas las taras que acumulaba: racista, avaro, concuspisciente con las clientas...Igual que el lector del libro, el policía encargado de resolver el asesinato se va percatando de que la mayoria de los clientes del Balto tenían buenas razones para haber matado un tipo tan poco recomendable. Uno por uno todos ellos van desfilando para dar su propia versión de los hechos.

Con finura sicológica y humor negro a raudales, Faïza Guène se mete en la piel de cada uno de los personajes, recrea polifónicamente el lenguaje de cada uno de ellos al tiempo que nos brinda una radiografía de la Francia más profunda... y real.

Como afirma Marianne Payot, critica l'Express: "Es un análisis finísimo, de ritmo sostenido: rara vez alguien habrá pintado la Francia de "abajo" con tanto acierto como jovialidad".


La novela y yo:


A pesar de ser un género que frecuento, que me gusta y proporciona ratos de autentico placer lector reconozco que esta novela me chocó, me costó cogerle el hilo, un crimen, un protagonista que nos cuenta su propia muerte como podría estar contándonos una película o radiando un partido de futbol. Original, sí por supuesto, porque es la primera vez que me encuentro a una víctima dándonos su visión del hecho, incluso juraría que disfrutando del hecho de estar desangrándose, sintiendo una pizca de orgullo por saberse en la prensa al día siguiente, e incluso de la impresión que podría dar la simple visión de la escena en cuanto la descubrieran  los clientes del bar. El personaje no se gana las simpatías del lector en cuando habla en primera persona, pero tampoco cuando lo hacen el resto de personajes, sin duda era una joyita digna de poner a buen recaudo, por ello ninguno siente la muerte del dueño del bar y todos ellos se transforman en sospechosos.

Todos los capítulos están narrados en primera persona, pero por un narrador distinto, cada uno de los personajes incluso la víctima se presentan al lector, y nos dejan ver que sus relaciones no siempre son cordiales, sin embargo son muy verosimiles porque todo no son mieles entre amigos, vecinos, clientes... cada personaje tiene su propio modo de hablar, y la autora es capaz de ponerse en la piel de cada uno de ellos y crear registros distintos adaptados a la edad de cada personaje y su condición social, todos ellos de extracto bajo, pero generacionalmente a años luz.

Un mismo hecho lo vemos desde distintos puntos de vista, se trata de una comunidad pequeña, en la que todos se conocen y todos interactúan entre sí, el punto de encuentro el Bar Balto, así que por momento podemos darnos cuenta de cuan distintamente perciben cada uno de ellos el mismo suceso, sin embargo todos coinciden en lo mismo, la víctima merecía morir y la población no se ha perdido nada con su muerte.

Sabemos que ha habido un asesinato porque el autor nos lo cuenta en el primer capítulo con una pizca de orgullo. Una vez conocemos a todos y cada uno de ellos, y creedme que podemos hacer una radiografía bastante buena de ellos sicológicamente hablando, nos encontramos un artículo de la prensa, exponiendo los hechos, unos que el lector conoce de primera mano y que la policía descubre más tarde.
De nuevo toma la palabra la víctima, para explicarnos el momento estrella de su muerte, aquel en el que los parroquianos descubren el cuerpo sin vida del que fuera el dueño del bar, es desconcertante la forma en la que nos presenta el hecho, como mínimo el lector se pregunta si realmente la víctima no tenía algún trastorno mental. Acto seguido todos y cada uno de ellos vuelven a  tomar la palabra, como si contestaran a un interrogatorio policial, al que le faltan las preguntas... y dan su visión de los hechos, explican sus coartadas y vamos conociéndoles con mayor profundidad, y al mismo tiempo vemos como se ven entre ellos, porque en el relato de uno van apareciendo otros personajes. El lector se da cuenta de que todos se guardan un as en la manga que no se lo cuentan todo a la policía y supongo que por ende esta también se da cuenta.

Una vez terminada la ronda, aparece una nueva noticia del caso, y se produce de nuevo una toma de palabra de los personajes, aunque esta vez no la encabeza la víctima, puesto que ella es quién tiene toda la información y cierra la novela. El orden en el que se presentan los personajes y hacen sus distintas apariciones es aleatorio y no se repite nunca, excepto la victima que toma dos veces la palabra en primer lugar para luego cerrar la novela.

En esta última ronda somos conscientes de que la policía ha hecho algún avance en la investigación, porque algunos personajes como Yéva está absolutamente indignada, y contesta de malas maneras, aunque en ningún momento ha colaborado de buen grado, cada personaje saca el as que ha escondido en la manga y que en la mayoría de las ocasiones no es más relevante en la investigación que descartarlo como sospechoso, así uno a uno van cayendo todos menos uno... Una vez descubierto, la autora nos da el golpe de gracia para en lugar de redimir a la víctima hacerla más odiosa a los ojos del lector, no hay perdón, porque una persona de su calado no lo merece.

Aunque en ocasiones pueda parecer un poco repetitiva, y no voy a negar que no lo sea, entre todos crean un buen mosaico de un barrio marginal, en el que se respeta ya no tan solo la idiosincracia de este, si no su forma de hablar, de expresarse y de comportarse, el trabajo de la autora en este campo ha sido titánico, su forma de narrar fresca y su manera de estructurar la trama cuanto menos original para involucrar al lector en la investigación, o más bien en la unión de piezas.

Los personajes en sí son piezas únicas, irrepetibles y representantes de distintas etnias, y generaciones sociales. Resaltaría la labor que ha realizado Faïza con Yeznig, un chico con retraso mental que no controla los tiempos, su forma de expresarse es caótica, su mente la de un niño a pesar de la edad que tiene. La ternura con que trata la figura de este personaje otorgándole la dignidad que merece es encomiable, y posiblemente el mayor logro que le he visto a esta historia.


Conclusión:


Recomendar esta novela es un tanto difícil, a mi me ha gustado, me ha parecido innovadora,  fresca y distinta, un soplo de aire fresco dentro de un género en el que suelen abundar los clichés y esta autora se libera de todos y cada uno de ellos. Sin embargo creo que es una historia que tiene su público, en la que el asesinato es solo una excusa para realizar una radiografía social de las clases menos favorecidas.

La autora encuadra la acción en una localidad inventada, cuyo nombre esconde una gran ironía ya en sí mismo, porque es un juego de palabras, y en este pueblo cada cual sobrevive a su manera, todos y cada uno de ellos son perdedores, gente a la que la vida ha golpeado y que tratan de vivir de la forma más digna posible.

Y solo por ello y por descubrir el enorme trabajo realizado por la autora para dotar de voz propia y al mismo tiempo congruente a todos y cada uno de los personajes, merece la pena acercarse a esta novela, también para descubrir que la ironía bien utilizada es un arma más en manos de un escritor para dar a conocer una realidad que como poco los gobiernos pretenden esconder. El humor es la mejor forma de destapar aquello que permanece escondido por comodidad de unos y por conveniencia de otros.

Y esta misma realidad la podemos encontrar en cualquier zona marginal de España, estoy segura, no es necesario trasladarnos a Francia para encontrar culturas que se dan de bruces, jóvenes que fracasan en sus estudios y tienen problemas de violencia, con las drogas y tontean con chicas populares que se disputa medio barrio...


Retos:

12 meses 12 libros
Cruce de caminos: negro y criminal